Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 04/12/2021

Queridos amigos, 

¡Bienvenidos a nuestros nuevos lectores que se han suscrito para recibir el boletín! Es posible que algunos de ustedes nos hayan visto recientemente repartiendo nuestro boletín informativo en la Avenida 37 y en el Mercado Orgánico; estamos muy emocionados de tener más de 525 suscriptores ahora. Por favor, comparte nuestro enlace de suscripción con amigos, compañeros de trabajo, activistas locales, vecinos y familiares: https://jhimmigrantsolidarity.org/news/ 

El artículo de fondo de esta semana echa un vistazo a las últimas noticias sobre la legislación nacional de inmigración. Las noticias no son buenas. Pero cuanta más conciencia política podamos construir en torno a lo que está sucediendo y más solidaridad podamos ofrecer en la lucha por la seguridad colectiva y un hogar permanente para los inmigrantes indocumentados, más nos acercaremos a esa promesa diferida de “… justicia para todos”.          

El Senado debe restablecer un camino hacia la ciudadanía en el proyecto de ley Build Back Better

Las personas que intentan enmarcar esto como una victoria para la comunidad necesitan trabajar más de cerca con los inmigrantes indocumentados… claramente hay una gran decepción y confusión, y un sentimiento de haber sido traicionados.”–Manuel Castr  Director Ejecutivo de NICE

Si bien el Concejo Municipal de Nueva York votará pronto, para convertir a esta ciudad en el municipio más grande de EEUU, que permitira a los no ciudadanos votar en las elecciones locales, el Congreso de EEUU no nos ofrece en la ley de inmigración, nada que no sea las ya desgastadas opciones que se han debatido durante décadas. A mediados de noviembre, en lugar de proporcionar un camino permanente hacia la ciudadanía como lo prometieron los demócratas, la Cámara de Representantes incluyó una propuesta llamada “parole osea permiso temporal a los inmigrantes para permanecer en EEUU” en el proyecto de ley Build Back Better. Este permiso temporal facilitaria a una población limitada de inmigrantes, estatus legal y permisos de trabajo por cinco años, con la posibilidad de una extensión de cinco años más. El Senado todavía tiene la opción de incluir una opción más deseable, cambiando la Fecha actual de elegibilidad para la residencia (llamada Registro) de 1972 al 2010. Esto crearía un camino hacia la ciudadanía porque después de cinco años, un residente permanente puede solicitar convertirse en ciudadano Americano. 

Durante los últimos meses, los grupos de Nueva York se movilizaron enérgicamente para recordar a los legisladores demócratas su promesa de crear un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de personas. Hubo 11 días de acción por parte de NICE, y el Movimiento por la Justicia en El Barrio protestó frente a la oficina del senador Gillibrand, además se publicaron propagandas en los periódicos y se llevaron a cabo manifestaciones enfrente de la oficina en Manhattan del líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, y enfrente de su casa. Hubo una última protesta de cuatro noches #NoDormirHastaLaCiudadania junto con Adhikaar enfrente de la casa de Schumer, en Brooklyn, que mantuvo en alto la presión, exigiendo que se incluyera un camino hacia la ciudadanía después de que el proyecto pasó los requerimientos del presupuesto (proceso de reconciliación) de la Ley Build Back Better (BBB). 

La Cámara de Representantes no entregó ese camino a la ciudadanía el 19 de noviembre. No porque se crea que un compromiso político real como el parole (permiso oficial para permanecer en EEUU) sea en realidad la mejor solución; sino, como lo dijo el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jerrold Nadler, “es nuestra mejor opción para superar a la experta en reglas del presupuesto”, que había rechazado propuestas de inmigración más amplias, argumentando que estas no cumplían con las reglas presupuestarias. En respuesta, la Coalición de Inmigración de Nueva York, Make the Road New York, NICE y otros grupos encabezaron una marcha de 11 millas desde la calle 110 en Harlem hasta Grand Army Plaza para instar a los demócratas del Senado a cumplir su promesa de campaña. Adhikaar retuiteo la declaración de los Estadounidenses Sudasiáticos Liderando Juntos de que el Senado debe restablecer el camino a la ciudadanía, y en contra del permiso temporal para permanecer en EEUU y los permisos de trabajo de duración limitada. DRUM retuiteó el llamado de United We Dream para un camino hacia la ciudadanía. 

A pesar de encuestas recientes que muestran que más del 55% de los votantes republicanos apoyan una vía para la ciudadanía y permisos de trabajo y protecciones contra la deportación para aquellos que han estado aquí por más de 20 años, ni un solo republicano de la Cámara votó por el proyecto Build Back Better. Los demócratas electos hablaron principalmente sobre la necesidad de que se tenía que hacer mucho más. El primer dominicano estadounidense en servir en la Cámara de Representantes, Adriano Espaillat, de Harlem, señaló que los trabajadores indocumentados contribuyen significativamente a la recuperación de la pandemia de nuestra nación y no deben quedarse atrás: “[N]s instamos ahora a nuestros colegas en el Senado a avanzar en este trabajo, restableciendo un camino hacia la ciudadanía para los millones de los llamados Dreamers, titulares de TPS, trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales que cuentan con nosotros para hacer lo que es correcto”.

Make The Road NY y NICE agradecieron a Espaillat, a AOC y a otros 10 representantes de la Ciudad de Nueva York, por firmar una carta pidiendo al Congreso que cumpla su promesa de reforma migratoria. La carta argumenta que esta “promesa de tres décadas en proceso todavía está en juego”. Los firmantes instan al Senado a rechazar esta medida temporal:

“Los inmigrantes han buscado alivio a la precariedad de saltar de un estatus temporal a otro en el único país al que pueden decir que es sure hogar. Otro estado temporal simplemente ampliaría esta precariedad”. – Carta al Senado de 91 miembros del Congreso (22 de noviembre del 2021)

Make The Road, NY publicó una serie de infografías que muestran cómo la libertad condicional temporal y el registro son muy diferentes, y recordando a los miembros que ignoren las ofertas fraudulentas para solicitar cualquiera de las propuestas, ya que aún no son leyes. 


Como señala Rosalinda Martínez, miembro de JHISN, “11 millones de personas que están presentes ahora trabajando ‘clandestinamente’ todavía no son aceptadas como ciudadanos, para no pagarles beneficios ni compensaciones, cortando sus derechos como trabajadores. Peor aún, no tienen la condición de trabajadores, en cualquier momento los pueden detener y deportar como si fueran desechables, como animales venenosos”. Pasar el proyecto BBB con permiso temporal para permanecer en EEUU refuerza el problema del inmigrante bueno versus el inmigrante malo, y simplemente pospone para muchas personas la amenaza de deportación desde ahora hasta algún momento en un futuro muy cercano, posiblemente tan pronto como septiembre del 2031. Ni la libertad condicional ni el registro son políticas radicales de izquierda, ni son nuevas en la discusión sobre inmigración. El registro fue utilizado por última vez hace
35 años, por la primera administración ‘Hacer a Estados Unidos Grande De Nuevo’, de Ronald Reagan. A millones de personas se les dio un camino hacia la ciudadanía, mientras que muchas otras fueron detenidas o deportadas, y aumentó la criminalización de las personas indocumentadas.

Aquellos que apoyan el permiso temporal pueden creer que la mayoría de las personas indocumentadas no tienen mucho que temer bajo la administración de Biden, especialmente si el permiso temporal les otorga a muchos la seguridad de vivir y trabajar de manera segura en este país. Sin embargo, millones de familias e individuos aún enfrentarán persecución por parte de ICE y la Patrulla Fronteriza porque incluso las reglas recientes del actual presidente no garantizan su seguridad. Como señala Lena Graber, abogada principal del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes, las “pautas de Biden”, le han dado a los oficiales de migración poder de actuar en determinadas circunstancias, de acuerdo con su criterio personal, por lo que las acciones que ejecuten no se verían muy diferentes a las de la administración Trump”.

Incluso un programa ampliamente popular como DACA, que aún se está litigando en los tribunales, podría ser eliminado el próximo año. Y la Administración Biden, que declara su apoyo a DACA, puede estar a punto de complicar este programa: el DHS recibió del público comentarios desde septiembre a noviembre sobre una propuesta de cambio para crear varios procesos de solicitud de DACA. Una aplicación incluiría un permiso de trabajo y la otra no, lo que podría generar confusión, resultando en una situación en la que alguien puede descubrir que eligió la aplicación incorrecta para sus necesidades futuras.

AOC ha notado que algunos grupos nacionales defensores de los derechos de los inmigrantes han obstaculizado el proceso de negociación en el proyecto BBB, lo que ha dado por resultado que el permiso temporal ha reemplazado al registro como la propuesta de los demócratas en el proyecto de ley de gastos. Muchos de estos grupos no se basan en comunidades de inmigrantes o no tienen miembros indocumentados en posiciones de poder. En contraste, NICE ha dejado bien claro que “¡Nuestros miembros están listos para continuar luchando por la #ciudadaníaparatodos! después de participar en una reunión muy concurrida, nosotros nos volvemos a comprometer a exigir a los @SenateDems que ACTÚEN e incluyan un #caminoalaciudadanía en el #BuildBackBetter ¡VAMOS!” 

JHISN anima a nuestros lectores a unirse a ellos … ¡Vamos!

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Únase a la campaña de United We Dream enviando un mensaje de texto a PATHWAY al 877877 y dígales a los senadores que agreguen un camino real a la ciudadanía.
  • Únase al Movimiento por la Justicia en El Barrio, en East Harlem, exigiendo que Gillibrand, la Senadora de Nueva York luche por un camino hacia la ciudadanía en el proyecto de ley Build Back Better. 
  • Únase a la campaña de RAÍCES con sede en Texas, para decirle a los senadores que agreguen un camino real hacia la ciudadanía (al mismo tiempo que se inscriben para conocer más sobre su trabajo con los refugiados).

En solidaridad y cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN. 

Boletin de JHISN 13/11/2021

Queridos amigos, 

En un momento de tanta incertidumbre política, nos alienta la gran victoria que han obtenido recientemente los taxistas inmigrantes de la ciudad de Nueva York. Después de más de 40 días de protestas ininterrumpidas frente al Municipio de Nueva York y una huelga de hambre de 15 días, los trabajadores bailaron en las calles para celebrar el histórico acuerdo que brindará a los taxistas un dramático alivio de su deuda. “Ganamos,” anunció Bhairavi Desai, director de la Alianza de Taxistas de Nueva York, que representa a 20,000 taxistas y que encabezó la protesta pública y la huelga de hambre. Con tantos taxistas inmigrantes que son residentes y vecinos aquí en el Centro de Queens, esta es una victoria de la comunidad y un motivo de esperanza colectiva.

En este número, nos complace compartir un artículo sobre algunos aspectos culturales y políticos de los inmigrantes peruanos en Nueva York, escrito por Rosalinda Martínez, miembro de JHISN, quien ha vivido en Nueva York durante casi 20 años después de haber inmigrado desde Perú. También hablaremos de las últimas noticias sobre la legislación nacional que pretende brindar un camino hacia la ciudadanía a los millones de inmigrantes. Si ha estado confundido por los recientes titulares, tratamos de aclarar lo que está urgentemente en juego de lo que vaya suceder, o no, en las próximas semanas en el Congreso.

Puntos destacados del boletín:

  1. Los inmigrantes peruanos traen su cultura y valores a la ciudad de Nueva York
  2. ¿Se desviara el camino hacia la ciudadanía, una vez más?
1. Los peruanos de NYC se mantienen cerca de sus raíces

“Estamos continuando el camino del Capac Ñan (Caminos del Inca). Si Occidente no hubiera llegado, el Estado Inca hubiera llegado a estas tierras del norte. El Tawantinsuyo habría partido desde el sur que hoy es Chile, hasta lo que hoy es Canadá”. – Walter Ventosilla, director y guionista, Abya Yala (entrevista al autor)

Los peruanos tenemos una larga y reconocida historia. Los que vinimos a vivir a Nueva York tenemos nuestra propia historia que contar. Escribir este artículo sobre los peruanos en Nueva York, me hizo darme cuenta de que seguimos siendo quienes somos, porque llevamos dentro nuestra cultura ancestral. 

Antes de venir a los Estados Unidos, no sabía mucho sobre este país. Lo primero que escuché fue que “a todo el mundo le encanta la comida peruana en Estados Unidos”. Cuando llegué en 2003, traté de relacionarme con cualquier peruano. Fui a todos los eventos peruanos que pude encontrar. Allí estuvo la Feria Hispano-Latina en Renaissance Charter School, el Desfile Peruano en Northern Boulevard, el Día de la Madre y los eventos de clausura de Pachamama Peruvian Arts, en una escuela de Jackson Heights, la procesión del Señor de los Milagros en Manhattan. También descubrí el periódico quincenal Ayllu Times, así como escritores, poetas, periodistas y blogueros.

Por muchos años deseé pertenecer a un grupo; así que un día, en 2014, caminé con esa determinación en mi mente por la 74th St y entré en Diversity Plaza. Allí vi un camión en la esquina y gente haciendo cola. Era una exposición local de pinturas dentro de un camión. Recibí prestado mi primer cuadro de Art & Commons para colocarlo en mi habitación, y conocí a alguien del Partido Humanista de Nueva York. Así fue como me involucré en el movimiento por el “Sí al Acuerdo de Paz” con la guerrilla en Colombia, que los humanistas apoyamos. Años más tarde, en el 2018, vi una mesa en la Avenida 37, donde uno podía inscribirse en JHISN. Sentí que esto era lo que tanto quería hacer. Y aquí estoy, respondiendo solicitudes de ayuda de latinos que nos escriben y haciendo la traducción al español de nuestro boletín y volantes de JHISN. Puedo contribuir a mi comunidad porque el ayni (reciprocidad) vive en mí.

La población peruana en los EEUU es de aproximadamente 700,000, concentrada en Florida, California y Nueva Jersey. Más de 66.000 peruanos viven en el estado de Nueva York. La mayoría vive en Queens, Long Island y Westchester, pero también hay muchos peruanos en Brooklyn y el Bronx. Muchos inmigrantes llegaron originalmente con una visa, pero la mayoría cruzó por la frontera. Las personas que llegaron a los Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980 eran en su mayoría personas de clase media de ciudades a lo largo de la costa, principalmente de Lima. Después de la crisis económica de la década de 1990, hubo una mayor afluencia de migrantes de todo el país. Perú había detenido su camino hacia el desarrollo industrial y, en cambio, se había convertido en un importante exportador de materias primas y migrantes. El éxito para los inmigrantes peruanos ha dependido del tipo de trabajo que encontraron aquí, tener un familiar o amigo, aprender inglés y su propio carácter. Según el Banco Mundial, los inmigrantes peruanos envían más de tres mil millones de dólares en remesas a Perú cada año.

En Nueva York, los peruanos tenemos diferentes creencias y opiniones políticas, pero estamos unidos por nuestras raíces. Silenciosamente, nuestras tradiciones continúan expandiéndose especialmente entre nuestros hijos y nietos. Durante la década de los noventa, la difusión de nuestra música y danzas recibió un impulso cuando personas con talento se conocieron y formaron diferentes grupos musicales. Pachamama Peruvian Arts fue fundada en 2004 en Nueva York, con el objetivo de preservar e interpretar la música y la danza tradicional peruana. Sus maestros ofrecen clases gratuitas a los estudiantes en las escuelas de Jackson Heights. 

Otro punto destacado de la cultura peruana en Nueva York es Abya Yala Arte y Cultura, que se fundó en el 2006. Abya Yala presenta todos los años una representación teatral del Inti Raymi, una ceremonia religiosa tradicional del imperio Incaico que rinde homenaje a Taita Inti en junio, durante el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Cantos, bailes, flores, comida y chicha (licor de maíz) son ofrecidos a Taita Inti por el Inca, con la esperanza de que regrese el sol trayendo buen tiempo para que la Pachamama produzca abundantes frutos. Estamos orgullosos de que desde el 2007, un director y dramaturgo, actores, músicos, bailarines y voluntarios han llevado este fabuloso espectáculo al público. A raíz del éxito de los eventos culturales, se han formado más grupos folklóricos; algunos profesores peruanos iniciaron su propia academia como por ejemplo Peru Andino NY y otros más.

El Ayni o reciprocidad—en el intercambio de trabajo o bienes— está en nuestros genes y sigue movilizándonos. En abril de 2021, el dueño de una panadería peruana, Carlos Espinoza, recibió un premio del alcalde de Nueva York por su decisivo apoyo a los inmigrantes. Espinoza mantuvo abierto su negocio en Elmhurst, en el epicentro del epicentro de la pandemia en Nueva York, lo que permitió a los trabajadores esenciales obtener alimentos para ir a trabajar. También distribuyó comida gratis cocinada por su madre a inmigrantes que vivían en Elmhurst y Corona.

Los peruanos siempre han sido políticamente activos. En 2016, hubo un gran mitin de “Keiko No Va” en Times Square organizado y dirigido por un movimiento de izquierda llamado La Coalición Tri-Estatal de Connecticut-New Jersey-New York, y el grupo “Keiko No Va”, reflejando que no queríamos un gobierno de Fujimori nunca más. Marcela Mitaynes, una activista por los derechos de los inquilinos, fue elegida asambleísta del estado de Nueva York por el Distrito 51, de Brooklyn en el 2020, la primera peruana en servir en la Asamblea estatal. En nuestra propia tierra, Pedro Castillo, un Maestro rural andino y líder sindical de Chota, Cajamarca, fue elegido presidente en el año 2021. Esta es una simbólica bofetada para los poderosos criollos descendientes de europeos que han gobernado al Perú, pero que le han dado la espalda a la gente, especialmente de los Andes y de la Selva. 

Todavía hay esperanza para todos los peruanos que se identifican con nuestros orígenes ancestrales: ética y valores.

2. ¿Otra vez un agujero negro para los derechos de los inmigrantes?

Es importante tener un camino hacia la ciudadanía para la seguridad a largo plazo. Todos nuestros miembros podrían ser afectados por el resultado de lo que se decidirá en el DC en las próximas semanas.  –Manny Castro, Director Ejecutivo, Nuevo Empoderamiento de la Comunidad de Inmigrantes (NICE)

El camino hacia la ciudadanía que los demócratas prometieron a 11 millones de inmigrantes está a punto de desaparecer en otro agujero negro de Washington, DC. En las últimas semanas, los demócratas de la Cámara de Representantes intentaron sin éxito incluir ese camino en su masivo proyecto de Ley “Reconstruir Mejor Al País”, que pronto será sometida a votación en el Senado. Específicamente, propusieron que se ofrecerían tarjetas de residencia a los inmigrantes que han estado en los Estados Unidos por más de diez años. Este enfoque es similar al que utilizó el Congreso en 1986 para legalizar millones de inmigrantes que habían vivido en este país durante varios años.

Para que se apruebe la Ley de Reconstruir Mejor Al País, los demócratas han tratado de evitar el obstruccionismo republicano, ya que superarlo requeriría 60 votos, algo prácticamente imposible hoy. Sin embargo, este proyecto de ley que tiene implicancias presupuestarias importantes, puede aprobarse por mayoría simple mediante el procedimiento conocido como “reconciliación“. Depende de la Senadora Elizabeth MacDonough asesorar, sobre si las diversas disposiciones de la Ley cumplen con los estándares de reconciliación. Ella se ha pronunciado en contra de las propuestas de dar tarjetas de residencia en dos oportunidades, porque en su controvertida opinión, las tarjetas de residencia, no conciernen principalmente a cuestiones presupuestarias

Los demócratas podrían deshacerse del obstruccionismo, pero parecen no estar dispuestos a hacerlo en este momento. También existe la opción de anular la decisión del parlamento sobre la reconciliación por mayoría simple de votos. Aunque los defensores de los inmigrantes han acusado a MacDonough de parcialidad—ya que una vez fue fiscal de migración—, parece que la mayoría de los demócratas no tienen ganas de tener una confrontación con ella. En cambio, ahora están discutiendo reformas tan débiles que estarían muy lejos de ser un camino hacia la ciudadanía. 

Una idea que se está considerando seriamente es brindar protección temporal de 5 años contra la deportación y permisos de trabajo para millones de inmigrantes, incluidos los Dreamers, trabajadores agrícolas, algunos refugiados y/o solicitantes de asilo. Este tipo de solución a corto plazo ha sido desastroso para los Dreamers en el pasado, resultando en ciclos de miedo e inseguridad para ellos. Dependiendo de cómo se desarrollen las negociaciones, es posible que los inmigrantes “protegidos” no podrían siquiera ser elegibles para los beneficios públicos, incluida la atención médica.

Otra reforma en discusión es la de “recuperar” y distribuir más de un millón de tarjetas de residencia que han sido autorizadas por el Congreso desde 1,992 pero que no han sido utilizadas. Según esta propuesta, los solicitantes de residencia que ahora se encuentran atrapados por el atraso de la emisión de estas, podrían pagar tarifas de miles de dólares para acelerar el acceso a la residencia permanente. Parte de la fundamentación fue el de crear un impacto en el presupuesto que pudiera sobrevivir al debate del congreso.

Defensores de la inmigración dentro y fuera del Congreso están presionando fuertemente para mantener vivo lo substantivo de la reforma migratoria. No se han rendido; algunos han prometido votar en contra de todo el paquete Reconstruir Mejor el país si no incluye disposiciones de inmigración significativas. Pero también está aumentando la presión para aprobar de cualquier forma el enorme proyecto de ley de Biden.

Por otro lado, los grupos defensores de los inmigrantes han organizado una variedad de manifestaciones y campañas de presión dirigidas a los legisladores del DC. A nivel local, NICE ha desarrollado una campaña extendida llamada “11 días para los 11 millones”, una serie de acciones realizadas en Times Square, impulsando la “ciudadanía para todos”. También, las madres inmigrantes organizadas en el Movimiento por la Justicia en El Barrio, se reunieron frente a la oficina de la Senadora Gillibrand la semana pasada con la misma demanda. El resultado de esta lucha–en la que está en juego la vida, y los medios de subsistencia de millones de inmigrantes–está por verse.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • Comuníquese con sus congresistas demócratas y dígales que incluyan la ciudadanía para todos en la Ley de Reconstruir Mejor Al País. 
  • Done a New Immigrant Community Empowerment (NICE), para apoyar la lucha por una reforma migratoria integral.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 30/10/2021

Queridos amigos,

Nos acercamos al final de la temporada de cosecha, y a la víspera de Todos los Santos, el Día de Todos los Santos (Día de los Difuntos) y el de Samhain, cada uno de los cuales marca, para diferentes culturas, un tiempo de inquietudes, recuerdos y rituales. En el condado de Queens, al menos 10,266 personas han muerto a causa de Covid desde el inicio de la pandemia, muchos de ellos inmigrantes, que son recordados por sus familiares que visten de luto. En la cosecha mixta de dolor y pérdida, de regreso y reaperturas de este año, buscamos formas de honrar a los muertos y cultivar las semillas misteriosas de la renovación.

Nuestro último boletín informaba sobre la Protesta de 24 horas al día, 7 días a la semana frente al Municipio por los  inmigrantes taxistas. Desde entonces, los taxistas lanzaron una huelga de hambre para exigir alivio de la deuda contraida que está aplastando a los conductores de taxis amarillos de Nueva York. Para apoyar a los huelguistas, considere una donación a la Alianza de Taxistas de Nueva York. 

En este número, JHISN se complace en anunciar el lanzamiento de nuestra colaboración colectiva línea de tiempo del activismo inmigrante en Jackson Heights. ¡Puedes ayudarnos a construir la historia de nuestro barrio! También ofrecemos una actualización sobre la Calle Abierta de la Avenida 34, una medida que avanza para convertirse en una característica permanente del vecindario.

Puntos destacados del boletín:

  1. Cronología digital interactiva del activismo inmigrante en Jackson Heights
  2. Mantener la Avenida 34 como una calle abierta 

1. Sea parte de nuestra nueva línea de tiempo de activismo inmigrante local

JHISN trabaja en solidaridad con los inmigrantes y sus aliados, difundiendo información y alentando a nuestros vecinos para apoyar, defender y empoderar a los inmigrantes. Lo invitamos a participar en nuestro nuevo proyecto en línea, construyendo una sólida historia de activismo inmigrante local. Puedes ser parte de esta aventura de descubrimiento e intercambio de colaboración que muestra actividades que apoyan y celebran a las comunidades inmigrantes.

¿Sabías, por ejemplo, que Paola Mendoza hizo una película, co-escribió un libro, organizó una caminata de duelo y fue curadora de una instalación de arte, todos ellos relacionados con inmigrantes en nuestros vecindarios? ¿Que el Centro de Integración Latinoamericana (LAIC), establecido en Jackson Heights en 1992, fue el precursor de Make the Road NY? ¿O que la mayoría de las acciones de activistas inmigrantes han sido iniciadas por mujeres en Queens?

Para honrar las contribuciones a lo largo de las décadas de muchas personas y grupos de inmigrantes en Jackson Heights, Woodside, Corona y áreas cercanas, JHISN ha creado la Línea de tiempo del activismo inmigrante. Lo sembramos con más de 120 ítems: fundamentos organizacionales; cambios en las leyes federales y estatales; marchas y protestas, incluidos eventos familiares; publicaciones académicas y gubernamentales, relatos de ficción y no ficción; y una variedad de iniciativas artísticas y culturales. Cada uno de estos esfuerzos es significativo por sí mismo. Cuando los miramos colectivamente, podemos ver la impresionante imagen de la movilización y la creatividad liderada por inmigrantes que existe en esta parte distintiva de Queens.

¿Sabía que, alrededor del 2010, el director de publicaciones del Philippine Forum creó un sitio web de noticias locales en línea para las comunidades de inmigrantes en Queens? Se llamó Queens7.com por la línea del metro que sirve a la comunidad.

JHISN no es una autoridad que conoce todos los detalles sobre estos eventos y actividades importantes. Nuestro grupo tiene solo unos años, muy joven en comparación con los grupos que se han organizado aquí durante décadas. Mucha gente en nuestro vecindario, puede que usted sea uno de ellos desde que se suscribe a nuestro boletín informativo, sabe mucho más sobre estos eventos y nuestra historia local. Si nota que no hemos incluido una marcha, o que no mencionamos un evento cultural importante o que se perdieron algunos hitos importantes, lo alentamos a que simplemente lo agregue a la línea de tiempo usted mismo.

¿Sabía que Adhikaar, CHHAYA CDC y NICE (New Immigrant Community Empowerment) fueron parte del People’s Walking Tour en el 2012, que luego se convirtió en una característica del plan de estudios de un curso sobre cambio urbano en el 2016 en la Universidad de Toronto?

La línea de tiempo es una iniciativa de colaboración colectiva. Cualquiera puede registrarse para crear una cuenta y agregar elementos. Hay un ligero proceso de revisión editorial porque este tema es significativo y propenso a generar discusiones en los espacios digitales públicos. Buscamos levantar las voces de los inmigrantes y de aquellos que se solidarizan con las luchas de los inmigrantes mediante la construcción de este archivo público. Los envíos se revisarán antes de que se pongan a disposición del público. Como pequeño grupo de voluntarios, pedimos su paciencia, contribuciones y memoria colectiva mientras construimos este recurso con usted.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  •  Comparta el enlace de la línea del tiempo jhimmigrantsolidarity.org/timeline con amigos, colegas y otras personas que puedan ayudarlo a crecer.
  • Haga su propia investigación sobre eventos y esfuerzos locales y, cuando encuentre algo importante para anotar o celebrar, búsquelo en la línea de tiempo. Si falta, cree una cuenta y agregue la información.
  • Con cada elemento nuevo que agregue, también puede nombrar una o más organizaciones que participaron. Si la organización aún no está en nuestra lista, puede agregarla. Solo asegúrese de guardar la descripción de su evento antes de agregar los nombres de las organizaciones.

2. Planes del DOT para la Calle Abierta de la Avenida 34

Desde mayo de 2020, los residentes de Jackson Heights han disfrutado de la apertura de la Avenida 34. Anteriormente, se han realizado muchas actividades organizadas en la avenida, incluida la programación dirigida por inmigrantes en los años 90s y a lo largo del nuevo paseo marítimo en Flushing. Ahora la han denominado como la calle abierta con “estándar de oro”. Aunque también ha habido una oposición vocal a una permanente calle abierta, principalmente por parte de los propietarios de automóviles, así como de aquellos preocupados por la seguridad de los peatones y los niños.

Representantes del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (DOT) finalmente dieron a conocer una propuesta de diseño para la Avenida 34 en el Community Board 3, el 21 de octubre. Más de 100 participantes virtuales asistieron a la reunión. El diseño del DOT se basó en parte en las respuestas de la encuesta de más de 2000 residentes locales, el 90% de los encuestados viven en Jackson Heights. 

El diseño propuesto tiene como objetivo reducir el tráfico de automóviles e incorpora aportes significativos de las siete escuelas públicas de la Avenida. El diseño también toma nota de cómo se ha utilizado realmente la Avenida y responde a algunas quejas recibidas durante el año pasado. La presentación de diapositivas del DOT muestra que la Calle Abierta de hecho ha mejorado la seguridad pública: el número total anual de choques y lesiones a lo largo de la Avenida 34 ha disminuido desde mayo del 2020. La presentación también incluye representaciones esquemáticas del diseño e introduce un nuevo vocabulario: desviadores, chicane, bloqueo de plaza y bloqueo de espacio compartido.

El elemento clave de la propuesta del DOT es el uso de desvíos (áreas triangulares permanentes marcadas con pintura, bloques de granito y macetas) en las 26 intersecciones. Estos están diseñados para permitir que los automóviles giren en la Avenida 34 y, al mismo tiempo, evitar que los conductores viajen más de una cuadra sin tener que girar hacia una calle lateral. Los desvíos reemplazarían las barricadas de metal temporales que se utilizan actualmente, que son difíciles de mover y que deben instalarse y retirarse todos los días. A continuación, se muestran esquemas de un desviador planificado y el flujo de tráfico a su alrededor:

En el plan del DOT, hay cuatro bloqueos de plaza (áreas sin automóviles marcadas con pintura y macetas) en el lado norte de la Avenida. Dos de ellos estarían cerca de las escuelas PS 368 e IS 230. Habría un carril para bicicletas marcado en verde de 4 pies al lado de la berma central; el resto del espacio se reservaría para los peatones (véanse las Diapositivas 38 y 39). La plaza expande el área de recojo/ llegada a las escuelas y permite la programación en la Avenida. La chicane (una extensión de acera compensada para reducir el tráfico) ralentizará cualquier vehículo de reparto.  

El área cerca de Travers Park está programada para tener un tercer bloqueo de plaza en las calles 77-78 y un bloqueo de espacio compartido en las calles 78-79, lo que permitirá el acceso a edificios residenciales y más espacio para eventos públicos (ver Diapositiva 40).

La cuadra cerca del PS 212 (82-83 calles) sería un espacio compartido (ver Diapositiva 41). Desde allí ha habido poca programación entre las calles 85-88, simplemente van a tener desviadores en las intersecciones. Debido al incendio de un apartamento en la calle 89, el diseño final de la avenida de las calles 89-92 se ha pospuesto. 

Desde la calle 93 a la calle Junction Boulevard hay un cuarto bloqueo de plaza planificada frente al PS 149, y una cuadra de espacio compartido desde la calle 93 hasta la Junction Boulevard (ver diapositiva 44). La parada del ómnibus en el lado oeste de la calle se trasladará al sur.

Hubo un largo período de preguntas y respuestas en la reunión de la Junta Comunitaria 3, y se expresaron preocupaciones sobre obtener más comentarios a través de encuestas puerta a puerta, más estudios de tráfico, problemas de saneamiento, problemas con Access-A-Ride y la velocidad de motocicletas y bicimotos en la Avenida.

El DOT está aceptando comentarios continuos sobre su propuesta de diseño hasta el otoño y el invierno de 2021, y la implementación se anticipa para la primavera de 2022. Dada la falta de espacios verdes o áreas comunes públicas en nuestro vecindario de clase trabajadora, principalmente para inmigrantes, una calle abierta permanente en Jackson Heights sería una enorme y bienvenida transformación.  

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • Revise la presentación de diapositivas del DOT del diseño propuesto. Utilice el formulario en línea para enviar comentarios al Comisionado del condado de Queens / DOT seleccionando Calles abiertas como tema general. Luego, seleccione “calle o acera” para hablar sobre una ubicación específica o seleccione “Preocupación de toda la ciudad” para hacer comentarios generales.
  • Suscríbase al boletín mensual de La Coalición de las Calles Abiertas de la Avenida 34

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN. 

Boletin de JHISN 16/10/2021

Queridos amigos,

Que este fin de semana de otoño los encuentre con buena salud y de muy buen ánimo. 

JHISN continúa aprendiendo y encontrando inspiración en la resiliencia, la diversidad y la creatividad de nuestras comunidades de inmigrantes. Esperamos que al compartir lo que aprendemos, este boletín desempeñe un pequeño rol en el fortalecimiento de la solidaridad con, y entre los inmigrantes.

En el boletín de esta semana, informaremos sobre una nueva etapa de la lucha de los taxistas de Nueva York para conseguir justicia y un alivio a sus deudas. La Alianza de Taxistas de Nueva York ha estado protestando frente al Municipio de Nueva York durante todo el día y durante todo el mes.

Nuestra segunda historia detalla los desafíos actuales que enfrentan los residentes de los sótanos inundados después del huracán Ida. Muchos inmigrantes enfrentan una extrema inseguridad en la vivienda y graves riesgos para la salud.

1. Taxistas combaten la deslealtad de De Blasio

La lucha por el alivio de la deuda de los taxistas amarillos inmigrantes de Nueva York ha entrado a una dramatica nueva etapa. Durante casi un mes, la Alianza de Taxistas de Nueva York ha realizado una manifestación continua las veinticuatro horas del día frente a la Alcaldía. El líder de NYTWA, Bhairavi Desai, ha declarado: “No dejaremos las calles hasta que se nos haga justicia”.

En nuestro boletín del 15 de mayo, describimos cómo una agencia del municipio de Nueva York estafó a miles de propietarios de taxis. Primero, crearon a sabiendas, una burbuja insostenible en los precios de las licencias para los taxis, y alentaron depredadores préstamos hipotecarios, dejando a los conductores ahogados en deudas. Luego, la municipalidad dejó que decenas de miles de autos de las App Uber y Lyft trabajasen sin licencias. Por último, la pandemia les asestó el golpe final. En medio de una ola de ejecuciones coactivas de las hipotecas vencidas, nueve conductores se suicidaron.

Aunque se encuentra bajo una creciente presión política para corregir esta injusticia en curso, el alcalde De Blasio continúa sin respaldar el plan integral y rentable de ayuda presentado por la Alianza de Taxistas de Nueva York; un plan ampliamente apoyado por los políticos progresistas locales. En cambio, él ha hecho un trato clandestino con banqueros, propietarios de fondos de alto riesgo y burócratas no electos de la Comisión de Taxis y Limusinas (TLC) del municipio de Nueva York, este mismo organismo que permitió la crisis desde el comienzo. El “Programa de ayuda al propietario taxista de la TLC” incluye algún alivio de la deuda, pero está muy lejos de lo que piden los conductores; está estructurado para beneficiar a los prestamistas, y le costaría a la municipalidad mucho más que el plan de los taxistas. Además, lo están implementando apresuradamente, incluso antes de finalizar sus propias reglas, para tratar de sofocar las críticas.

La deuda promedio individual de los propietarios de taxis es de $ 550,000. El plan de la TLC propone dar decenas de millones a los bancos a cambio de amortizar una parte de esta deuda. Según sus propios cálculos, esto aún dejaría saldos de préstamos insostenibles de cientos de miles de dólares para la mayoría de los propietarios-conductores. El municipio ha declarado que espera reducir los pagos de muchos conductores a “solo” $ 1,600 al mes. Según NYTWA, eso mantendría los ingresos netos de los conductores muy por debajo del salario mínimo. Por lo que más taxistas se irían a la quiebra.

El plan de los conductores exige la reestructuración de todos los préstamos de los conductores a un monto no mayor de $ 145,000, con pagos mensuales iguales o inferiores a $ 800. Si hay un préstamo vencido o moroso, la ciudad se haría cargo de la deuda y lo revendería. Luego pagaría el saldo restante al banco. La mayor parte del costo del plan de NYTWA correría a cargo de los prestamistas abusivos y no del concejo. Las estimaciones de los costos del plan de los taxistas, verificadas por el contralor de la ciudad, rondan los $ 3 millones al año, en comparación con los $ 65 millones de costos a corto plazo del plan de De Blasio. El plan de NYTWA también incluye disposiciones para ayudar a los conductores mayores a jubilarse, así como darles a los conductores que han perdido sus licencias por ejecución coactiva, la oportunidad de recuperarlas.

Los taxistas de NYTWA, casi todos trabajadores inmigrantes, están luchando por una solución real al alivio de la deuda, negándose a ser manipulados o desviados por el alcalde. Están frente al Concejo todo el día y toda la noche, llueva o haga sol, haciendo manifestaciones, cantando, dando entrevistas y encendiendo velas en las ceremonias conmemorativas de sus compañeros fallecidos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • Únase a la protesta de NYTWA las 24 horas del día, los 7 días de la semana enfrente del Municipio (Broadway y Murray); deténgase, tome fotografías y twittee en @NYCMayor y etiquete a @nytwa.
  • Haga una donación para apoyar la organización de NYTWA y firme la petición en linea de NYTWA.
  • Llame al alcalde De Blasio y dígale que necesitamos un alivio real de la deuda para los conductores. Haga clic aquí para obtener el número de teléfono y un guión. 

2. Vivir y morir bajo tierra

Ellos son a menudo inmigrantes, son a menudo personas de familias con estatus mixto. Ellos son los trabajadores esenciales. Son los que ganan el salario más bajo … Los neoyorquinos más vulnerables viven en apartamentos que están en el sótano.Annetta Seecharran (directora ejecutiva, CHHAYA)

Los titulares de las noticias se han desvanecido, pero las repercusiones de las lluvias torrenciales traídas por el huracán Ida, el 1 de septiembre, continúan acumulándose. Si bien la existencia escondida de los apartamentos en los sótanos de Queens ha sido invisible para muchos de nosotros, el efecto devastador de las inundaciones de Ida en los residentes de estos sótanos, es imposible de ignorar. Por lo menos 11 personas en Queens murieron durante esta tormenta sin precedentes, ellos se ahogaron dentro de sus viviendas, cuando fueron atrapados por la corriente de agua que inundó los sótanos de las casas, de los edificios y del tren. Ahora, un número incontable de inmigrantes, muchos de ellos indocumentados, se encuentran sin sus pertenencias, enfrentando posibles indigencias y amenazas para la salud por el moho y los hongos como resultado de los efectos de la tormenta.

Se estima que entre 100.000 y 200.000 neoyorquinos viven en sótanos, viviendas no reguladas. Los grupos comunitarios locales como Chhaya han luchado durante años para legalizar y mejorar la condiciones de habitabilidad de la enorme red de unidades de alquiler subterráneas en Brooklyn y Queens. Pero mientras continúa esa lucha por viviendas seguras y asequibles en los sótanos, muchas personas de bajos ingresos, incluidas decenas de miles de trabajadores esenciales, no tienen otras opciones. Se ven obligados, literalmente, a trasladarse bajo tierra para sobrevivir económicamente y mantener un techo sobre sus cabezas. El 1 de septiembre, esa estrategia de supervivencia se volvió fatal para algunos, mientras que miles más soportan ahora el lento desastre que viene después de las inundaciones. 

Oscar Gomez y su familia son residentes de Queens cuya casa en el sótano, pertenencias y ahorros en efectivo fueron destruidos en gran parte por la inundación y sus consecuencias. “Enjambres de moscas, primero atraídas por el moho que se ha formado en las paredes del sótano, ahora han migrado al piso de arriba”. Después de un mes del desastre, mientras la familia continúa buscando un alquiler asequible, el trauma psíquico todavía persiste: “El miedo está ahí, la preocupación, la incertidumbre”, dijo Gómez. “Tan pronto como comienza a llover, ya no puedes dormir”(Gothamist, 13/10/21).

Excluidos del alivio gubernamental debido a las tormentas, los neoyorquinos indocumentados afectados por la tormenta Ida, se enteraron a fines de septiembre que podían solicitar ayuda a través de un fondo de $27 millones establecido entre el estado y el municipio. En la primera semana de octubre, el Concejo Municipal aprobó un proyecto de ley que requiere que el Municipio cree un plan integral que aborde las crecientes amenazas del cambio climático. La legislación destaca las vulnerabilidades de los vecindarios de la clase trabajadora, como los de Brooklyn y Queens, los más dañados por el huracán Ida, y no solo las del Distrito Financiero y la costa de Manhattan. 

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • Para los neoyorquinos indocumentados excluidos de la asistencia de FEMA, consulte los recursos locales aquí. Comuníquese con Make the Road NY / Jackson Heights para obtener asistencia directa o llame a la línea directa del Estado de Nueva York al 1-800-566-7636. La fecha límite para la solicitud de ayuda al estado de Nueva York, en caso de desastre para hogares indocumentados es el 26 de noviembre. 
  • Tanto los propietarios como los inquilinos pueden acceder a la asistencia de FEMA y otros recursos sobre inundaciones en el sitio web de Chhaya aquí

En solidaridad y cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN. 

Boletin de JHISN 04/09/2021

Queridos amigos, 

A medida que la historia completa de los daños y las pérdidas humanas causadas por la tormenta del miércoles está saliendo a la luz, estamos junto a ustedes sorprendidos y horrorizados. Las lluvias torrenciales, traídas por los vientos del huracán Ida y el cambio climático, crearon inundaciones mortales en nuestro vecindario y en toda la ciudad, donde perecieron 13 personas. Las víctimas murieron atrapadas en los sótanos donde vivían, cuando el agua de las lluvias cayeron en cascada inundandolo todo, la mayoría de las víctimas eran vecinos inmigrantes, de clase trabajadora, indocumentados y de todas las edades, quienes nunca imaginaron que podrían ahogarse en sus propias casas. Invisibles para muchos neoyorquinos, los apartamentos en el sótano son parte de una economía en la sombra de alquiler de viviendas que ha existido durante años aquí en Jackson Heights y en otros vecindarios de Queens. Los defensores de la vivienda y de los derechos de los inmigrantes han estado luchando por la legalizacion formal de estas unidades de vivienda, para que sus ocupantes puedan estar mejor protegidos de catástrofes como esta. Extendemos nuestra solidaridad y nuestro dolor colectivo ante este íntimo desastre. 

Le pedimos consultar la publicación reciente de nuestro blog de JHISN, que brinda información para las personas que solicitan ayuda al Fondo de Trabajadores Excluídos del estado de Nueva York. Nuestros boletines de JHISN del 21 agosto y del 3 de abril del 2021 nos explican sobre este histórico Fondo. 

El boletín de esta semana echa una mirada a cómo las comunidades de inmigrantes están usando la Calle Abierta en la Avenida 34, la cual nos ofrece espacio, conexión social y alegría para muchos de nosotros en el vecindario. También informamos sobre la manifestación en Diversity Plaza para apoyar a Potri Ranka Manis, una vecina trabajadora de la salud de Filipinas, que fue atacada recientemente en el metro.    

Destacados en el Boletín:

  1. Apoyo de Jackson Heights a la Calle Abierta en la Avenida 34
  2. Movilización contra el Asalto de una Filipina activista de Jackson Heights

1.El Florecimiento de la Calle Abierta en la Avenida 34

(Gracias a Jim Burke, co-fundador de la Coalición de la Calle Abierta de la Av. 34, por contribuir a este artículo).

Allá por mayo del 2020, cuando la Calle Abierta de la Av. 34 entró en pleno funcionamiento, pocas personas en Jackson Heights se imaginaron lo importante que llegaría a ser este tramo de 1.3 millas.

Jackson Heights / Elmhurst habían estado deseosos de contar con un parque suficientemente grande. Travers Park es el único y pequeño parque con espacios verdes a poca distancia de JH. Aunque Flushing Meadows Corona Park es grande y hermoso, quedó prácticamente fuera del alcance de muchas personas durante el cierre por la pandemia. Entonces, en abril del 2020, un pequeño grupo de residentes bloqueó una parte de la Avenida 34 y presionó al alcalde para que dejara disponible toda la avenida como un alivio por el confinamiento de la pandemia. Cuando eso sucedió en mayo, de repente las cosas se volvieron menos solitarias en las calles de Jackson Heights.

Un grupo de voluntarios, la Coalición de la Calle Abierta de la Avenida 34 mantiene las barreras de la calle y las plantaciones de la berma central, recoge la basura, distribuye alimentos, y organiza actividades para los niños. La Calle Abierta ha sido increíble para las personas mayores, los niños y todos los demás, incluidas las comunidades de inmigrantes. Hay clases de Zumba, Salsa y Yoga para adultos. Existe el Club de Conversación de ESL para todas las edades que se reúne todos los martes y jueves. Las Excursiones Familiares de los Viernes en que se realizan visitas a los parques y atracciones cercanas y son para todas las edades. Hay carreras para niños, clases de fabricación de plastilina para niños, artes y manualidades; y lecciones de Baile Folklórico para todas las edades, cada domingo.

“Veo varias culturas, especialmente gente mayor con atuendos tradicionales sentados en la mediana haciendo pequeños picnics. Veo especialmente a niñas y mujeres del este de Asia, con atuendos tradicionales, montando en bicicleta por la avenida. Nunca antes había visto tantas mujeres de culturas tradicionales paseando por la calle “. –Laura Newman, voluntaria de La Coalición de La Calle Abierta de la Av. 34

Un partido de fútbol nocturno en la calle 70 atrae a jugadores de todas las nacionalidades, con edades comprendidas entre los 3 y los 75 años. El juego lo inició el año pasado durante un momento difícil de la pandemia un hombre de Bangladesh que simplemente reunió a algunos niños y empezaron a jugar. La mayoría de los participantes son hombres y niños, pero las niñas también juegan.

Violeta Morales y su esposo vinieron aquí desde México. Tienen tres hijos: Alex, Daniel y su hija Arlen. Alex, de 12 años, creó uno de los eventos infantiles más populares de La Calle Abierta: las carreras de los Jueves. Estas informales carreras se llevaron a cabo durante todo el invierno todos los jueves. Alex también enseña a los niños más pequeños cómo jugar al ajedrez en la Av. 34, cada domingo. Violeta, Daniel y Arlen participan en las lecciones de baile mexicano y eventos de artes y manualidades los domingos.

Oscar Escobar es oriundo de Colombia y ha dado lecciones de salsa en La Calle Abierta durante los últimos 15 meses. Los lunes, trabaja con un grupo llamado CSOC que une a voluntarios inmigrantes de varios países, como Colombia, México, Ecuador, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador, Perú y más. Distribuyen alimentos a cerca de 1000 familias todos los lunes en la Av. 34. Mauricio Miraglia, originario de Chile, pero educado en la Universidad de Columbia, dirige un “Club de conversación de inglés como segundo idioma”, los martes y jueves en la Avenida 34. Los estudiantes de su club han venido a Queens de Rusia, México, Tíbet, China, India y Colombia. 

La Calle Abierta de la Avenida 34 permite a las familias inmigrantes, muchas de las cuales son trabajadores esenciales, pasar más tiempo juntos y acceder a servicios vitales. Además de la distribución de alimentos, en la avenida se encuentran disponibles una serie de servicios legales y sociales dirigidos a los inmigrantes. Y para los trabajadores y personas que son cuidadoras, con tiempo limitado para la recreación, tal vez incluso una o dos horas aquí y allá, La Calle Abierta permite la diversión familiar sin tener que viajar. Las familias locales pueden ir juntas en bicicleta justo afuera de sus casas. Antes de la existencia de La Calle Abierta, participar en clases de ejercicios, clases de ESL o muchas otras actividades requería preinscripción o asistencia y viajes obligatorios. Pero ahora las clases y eventos de la Av. 34 son todos “sin cita previa”, no se requiere inscripción y son gratis para todos en cualquier nivel. 

Según se lee en una encuesta reciente de probables votantes encargada por Streetsblog, “la abrumadora mayoría de votantes que se identificaron como latinos o hispanos apoyan las calles abiertas”. Y, de hecho, la mayoría, casi el 58 por ciento, de las personas que viven en los bloques censados que se encuentran a ambos lados de la Avenida 34 se identifican como hispanos o latinos. 

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Ataque de odio contra activista Filipina de JH

Potri Ranka Manis, una enfermera, filipina indígena, artista, trabajadora de salud pública y activista comunitaria que vive en Jackson Heights, fue agredida el 10 de agosto en el tren E. El incidente comenzó cuando Manis ofreció mascarillas a una pareja que no las usaba y que tenía un niño pequeño con ellos. Según Manis, las mascarillas fueron arrojadas al suelo. “Ocúpate de tus propios asuntos, Ch..k,” gritaron. “Vuelve a tu sucio país”. La pareja golpeó a Manis; también intentaron agarrar su teléfono y su bolso.

El 17 de agosto, Manis, visiblemente magullada, habló desafiante en una conferencia de prensa en la Plaza de la Diversidad de Jackson Heights organizada por la National Alliance for Filipino Concerns (NAFCON), junto con vecinos y otros simpatizantes. “Estoy aquí no solo por mí, sino por todos aquellos que han sido agredidos”, dijo Manis. “El sentimiento anti-asiático se ha convertido en un virus paralelo al COVID-19. Es el virus que nos divide a las personas de color. No podemos permitir que esto continúe “.

May Madrang de NAFCON recordó a los asistentes que las enfermeras filipinas han sido afectadas grandemente  durante el COVID-19, representando casi un tercio de los trabajadores de salud que han muerto a causa del virus, mientras que simultáneamente enfrentan un racismo anti-asiático generalizado.

La rabia y la solidaridad fueron expresadas por oradores como Minerva Solla de la Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York, la Representante de la Asamblea Jessica González-Rojas y representantes de las oficinas del presidente del condado, Donavan Richards, el concejal Daniel Dromm y el alcalde de Blasio. Exigieron más educación y acción comunitaria para detener los ataques contra los asiáticos. Se distribuyeron cajas de mascarillas, desinfectante y guantes gratis a todos en Diversity Plaza como tributo al activismo de salud pública de Manis.

El asalto a Manis se produjo dos días después del ataque del 8 de agosto contra el actor y director filipino Miguel Braganza cerca de su apartamento en Manhattan. A raíz de los dos incidentes, el cónsul general de Filipinas, Elmer G. Cato, instó a los miembros de la comunidad filipina a “permanecer vigilantes”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Tome el Entrenamiento para testigos o planee de antemano cómo intervenir con seguridad y eficacia en incidentes de odio utilizando las tácticas de los Cinco D’s.
  • Manténgase informado sobre el activismo de la AAPI (Asiático-americanos y de las Islas del Pacífico) visitando Movement Hub, que amplía el trabajo de Adhikaar, CAAAV, DRUM y muchas otras organizaciones comunitarias progresistas.
  • Visite el sitio web Stop AAPI Hate para obtener recursos y consejos de seguridad en 11 idiomas.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN. 

Boletin de JHISN 21/08/2021

Queridos amigos,

El verano frecuentemente es una temporada de celebración, festivales y de alegría bajo los rayos del sol. Esta semana, les traemos noticias de dos celebraciones recientes organizadas por grupos que defienden los derechos de los inmigrantes. El 10 de agosto, la comunidad de latinxs trans, sus amigos, aliados  y familiares se reunieron en el centro de Queens para celebrar el empoderamiento de su comunidad y su resiliencia colectiva. Y el 14 de agosto, grupos de inmigrantes remarcaron el inicio de la apertura del Fondo para Trabajadores Excluidos con una festiva feria callejera. Esta victoria ganada con tanto esfuerzo, promete un cierto grado de justicia económica para cientos de miles de trabajadores, en su mayoría indocumentados, en todo el estado de NY, incluidos unos 58.000 trabajadores inmigrantes aquí en Queens. Por favor lea nuestro reporte a continuación.

Destacados Newsletter:

  1. TransPOWER en Central Queens 
  2. Lanzamiento de $ 2,1 mil millones del Fondo para Indocumentados y Excluídos trabajadores

1 Demostración del Poder de los Latinxs Trans

Cientos de personas se manifestaron en Corona Plaza el 2 de agosto en la 10ma.  #TransLatinxMarch. La reunión es patrocinada cada año por Trans Immigrant Project (TIP), como parte del compromiso de Make the Road New York por Justicia para los TGNCIQ y desafíos que enfrentan los inmigrantes, indocumentados y latinxs trans.

El TIP presentó tres principales demandas: 1) desmantelar las unidades contra el vicio de la policía de Nueva York, que hostigan y criminalizan desproporcionadamente a las mujeres trans de color; 2) despenalizar el trabajo sexual en el estado de Nueva York y; 3) crear un camino hacia la ciudadanía para todas las personas indocumentadas.

Corona Plaza estaba llena de letreros, carteles y globos de colores. Una banderola gigante que anunciaba las tres demandas fue deslizada desde la plataforma del metro y se quedó colgando. La multitud alternaba arengas de “Trans Power!” y “¡Brown Power!” Un DJ y diversas actuaciones culturales se sumaron para darle vivacidad al evento.

Nos catalogan como de color marron a todos los que no somos blancos.

Varios políticos progresistas locales asistieron a la manifestación, entre ellos Jessica Ramos, Catalina Cruz, Tiffany Cabán y Shekar Krishnan.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Apoye la organización TGNCIQ (transgénero, género no conforme, intersexual y queer) de Make the Road por la dignidad y seguridad para todos. Done aquí si es que puede.

2. Lanzamiento del Fondo Histórico del Estado de Nueva York para trabajadores excluidos 

“Así es como se ve la comunidad … Queremos que todos en todo el estado conozcan este fondo … Quiero que este fondo se quede sin dinero no porque nadie lo haya solicitado, sino porque todos lo hicieron. “ –Brayan Pagoada, Feria de Lanzamiento del Fondo de Trabajadores Excluidos (Bushwick Daily, 16/8/21)

Después de más de un año de campañas desde las bases y una huelga de hambre de 23 días en marzo del 2021, el histórico Fondo para Trabajadores Excluidos del Estado de Nueva York de $ 2.1 mil millones se puso en marcha a mediados de agosto, resaltado localmente por una Feria de Lanzamiento en Bushwick. Junto con la comida y el baile, también se ofreció orientación sobre cómo solicitar los fondos en la concurrida feria callejera.

Como la medida de Asistencia Económica más grande ganado por inmigrantes indocumentados en la historia de los EEUU, El fondo de $ 2.1 mil millones de NY ha inspirado luchas similares en Nueva Jersey, Iowa y California, ya que los trabajadores indocumentados, excluidos de la ayuda federal para el alivio de la pandemia, exigen apoyo a nivel estatal por los salarios perdidos y las dificultades económicas. 

Los trabajadores en Nueva York excluidos de los beneficios por desempleo o de los cheques de estímulo ahora pueden solicitar los beneficios del Nivel 1 del Fondo de hasta $ 15,600 (igual a $ 300 pagos semanales por desempleo desde abril del 2020 hasta abril del 2021), o los beneficios del Nivel 2 de hasta $ 3,200 (igual a 3 controles de estímulo federal).

Grupos defensores de los inmigrantes protestaron en julio cuando las regulaciones publicadas por el Departamento de Trabajo (DOL) para acceder al Fondo parecía que excluia a muchos trabajadores excluidos de calificar para recibir asistencia. Bianca Guerrero, de la Coalición Fund Excluded Workers (FEW), declaró: “Exigimos que el Gobernador detenga sus tácticas vergonzosas y garantice que los requisitos del programa permitan a los trabajadores que eran los beneficiarios previstos, califiquen para el beneficio máximo … Las vidas de miles de trabajadores excluidos confían en este Fondo”. 

Los grupos locales de defensa de inmigrantes, incluido Jackson Heights, Corona y Elmhurst, donde la pandemia devastó la subsistencia de muchos trabajadores indocumentados, están movilizando recursos y construyendo vías para apoyarlos. Su objetivo es garantizar que los trabajadores puedan evaluar con precisión su elegibilidad para el Fondo y postularse con éxito al DOL. Make the Road NY coorganizó una transmisión en vivo el 10 de agosto, que atrajo a 1200 oyentes, abordó las preguntas más frecuentes y los requisitos para hacer una aplicación. Más de 60 organizaciones comunitarias en todo el estado de Nueva York están listas para ayudar a los trabajadores a solicitar el Fondo en el idioma de su elección.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Regístrese para ser voluntario en la Coalición del Fondo de Trabajadores Excluidos (FEW) para ayudar a los miembros de la comunidad inmigrante a navegar por el proceso de elegibilidad y solicitud para el Fondo. 
  • Comparta la información de FEW  sobre recursos, incluida una lista de verificación de documentos y elegibilidad, y videos didácticos en varios idiomas, aquí
  • Circule el sitio web de preguntas frecuentes sobre la solicitud del Fondo para Trabajadores Excluídos disponible en 13 idiomas. 

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Jackson Heights Immigrant Solidarity Network (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.