Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 17/02/2024

Queridos amigos,

En tiempos turbulentos, incluso catastróficos, damos la bienvenida a las noticias que traen esperanza y claridad a la lucha por la justicia para los inmigrantes. El boletín de hoy se centra en el importante trabajo que realizan grupos comunitarios no gubernamentales para apoyar a los nuevos inmigrantes que llegan a la ciudad de Nueva York. Luego pasamos a una historia en profundidad de la artista peruana Olinda Silvano, cofundadora de una Comunidad migrante Shipibo en Lima, cuya sabiduría indígena genera una resistencia creativa a las amenazas ambientales tanto aquí como en Perú.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Apoyo comunitario a la llegada de inmigrantes: Informe de la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC)
  2. El arte de la ecología indígena: Olinda Silvano de la Nación Shipibo-Konibo

1. Los Grupos Comunitarios Locales Son Fundamentales para el Apoyo a los Inmigrantes

“Las organizaciones comunitarias, los defensores comunitarios de base y los voluntarios cotidianos han sido fundamentales para brindar apoyo a las personas que llegan a Nueva York desde la frontera buscando seguridad y estabilidad mientras pasan por su proceso de inmigración”.Comisión de Mujeres Refugiadas

Los grupos comunitarios locales están obteniendo el reconocimiento a su encomiable labor por el apoyo que brindan a los inmigrantes. El locutor de radio de WNYC, Brian Lehrer, anunció el 7 de febrero que su Premio 2024 al Bienestar Comunitario fue otorgado a tres grupos que dan la bienvenida a los inmigrantes a Nueva York. Uno de ellos es el Centro de inmigrantes de Jackson Heights, fundado por Nuala O’Dougherty-Naranjo, que ayuda a los recién llegados a solicitar asilo y formar una comunidad. Otro premiado es el grupo liderado por Power Malu, Artistas Atletas Activistas, sobre el cual JHISN escribió el año pasado en nuestro boletín del 10 de junio.

Además, la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC) elogió al grupo activista NYC-TLC (capítulo de Nueva York de la organización nacional Grannies Respond), en su reciente informe Oportunidades de bienvenida. El informe identifica las mejores prácticas y lecciones aprendidas de grupos que apoyan a solicitantes de asilo en Nueva York, Chicago, Denver y Portland (Maine). JHISN ha informado anteriormente sobre el trabajo del equipo TLC-NYC que ayuda con la llegada de inmigrantes transportados en autobús a Nueva York, y con una Pequeña tienda de bondad para proporcionar bienes gratuitos a los inmigrantes necesitados.

El informe de la WRC es un examen exhaustivo de los denodados esfuerzos realizados para apoyar a los miles de inmigrantes transportados en autobús a través de las fronteras estatales por los gobernadores republicanos como una maniobra política. Estos políticos pretendían dar una lección a las ciudades santuario administradas por los demócratas que se declaran un refugio seguro para los inmigrantes. A pesar de los desafíos, 190 ciudades y condados siguen siendo miembros del grupo Ciudades para la Acción, que aboga por políticas federales pro inmigrantes y recomienda programas y políticas locales innovadoras e inclusivas en lugar de vilipendiar a los inmigrantes.

La WRC habló con más de 50 organizaciones de apoyo para elaborar su evaluación de la situación actual de los migrantes. Su informe señala que va a ver un problema para los 2 millones de casos judiciales pendientes de revisión por sólo 659 jueces de inmigración. Destacan que habrá un retraso que “deja en el limbo durante años a las personas que buscan protección y permanencia en Estados Unidos”. Esto también extiende el tiempo que esos inmigrantes no pueden trabajar: la cuenta regresiva de 150 días para obtener el permiso de trabajo no comienza hasta que presentan una solicitud (p6). La WRC afirma que es hora de “poner fin a la respuesta imprecisa e inservible en ‘modo crisis’ a la realidad permanente de las personas desplazadas que buscan seguridad”. (p2)

Si bien el alcalde Adams, sigue solicitando más fondos federales para servicios para migrantes en la ciudad de Nueva York, este informe revela que nuestra ciudad ha sido hasta ahora la mayor receptora de apoyo gubernamental: la ciudad de Nueva York recibió $106,879,743, Denver recibió $9,009,328 y Chicago $12,739,273. Al analizar cómo se utilizó este dinero, la WRC identificó varios problemas que enfrentan las cuatro ciudades:

  • Usar refugios de emergencia en lugar de soluciones de vivienda a largo plazo.
  • Apoyándose en respuestas de emergencia que son costosas, insostenibles y carentes de transparencia.
  • Número inadecuado de proveedores de servicios legales para personas que buscan protección.
  • Algunas tensiones comunitarias cauadas por los recién llegados.
  • Coordinación y apoyo incompletos del gobierno federal.

También identificaron mejores prácticas para abordar los problemas, incluido el aprovechamiento de asociaciones público-privadas para ofrecer apoyo; brindar asistencia para el alquiler y establecer programas de hospedaje privados para personas que buscan asilo; así como utilizar un enfoque de gestión de casos liderado por organizaciones comunitarias que brindan servicios de apoyo.

El informe de la WRC concluye con recomendaciones integrales para las instancias de gobierno local, estatal, del Congreso, el ejecutivo, y departamentos federales. En lugar de pretender que todo estará bien si simplemente se cierra la frontera, la CMR enfatiza la compleja amplitud de los cambios estructurales y de políticas necesarios para abordar los desafíos actuales, así como los terribles efectos de cinco décadas de inacción por parte de nuestros políticos para aprobar cualquier nueva medida significativa en las leyes de inmigración. Sin una reforma migratoria nacional progresista, los grupos locales han llenado un vacío político con servicios.

En última instancia, el informe de la WRC sugiere, al igual que el reconocimiento de Brian Lehrer a los ganadores del Premio al Bienestar Comunitario, que el éxito proviene de iniciativas comunitarias gentiles, solidarias y acogedoras. Estos modelan respuestas positivas y comprometidas sobre cómo se puede manejar adecuadamente la inmigración.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Resiliencia y resistencia shipibo en DC

“Cuidar y defender es amar, es prolongar su vida, es combatir la extinción de la región, (así) como de sus habitantes”. —Ronin Koshi, comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, Lima 

 La lucha por la justicia ambiental en el Perú nuevamente saltó a la palestra el 23 de enero, apenas unos días después de que un corrupto e ilegítimo Congreso Peruano aprobara modificaciones desastrosas a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; ese día Olinda Silvano Inuma de la Nación Shipibo-konibo inauguró la exhibición, Amazonia: Un Centro de Biocreatividad, en el Centro Cultural del BID en Washington, DC. Expresando el amor a sus antepasados, su cultura y su selva, Olinda habló y cantó en su idioma, llamando a proteger el Amazonas y el futuro de la Madre Tierra, mientras con su dedo recorría las líneas del Kené en el mural. Fue una apertura apoteósica ante un público extasiado. Paradójicamente, esta exposición se realizó en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), cuyos comportamientos, precisamente no preservan ni protegen el ecosistema de la Amazonía—pero fueron quienes patrocinaron Amazonia, cuyo objetivo publicado en su página web es defender y proteger la selva.

Las naciones indígenas en Perú han enfrentado serias amenazas durante décadas por parte de colonos o traficantes de tierras. Estos invasores talan ilegalmente bosques de cedros y se apoderan del territorio indígena. La ley recientemente modificada les permitirá a estos traficantes cambiar el uso de la tierra sin realizar un estudio de clasificación de la tierra para determinar si son aptas para uso agrícola o forestal. Ya no será necesario un informe preliminar para autorizar la tala de un bosque para convertirlo en tierra agrícola.

Cada año se pierden 150,000 hectáreas de bosque virgen en el Perú, poniendo en peligro el manejo sostenible de los recursos forestales y garantizar la protección de los ecosistemas. La nueva ley de la Unión Europea que prohíbe las importaciones de café, cacao, carne de vacuno, soya y aceite de palma obtenidos ilegalmente de bosques deforestados, era una amenaza para los especuladores forestales. Por eso el Congreso de Perú actuó con tanta rapidez para modificar la ley forestal. Al legalizar formalmente las prácticas predatorias, se estará apoyando las jugosas ganancias de las grandes empresas exportadoras.

Otro peligro que amenaza a la selva es la minería ilegal. Los productos químicos y los métodos destructivos que utilizan, han contaminado gravemente las tierras y los ríos de la región. El Registro Integral de Formalización (Reinfo) se organizó en 2017 para regular la pequeña minería y la artesanal. Aunque se suponía que entraría en vigor en 2020, el corrupto Congreso le ha seguido ampliando el plazo. Mientras tanto, se ha presentado una propuesta de un proyecto de “reforma” que contribuiría aún más a debilitar las disposiciones del Registro.

Las nuevas modificaciones a la Ley forestal no sólo legaliza la deforestación y degradación de los bosques amazónicos, a la vez que viola constitucionalmente la consulta previa a los pueblos indígenas. Esta fue aprobada mediante un proceso irregular, a pesar de haberse opuesto tajantemente las organizaciones indígenas, la academia y la ciudadanía peruana.

Olinda Silvano, que llegó a Washington con su hijo Ronin Koshi, nos mostró que en cualquier fuero se lucha, se denuncia y se comparte la necesidad de preservar el medio ambiente. Habló con la sabiduría impartida por sus ancestros, insistiendo en que el amor a la naturaleza, a los animales, y a los ríos, son las únicas garantías para evitar una catástrofe climática.

El pueblo Shipibo, que vive a orillas del río Ucayali, entre Pucallpa y Loreto, es una de las naciones más numerosas de la Amazonía peruana. Se dice que a las personas como Olinda se les ha mostrado la corona de inspiración. Ella es una de las fundadoras del asentamiento de migrantes Shipibos en Lima (margen derecha del río Rímac), ahora llamada la Comunidad de Cantagallo. Es una líder, artesana, muralista y conferencista, que ha mostrado su arte y sus conocimientos en varias ciudades de Europa, Rusia y en los últimos años en Norteamérica.

En la exposición de la galería del BID, el mural de Olinda de 24 pies de largo fue el centro de atención. Refleja el kené, que se refiere a diseños tradicionales pintados por mujeres y hombres sobre cerámica, textiles, superficies de madera y en los cuerpos del pueblo Shipibo-Konibo. El kené se realiza dibujando patrones geométricos que expresan la cosmovisión y espiritualidad Shipibo; nos indica identidad, belleza y calidad.

Las comunidades peruanas de Washington, DC, Maryland y Virginia (DMV) se organizaron para difundir el trabajo y mensaje de Olinda a través de talleres locales y exposiciones. Previo a los talleres, Olinda, con la ayuda de Ronin, trazó los diseños que íbamos a pintar; hicieron líneas rectas, curvas, figuras geométricas y círculos perfectos, todo provenía de la sabiduría ancestral de Olinda, y lo  dibujaba directamente sobre un pedazo de tocuyo (algodón crudo). Cada participante con un palito de dientes o pincel utilizó pintura preparada con cedro y plantas para colorear el diseño. Después que se secó el tocuyo, se le aplicó el barro de su pueblo Paohyan (Lago de Conchas), en Ucayali, para fijar el color. Con el acompañamiento de las canciones e historias de Olinda, y con las mantas, cerámicas, pulseras, collares, y aretes que nos rodeaban, se creó una atmósfera de una comunidad Shipibo en el taller. Olinda nos contó cómo recibió el arte kené, su formación con las plantas, su decisión de llevar el arte con ella; su historia migratoria y su importante trabajo de cultivar y mantener viva la Nación Shipibo-Konibo a través del kené.

Los pueblos indígenas continúan sacrificando sus vidas para defender los bosques y los ríos de la Amazonia. Treinta y tres defensores ambientales han sido asesinados en la última década. Es muy urgente dar protección a los líderes indígenas. Artistas indígenas como Olinda, con su dedicación y amor incondicional por su cultura ancestral, ayudan a crear conciencia sobre un ecosistema tan importante como nuestra Amazonía, para protegerla, defenderla y luchar por leyes justas que la preserven.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 27/01/2024

Queridos amigos,

Por primera vez, nuestro boletín de hoy ofrece a los lectores un “informe” imaginario, invitándonos a preguntarnos colectivamente cómo podrían ser  nuestras comunidades si existiera justicia para todos los inmigrantes; que ciudad de Nueva York podría ser si los multimillonarios pagaran su parte, y los inmigrantes, los solicitantes de asilo y todos nosotros viviéramos en un mundo cotidiano de justicia económica. ¡¿Se imaginan eso?! Continuamos con un informe muy real sobre los logros recientes y el activismo de tres grupos locales liderados por inmigrantes: Adhikaar, Make the Road NY y DRUM (Desis Rising Up & Moving).

Aspectos destacados del boletín:

  1. ¿Y si? la justicia para inmigrantes se hiciera realidad
  2. Información reciente de Adhikaar, Make the Road NY y DRUM

1. Imagina

“Puedes decir que soy un soñador. Pero no soy el único”. —John Lennon, 1971

Imagine un Nueva York que realmente acogiera y apreciara a los inmigrantes. Es fácil si lo intentas.

Imaginemos programas gubernamentales totalmente financiados que ofrezcan trabajo con salarios igual al de los sindicatos, tanto a inmigrantes como a residentes. Imaginemos programas masivos de reclutamiento y capacitación diseñados para expandir rápidamente los servicios públicos, el transporte y la vivienda. Crear sistemas universales de salud y atención a las personas mayores. Para reconstruir nuestra infraestructura en ruinas. (Como las alcantarillas que se siguen obstruyendo en Elmhurst, inundando a nuestros vecinos). Imagine cómo este proceso fortalecería a los hogares, aumentaría el gasto de los consumidores y ayudaría a las pequeñas empresas a prosperar.

¿Qué pasaría si no permitiéramos que la codicia y la desigualdad de ingresos obstaculizaran nuestros sueños? Imaginemos que los dólares de los impuestos de los ricos, que deben desde hace mucho tiempo, se utilizaran para ayudar a los inmigrantes a prosperar, permitiendo que ellos a su vez puedan mejorar nuestra sociedad.

Imagínese restaurar los rangos de los ingresos para imponer impuestos federales que estuvieron vigentes entre 1953 y 1961, durante la administración republicana de Eisenhower. El tramo impositivo superior entonces era 91% en lugar del 37% como es hoy. (AOC ha presentado una propuesta relacionada: que los ingresos superiores a $10 millones deberían tributar al 70%). Imagine que el estado y la ciudad de Nueva York también comenzaran a cobrar impuestos a la riqueza de los multimillonarios y poner fin a las exenciones fiscales para las grandes inmobiliarias, como varios oficiales electos sugieren? ¿Qué tipo de programas sociales podría hacer posible ese dinero?

Imagínese dejar que los inmigrantes indocumentados salgan de las sombras y reconocer todas las contribuciones que ellos hacen. ¿Qué pasaría si aquéllos de nosotros que tenemos estatus legal empezáramos a valorar plenamente y adoptar las habilidades, el conocimiento, la energía y el coraje que los inmigrantes traen consigo?

¿Qué pasaría si siguiéramos nuestras propias leyes para las personas que buscan asilo, defendiendo nuestros compromisos bajo la Convención de Refugiados de 1951?

Imagínese cómo se sentiría este país y nuestra ciudad si encarnaran valores de igualdad y generosidad. Ofrecer, a través de nuestra bienvenida a los migrantes, una curación parcial del daño que Estados Unidos ha causado a través del colonialismo y las intervenciones encubiertas en América Central y del Sur. ¿No sería esta transición también un poderoso beneficio para todo nuestro bienestar social: para la salud cultural, económica, moral y emocional de nuestras comunidades?

Desde este punto de vista, la “crisis migratoria” que actualmente pregonan la clase multimillonaria y sus ayayeros políticos es en realidad una crisis fabricada de desigualdad de ingresos, búsqueda racista de chivos expiatorios, y políticas de austeridad. En cuanto a aquellos de nosotros que luchamos por la justicia: nunca debemos permitir que nuestra política –necesariamente una política de oportunidades– se vea frenada por una crisis de imaginación.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Noticias de grupos locales de justicia para inmigrantes

Tres de nuestros grupos locales que promueven los derechos de los inmigrantes han informado sobre su último trabajo.

Adhikaar celebró el 8 de enero la firma de la ley por el gobernador Phil Murphy de la Declaración de Derechos de las Trabajadoras Domésticas de Nueva Jersey. (Nueva York aprobó leyes que protegen a los trabajadores domésticos en 2010 y 2021). En el 2017, Adhikaar comenzó a organizarse en Nueva Jersey para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. En el 2021, junto con una amplia coalición que incluía a la NDWA (Alianza Nacional de Trabajadores del Hogar), estaban listos para presentar el proyecto de ley de Derechos de los Trabajadores. Y ahora es ley. La ley proporciona a los trabajadores domésticos:

  • Protecciones del salario mínimo
  • Protección contra represalias del empleador
  • Descanso remunerado garantizado
  • Aviso previo de terminación
  • Contrato escrito de los empleadores.

Adhikaar agradece a todos los miembros que trabajaron en este tema, así como a los portavoces que compartieron públicamente sus historias de dolor y alegría, y a todos los que se apegaron a esta campaña incluso durante la pandemia.

Make The Road Nueva York informó que el 17 de enero, sus miembros participaron en una manifestación en el Capitolio de Estados Unidos pidiendo al Congreso que dé prioridad a las familias y a los inmigrantes al redactar el presupuesto. Los defensores se unieron antes del esperado 19 de enero, fecha límite para instar al Congreso a luchar por nuestras comunidades y familias oponiéndose a:

  • Cualquier compromiso presupuestario que canalice fondos hacia políticas fronterizas punitivas y destructivas.
  • Cualquier compromiso presupuestario que reduzca la financiación por debajo de los niveles establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
  • Cualquier cláusula política que favorezca a la gran industria que la ultraderecha Republicana intente agregar a los proyectos de ley de asignaciones.

Los oradores en el mitin incluyeron Reps. Pramila Jayapal, representante. Rashida Tlaib y la representante Cori Bush. El 18 de enero, el Congreso aprobó un proyecto de ley provisional para financiar al gobierno hasta marzo, retrasando las decisiones presupuestarias reales, como de costumbre. Tenga la seguridad de que MTRNY volverá a levantar su voz y expresar sus preocupaciones.

DRUM (Desis Rising Up & Moving) ha continuado presionando a la congresista Grace Meng. El 12 de enero más de 100 electores de Meng se unieron a una reunión virtual para instarla a que pida un alto el fuego en la guerra entre Israel y Palestina. Hasta ahora ella se ha negado. Quizás la razón sea: que su mayor fuente de financiación es AIPAC. (Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos), que contribuyó con más de $82,000 dólares a su campaña. El director ejecutivo de DRUM declaró que la negativa de Meng señala su menosprecio hacia ciertos electores, especialmente aquéllos que son musulmanes, árabes, palestinos o judíos antisionistas.

El 24 de enero, miembros de DRUM se manifestaron en Hostos Community College, durante el discurso sobre el Estado de la Ciudad del Alcalde Adams. ellos rechazaron las políticas dañinas del alcalde y los recortes a programas y servicios esenciales como bibliotecas, escuelas, pre-kíndergarten y CUNY; mientras que él y su administración continúan financiando incesantemente al Departamento de Policía de Nueva York. La manifestación fue parte del apoyo de DRUM a los concejales Shahana Hanif, Tiffany Cabán y Chi Ossé, quienes perdieron sus puestos en el comité debido a su rechazo a las propuestas presupuestarias del alcalde.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 13/01/2024

Queridos amigos, 

Nosotros celebramos muchos años nuevos en Jackson Heights. Muchos saludos a Uds. por el Año Nuevo 2024, según el calendario gregoriano y su ascendencia imperial en el tiempo. (Durante el Imperio Romano, Julio César introdujo el calendario gregoriano que abolió el año basado en la luna, que todavía se marca en muchas culturas del mundo).

Nuestro primer artículo del 2024, les trae una historia del arte y el trabajo cultural, de personas que han sido deportadas o devueltas a México, después de crecer en Estados Unidos. A continuación, les informamos sobre cómo los recortes del alcalde al presupuesto de las bibliotecas, ignoran la importante programación, extensión y recursos que las bibliotecas públicas de Nueva York ofrecen a las comunidades de inmigrantes y a los recién llegados. 

Aspectos destacados del boletín:

  1. Hacer arte a partir del trauma del retorno forzado
  2. Los recortes del presupuesto amenazan el rol vital, que las bibliotecas públicas tienen con los inmigrantes


1. Arte “Pocha” en la Frontera de México y New York 

Aquí en Nueva York, a finales del 2023, los estudiantes y profesores del seminario: Laboratorio de Fronteras Transnacionales de The New School

mostró la obra de arte activista que ellos crearon durante un semestre trabajando con Otros Dreams en Acción (ODA). La ODA fue establecida en 2018 en la Ciudad de México por Jill Anderson, una investigadora estadounidense, y Maggie Loredo, quien creció en Estados Unidos pero se vió obligada a regresar a México. Su trabajo se basa en un centro cultural para deportados y migrantes de retorno forzado llamado Casa Pocha: “La palabra pocha es un insulto dirigido a los mexicanos cuyo habla y comportamiento muestran las huellas de una infancia pasada en los Estados Unidos”.

Juntas, Loredo y Anderson, han creado numerosos proyectos y presentado los resultados de sus investigaciones, sobre las personas que han tenido que regresar a México a pesar de que nunca crecieron allí. Además de su proyecto Ecologías de la Atención a los Migrantes, ellas mismas publicaron Lxs Otrxs Soñadores. El libro combina el arte con las historias de quienes regresaron a México, y “da testimonio del trauma y la resiliencia frente a las políticas de inmigración, que han separado a familias durante generaciones”. Algunas de esas historias también son accesibles a través del sitio web, Lxs Otrxs Dreamers.

ODA, que también es una palabra en español que significa poema para ser cantado, comparte su obra de arte en Instagram. También comparten noticias sobre sus presentaciones públicas, como un panel de discusión reciente en el Instituto Hemisférico, para crear conciencia sobre el impacto humano de la deportación y el retorno forzoso.

Una muestra de las imágenes creadas en The New School fueron impresas en láminas de plástico con ojales en las esquinas, que permiten atarlas al aire libre. Evoca imágenes de lonas que se ven comúnmente en los campos de refugiados y refugios temporales. Las obras de arte reúnen imágenes de trámites de deportación, la mariposa utilizada por muchos grupos defensores de los inmigrantes, historias personales escritas y el desafío en la infancia, que los inmigrantes enfrentan regularmente.

El evento de fin de año de The New School, también incluyó una proyección de El Digno Retorno, película de José Eduardo Aguilar. Aguilar ha estado haciendo un circuito de festivales de cine públicos, y en universidades, para abogar por oportunidades en la industria cinematográfica para la comunidad deportada y retornada; brindar recursos a personas indocumentadas que estén pensando en regresar, o que están enfrentando una deportación a México; y apoyo a través del Programa de Visa con Justicia: para obtener visas de no inmigrante B1/B2, para que personas deportadas y retornadas puedan viajar a los Estados Unidos.

El activismo inmigrante en Estados Unidos se centra en los inmigrantes que se quedan en el país, pero el activismo pocha trata sobre el derecho a ir y venir entre países. Como parte de su programa Visa con Justicia, ODA también ha creado una petición para que aquellos que son deportados o devueltos por la fuerza, puedan viajar libremente, y con seguridad entre Estados Unidos y México.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Los Recortes a las Bibliotecas Amenazan el Sustento de los Inmigrantes Neoyorquinos

“…[E]l alcalde culpa erróneamente a los solicitantes recientes de asilo, una justificación fabricada, para recortar masivamente el presupuesto. En lugar de invertir en programas y obras públicas como una forma de crear estabilidad, oportunidades, y movilidad económica para las personas, ha optado por equilibrar el presupuesto a costa de los neoyorquinos de bajos ingresos…”Shekar Krishnan, miembro del Concejo Municipal, artículo de opinión, AMNueva York (12/12/23)

Los presupuestos de las bibliotecas de la ciudad de Nueva York son un importante tema de justicia inmigrante. Si bien no es tan visible como otros servicios sociales, el rol de las bibliotecas y su programación para las comunidades inmigrantes, ha sido enorme… y ahora está bajo ataque. El anuncio del alcalde Adams en noviembre de un recorte del 5% en todos los servicios de la ciudad (con la posibilidad de un recorte adicional del 5% esta primavera) fue recibido por protestas y críticas, que incluyó su intento de achacar los draconianos recortes a la “crisis migratoria”. Pero el nuevo año comenzó con la puesta en vigor del recorte del presupuesto a las bibliotecas, al eliminarse el servicio dominical en toda la ciudad.

Los presupuestos reducidos amenazan el futuro de una serie de programas y servicios, que las bibliotecas de la ciudad de Nueva York ofrecen a las comunidades de inmigrantes. Durante años, la gente ha podido inscribirse en las bibliotecas para obtener IDNYC, una tarjeta de identificación gubernamental accesible a cualquier persona, independientemente de su estatus migratorio. Las Bibliotecas ofrecen clases de inglés gratuitas; recursos de ciudadanía in situ y en línea, incluida la preparación para la entrevista de naturalización y la prueba de ciudadanía; servicios legales gratuitos para inmigrantes a través del programa ActionNYC; y orientación confidencial para solicitantes de asilo sobre seguro médico, inscripción escolar, servicios de salud mental y mucho más. NYPL ha organizado más de diez ferias de recursos de inmigración y ha creado miles de “Kits de Bienvenida” en asociación con New York Immigration Coalition. La Biblioteca Pública de Queens gestiona el Programa Nuevos Americanos con talleres multilingües sobre los derechos de los inquilinos, cómo iniciar un negocio, ser padres, planificar una carrera y convertirse en ciudadano.

En el nivel comunitario más básico, las bibliotecas brindan acceso gratuito a computadoras e internet, un espacio acogedor para los niños y un espacio cálido para los abuelos en el invierno. Ahora todos los neoyorquinos, incluidos los inmigrantes, han perdido esos apoyos cruciales los domingos.

Incluso antes de los recortes, las bibliotecas de Queens, luchaban por satisfacer las crecientes necesidades de los recientes solicitantes de asilo y otros inmigrantes. En la sucursal de Jamaica, alrededor de 200 personas hacen cola fuera de la biblioteca cada día, un aumento de diez veces con respecto a 2022. En octubre pasado, en las sucursales de Jackson Heights y Elmhurst, más de 1,500 personas quedaron sin clases que ya tenían registradas con semanas de anticipación. La sucursal de Flushing tuvo que preparar una lotería para clases, después de que aumentó el interés de los inmigrantes.

El portavoz del alcalde dijo a los líderes de la biblioteca que “debido a la crisis migratoria, otorgar más recursos sería un ejemplo de ‘gasto irresponsable’ que pondría en riesgo a los neoyorquinos”. Nada más lejos de la realidad. Recortar el presupuesto de las bibliotecas es ignorar el rol silencioso pero vital, que desempeñan las bibliotecas en el apoyo a los inmigrantes, y a las comunidades de inmigrantes en toda la ciudad.

ACTUALIZACIÓN: Tan sólo en los últimos dos días, el alcalde ha revertido algunos recortes presupuestarios (aunque no el de las bibliotecas). Los críticos señalan que la medida para restaurar la financiación selectiva demuestra que ha existido dinero todo el tiempo para proteger los servicios esenciales. Peor aún, varios concejales de la ciudad afirman que los severos recortes, reflejan la hiperinflación de la “crisis migratoria” por parte del alcalde y su mala gestión fiscal de la ciudad.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 23/12/2023

Queridos amigos,

A medida que el año 2023 está llegando a su fin, las luchas por encontrar justicia para los inmigrantes continúan en muchos frentes: política migratoria nacional y global; desigualdades raciales y de clase; empoderamiento comunitario; y las realidades vividas –y los fracasos– del refugio, el asilo, y otorgar protección para que ellos no sean perseguidos, lo que se llama ofrecer santuario. Alentamos a aquéllos que puedan, el considerar una donación de fin de año a uno de los grupos de inmigrantes locales que JHISN sigue más de cerca,   y que se enumeran en nuestra sección Qué podemos hacer.

En nuestro último número del año, les informamos sobre el regreso de algunos de los vendedores ambulantes inmigrantes de Corona Plaza desalojados por la municipalidad. Su victoria es sólo parcial; Las esperanzas por un resultado más justo, requerirán de una lucha continua.

1. El Tira y Afloja por la Venta Ambulante Entra en una Nueva Etapa

“Permitir que sólo un puñado de vendedores regresen a tiempo parcial ‘se siente como una bofetada’, dijo Ana Maldonado, de 40 años, quien regentaba un puesto de tamales en la plaza… ‘Hay mucha cólera’ entre los vendedores .” New York Times (28/11/23)

“Esto es solo una base. No es el fin de todo. No es el acuerdo perfecto”.  Carina Kaufman-Gutiérrez, subdirectora, Proyecto de Vendedores Ambulantes

Después de meses de presión y regateos, la administración Adams acordó permitir que un número limitado de vendedores ambulantes pueda volver a Corona Plaza. El trato incluye regulaciones estrictas. Se ha establecido un “Área de Venta Comunitaria” bajo la autoridad de la Corporación de Desarrollo Económico de Queens (QEDC), una organización sin fines de lucro que trabaja con la

municipalidad para promover el desarrollo de pequeñas empresas. Dado que QEDC ahora administrará el área de venta como una empresa privada, asume la responsabilidad de hacer cumplir todas las regulaciones municipales y estatales, los vendedores a los que patrocina evitan el requisito de obtener (inaccesibles) licencias individuales.

Se han desplegado catorce puestos azules estandarizados para ser compartidos entre los 80 miembros de la Asociación de Vendedores Ambulantes de Corona Plaza (CPSVA). Los artículos de artesanía ya están a la venta; Las ventas de alimentos llegarán pronto. Una vez que el mercado esté en pleno funcionamiento, cada vendedor elegible tendrá acceso a un puesto aproximadamente una vez por semana. La zona de venta sólo estará abierta de 9 a.m. a 8 p.m., lo que impedirá de hecho la reactivación del antiguo y célebre mercado nocturno de comida. Como dice Gastón Cortez, presidente de la CPSVA: “Desde las 5 p.m hasta las 11 p.m, ese es el mejor momento para los vendedores de comida”. Cortez, que trabaja con su esposa vendiendo chilaquiles, tacos y sopas mexicanas, dice que se verá obligado a realizar trabajos ocasionales para ayudar a pagar las cuentas de la familia.

El CPSVA y sus aliados están presionando para que haya más puestos y horarios ampliados. Han expresado su esperanza de que su victoria parcial en Corona Plaza, sea un primer paso hacia la despenalización de la venta ambulatoria, y ayude a establecer un patrón para la venta ambulante legal en toda la ciudad. En una conferencia de prensa el 12 de diciembre, la vicealcaldesa de Operaciones, Meera Joshi, parecía dispuesta a considerar la apertura de otras áreas de venta comunitaria, si el “experimento” de Corona Plaza tiene éxito.

No está claro cuánto impacto podría tener el modelo del Área de Venta Comunitaria para los 12,000 vendedores—en su mayoría inmigrantes—que actualmente se encuentran en una lista de espera para obtener licencias de venta. O para todos esos miles a quiénes ni siquiera se les permite unirse a esa lista, porque se encuentra cerrada. La municipalidad tampoco puede considerarse un socio de confianza, ya que rompió sus promesas a los vendedores una y otra vez.

Los vendedores son especialmente escépticos sobre las intenciones de la administración Adams a la luz de la actual represión en el mercado verde de Grand Army Plaza de Brooklyn. La Patrulla de Control de Parques ha estado citando agresivamente a los vendedores sin licencia y obligándolos a abandonar Prospect Park. Algunos vendedores se han trasladado a la berma central cercanas o frente a la Biblioteca Pública Central de Brooklyn. Cynthia Blade, vendedora de artesanías y joyería vintage desde hace mucho tiempo, dijo a Gothamist, “Nos están cerrando en plena temporada navideña. Yo diría… entre el 80% y el 90% de mis ingresos anuales provienen de la temporada navideña”. No muy lejos, otra ofensiva violenta para aplicar la ley—en el Puente de Brooklyn—ha resultado en 240 citaciones por parte del Departamento de Sanidad.

Pero los vendedores ambulantes también están tomando la ofensiva. El miércoles 6 de diciembre, cientos de personas corearon “¡Vendor Power!” en un mítin, en apoyo de una nueva iniciativa del concejo municipal que proporcionaría un alivio sustancial. El paquete legislativo de cuatro partes está siendo presentado por los concejales Pierina Sánchez (hija de vendedores ambulantes del Bronx), Amanda Farias, el concejal de Jackson Heights Shekar Krishnan, Carmen De La Rosa y el Defensor Público Jumaane Williams. La primera de las leyes propuestas exigiría que la ciudad emita al menos 3,000 licencias de venta al año durante cinco años, después de lo cual no habría límite. El segundo convertiría la venta ambulante sin licencia en una ofensa civil en lugar de un crimen. El tercero establecería un Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas, para poder ayudar a los vendedores. La legislación final aclararía las reglas sobre dónde podrían operar los vendedores ambulantes.“Somos una de las únicas ciudades en los Estados Unidos de América que limita arbitrariamente la venta”, argumenta Sánchez. “La solución está en las licencias comerciales. Está en la despenalización”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Compre comida y artesanías de los vendedores ambulantes locales.
  • Apoye la legislación presentada por Shekar Krishnan y otros concejales para eliminar el tope de las licencias y despenalizar la venta ambulante.

Haga una donación de fin de año, si puede, para Centro Corona, DRUM, Adhikaar, NICE, Damayan, o Make he Road NY.

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 09/12/2023

Queridos amigos,

Mientras escribimos, se cumplen 62 días del feroz bombardeo a Gaza por parte de Israel, luego de ocurrido el impactante ataque de Hamas contra civiles y soldados israelíes el 7 de octubre. Casi el 70% de los habitantes de Gaza son refugiados reconocidos por la ONU, incluidos los supervivientes y sus descendientes, de aquella expulsión masiva por parte de Israel de más de 700,000 palestinos de sus tierras, y hogares en 1948, el año de fundación del Estado de Israel. Este histórico desplazamiento masivo de palestinos se conoce como la Nakba,b que significa en árabe “la catástrofe”. En el momento de la Nakba, la gran mayoría de los ciudadanos judíos del nuevo Estado israelí habían vivido en Palestina durante tres años o menos; Muchos de estos recién llegados eran ellos mismos refugiados judíos de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Lo que se ha dado en llamar el “conflicto israelí-palestino” tiene que ver profundamente con la migración, el despojo, el terrorismo de Estado y la violencia contra los refugiados en el siglo pasado.

Dedicamos este boletín a las acciones comprometidas de un grupo barrial que apoya a los inmigrantes y que han asumido el llamado a un alto al fuego inmediato en Gaza. Apoyamos esta demanda urgente de DRUM.

1. DRUM pide un Alto al Fuego Ahora

“Como pueblos con historias de colonización, genocidio y desplazamiento, nuestros corazones están apesadumbrados. Lloramos por nuestros hermanos en Palestina…. Mientras marchábamos, llevábamos una banderola con parte de los nombres de los niños asesinados debido a la ocupación. Los miembros que llevaban la banderola nos dijeron que sintieron que cargaban consigo el peso de los niños muertos”.–Publicación de DRUM en Facebook (4 de noviembre de 2023)

“La pulverización de Gaza se encuentra ahora entre los peores ataques contra cualquier población civil en nuestro tiempo. Cada día vemos más niños muertos y nuevas formas profundas de sufrimiento para las personas inocentes que soportan este infierno”.Jan Egeland, Secretario General, Consejo Noruego para los Refugiados (6 de diciembre del 2023)

 DRUM (Desis Rising Up and Moving) activó a su membresía casi inmediatamente después de que comenzara el ataque militar más reciente de Israel: la sexta guerra en Gaza llevada a cabo por Israel, desde su bloqueo del territorio ocupado en 2007. Como grupo con sede en Queens, que lucha por la justicia económica, y el poder político en las comunidades de clase trabajadora del sur de Asia, e Indocaribe, DRUM reconoce la profunda relación entre las historias de colonialismo de sus miembros, y la violencia colonial experimentada por los palestinos durante más de 70 años.

El llamado de DRUM a un alto el fuego en Gaza, y el fin de la ocupación son, por tanto, una forma de trabajo de solidaridad global, llevado a cabo a través de acciones locales. En apoyo al Día Nacional de Acción del 18 de octubre, DRUM hizo un llamamiento a los líderes de la ciudad de Nueva York para “proteger a los estudiantes Palestinos, Árabes, Musulmanes y a todos los estudiantes contra los ataques racistas”, al mismo tiempo que Judíos progresistas ocuparon la capital de Estados Unidos. y estudiantes de secundaria de todo el país abandonaron sus clases exigiendo un alto al fuego inmediato. Ese mismo día, miembros y aliados de DRUM se manifestaron con el Comité Político Paquistaní-Estadounidense, instando a la congresista local Grace Meng, a unirse a los llamados a un alto al fuego y advirtiéndole que “los paquistaníes-estadounidenses no la respaldarán si continúa apoyando el genocidio de Israel”.

El 2 de noviembre, DRUM y docenas de electores entregaron peticiones a la oficina de Meng en Queens firmadas por más de 800 personas exigiéndole a ella que apoye un alto total al fuego y vote en contra de la financiación militar adicional a Israel. Los activistas recitaron los nombres de los habitantes de Gaza asesinados, y los vecinos, incluidos niños y ancianos, escribieron los nombres en notas adhesivas y las dejaron en la ventana de la oficina de Meng.

Dos semanas después, DRUM coorganizó un importante evento enfrente de la oficina de la congresista Meng en Flushing. Alrededor de doscientos electores se reunieron para realizar el Salaat al Gha’ib (oración fúnebre musulmana en ausencia), por los miles de palestinos asesinados directamente en Gaza y Cisjordania por los israelíes y por los bombardeos. Este duelo público por los niños, ancianos, maestros, padres, periodistas, trabajadores de la salud y médicos, y trabajadores humanitarios muertos, fue seguido por la dua (súplica) para encontrar paz, justicia y liberación para el pueblo de Palestina. Un programa preparado con oradores invitados, le recordó a Meng que Israel está financiado, y armado con el dinero de nuestros impuestos estadounidenses, y los miles de millones adicionales en ayuda estadounidense a Israel, que Grace Meng apoya, la convierten en cómplice del genocidio que se está llevando a cabo con esas armas y dinero.

Después del evento, los electores que representaban a las comunidades Latina, Coreana, Judía, Musulmana, Afgana y Árabe construyeron un altar en memoria de los asesinados por Israel.

Al momento de escribir este artículo, la congresista Meng todavía se niega a apoyar públicamente un alto al fuego. El viernes 8 de diciembre, los miembros de DRUM se unieron a otros residentes de Queens para una vigilia de duelo y una manifestación pidiendo #AltoAlFuegoAhora frente a su oficina de Flushing.

  • Sabiendo que “el apoyo de Estados Unidos al genocidio y la guerra en Palestina hace que nuestras comunidades sean más vulnerables a la violencia”, DRUM también organizó una capacitación reciente en Richmond Hill, para que sus miembros hablaran sobre sus experiencias al sentirse amenazados, o atacados. En colaboración con @nonviolentpeaceforce y @soaroverhate, DRUM compartió algunas habilidades que se pueden usar, para intervenir eficazmente si vemos a alguien en problemas. Y los participantes practicaron activamente estas tácticas no violentas, para fortalecer la seguridad comunitaria de los neoyorquinos del sur de Asia y del Indocaribe.
 ¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 18/11/2023

Queridos amigos,

Cuando las NU anuncia que millones de personas desplazadas se enfrentan al hambre en Gaza, JHISN suma su voz a la llamada humanitaria por un inmediato alto al fuego, y por el fin de todos los crímenes de guerra, la Islamofobia y el antisemitismo. Mientras en casa, nuestro alcalde, convierte a los desesperados inmigrantes desplazados, en chivos expiatorios como la razón de su corte de servicios de la ciudad, JHISN pide un estricto cumplimiento del derecho internacional para los solicitantes de asilo y elevar los impuestos a los ricos para satisfacer las necesidades de todos los residentes de Nueva York, nuevos y antiguos. Nuestras bibliotecas están amenazadas por recortes presupuestarios, a pesar de brindar servicios comunitarios críticos, incluida su Colecta de Jackets de Invierno, por lo que animamos a nuestros lectores a apoyar con donaciones a la que está ubicada en la Calle 81.

En este boletín, ofrecemos una forma adicional, de escuchar la cobertura local de las historias de inmigrantes, por Internet con WBAI, en asociación con el equipo de DocumentedNY. Afortunadamente, está vez comenzamos con excelentes noticias sobre el poder del trabajador inmigrante, que ha dado como resultado que los conductores de autos contratados en Nueva York, recuperen cientos de millones de dólares en salarios robados por Uber y Lyft.

1. La Alianza de Trabajadores Taxistas Celebra un Acuerdo por Robo Masivo de Salarios

“Los conductores de Uber y Lyft de la ciudad de Nueva York fueron defraudados de sus ingresos duramente ganados, en un momento en que un estudio independiente encontró que los conductores ganaban incluso menos del salario mínimo, aún más, los conductores tuvieron que pagar los gastos operativos. Además de eso, los conductores no podían acudir a los tribunales debido al arbitraje. Decenas de miles de conductores fueron privados de una vida mejor y también se les impidió buscar justicia”. —Bhairavi Desai, Directora Ejecutiva de la Alianza de Trabajadores Taxistas de Nueva York

La industria de los taxis y los autos de alquiler, impulsada por mano de obra inmigrante, es una parte esencial de la economía de Nueva York. También es un lugar de constante lucha despiadada, donde los multimillonarios luchan por su cuota en el mercado, y utilizan las conexiones políticas y la tecnología, como armas para extraer despiadadamente ganancias de cientos de miles de conductores. Sorprendentemente, los conductores, liderados por la Alianza de Trabajadores Taxistas de Nueva York (NYTWA), no sólo logran sobrevivir en esta arena despiadada, sino que continúan logrando victorias significativas.

NYTWA comenzó en 1998, defendiendo los derechos de los conductores de taxis amarillos y autos negros, mucho antes de la llegada de las aplicaciones de viajes compartidos. Pero una vez que Uber y Lyft comenzaron a inundar las calles con decenas de miles de automóviles, el sindicato giró para incluir las preocupaciones de los conductores de estas aplicaciones. Hoy el 70 por ciento de los 21,000 miembros de NYTWA son conductores de Uber y Lyft.

El sindicato pronto se enteró de que las empresas de viajes compartidos estaban involucradas en un robo generalizado de salarios, incluida la deducción ilegal del impuesto a las ventas del salario de los conductores. Las cláusulas de arbitraje favorables a los empleadores, incluidas por defecto en los contratos de los conductores, limitaron gravemente la capacidad de los trabajadores para demandar. En 2015, NYTWA pidió al gobernador y al fiscal general que hicieran algo con respecto a los salarios robados. Fueron rechazados rotundamente.

Sin inmutarse, la NYTWA inició una campaña implacable para hacer que Uber y Lyft rindieran cuentas. En 2016, ellos presentaron una demanda y dieron a conocer la flagrante infracción de la ley por parte de las empresas de aplicaciones. Pronto, Uber “descubrió” que había “cometido un error” en la forma de calcular las comisiones y prometió devolver decenas de millones de dólares, una pequeña proporción de lo que se debía. En 2019 y 2020, la NYTWA volvió a los tribunales, impugnó las cláusulas de arbitraje en casos de robo de salario, y exigió el reembolso completo para todos los conductores.

El 2 de noviembre, después de ocho años y medio de organización de la NYTWA, la fiscal general del estado, Letitia James, anunció que Uber y Lyft habían llegado a un acuerdo masivo; una de las mayores recuperaciones de robo de salarios de la historia. Las empresas devolverán todos los salarios robados, que ascienden a 328 millones de dólares. Además, Uber y Lyft acordaron garantizar a los conductores un salario mínimo y licencia por enfermedad. Como Desai de NYTWA dice,

“No se puede retroceder el tiempo y alimentar una barriga hambrienta, pero este dinero ayudará a los conductores a tener la vida que deberían haber tenido en los años en que este dinero fue robado inicialmente. Espero que los conductores puedan mudarse a ese departamento más grande, dar un pago inicial para su próximo automóvil o que sus hijos regresen a la universidad; así de importante es esto”.

La Fiscal General James elogió a los conductores por sus incansables esfuerzos. Agradeció específicamente a la NYTWA “por traer el asunto a esta oficina”.

Mientras escribimos, otra batalla cuesta arriba de la NYTWA contra las compañías de viajes compartidos y la administración de la ciudad está en marcha. El sindicato apoya el límite fijado hace mucho tiempo sobre el número de vehículos para conducir-compartir en la ciudad. Este límite sirve para evitar que las empresas sobresaturen la ciudad con autos y reduzcan los ingresos de los conductores. Pero Uber y su portavoz cautivo, el Gremio de Conductores Independientes, han estado presionando para que se exima del límite a los vehículos eléctricos. Esto haría mucho más que debilitar el límite: debido a un mandato de la municipalidad para que toda la flota sea totalmente eléctrica en el 2030, eximiendo esencialmente a los vehículos eléctricos eliminaría el límite totalmente. Como es habitual, la Comisión de Taxis y Limusinas de la ciudad se ha puesto del lado de las empresas.

Por ahora, una orden judicial derivada de una demanda judicial de la NYTWA ha interrumpido que la ciudad emita más placas para vehículos eléctricos de alquiler.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Donar a la NYTWA
  • Leer más sobre el robo de salarios en Uber y Lyft y la campaña para detenerlo

2. DocumentedNY en la radio

“Nuestro viaje en la tierra, aunque difícil y largo, estará lleno de felicidad y al final todos recibirán lo que les corresponde, ya sea bueno o malo”.—Irinajo Letra de Hermosa Nubia traducido del yoruba por Fisayo Okare, anfitrión del resumen de noticias sobre inmigración documentada

La estación de radio en internet de libre expresión, WBAI, ha estado resaltando el trabajo de DocumentedNY, una fuente de noticias con un programa de media hora transmitido a las 5 pm los sábados. El presentador del programa, Fisayo Okare, ha llamado la atención sobre los problemas migratorios, desde que Texas comenzó a enviar inmigrantes en autobuses a Nueva York. Ella nos trae no sólo las palabras, sino también, las voces en vivo de personas que abogan por las poblaciones inmigrantes que llegan a la ciudad de Nueva York.

En el episodio del 11 de noviembre, Okare habló con Diane Enobabor, quien creció en Texas y actualmente sigue estudios de Doctorado en CUNY. Enobabor cofundó BAMSA, la Alianza de Solidaridad del Movimiento Negro y Árabe, para apoyar a los hombres ubicados en el “centro intermedio” de Stockton Street en Bushwick/Bed-Stuy después de que llegaron de Texas. Junto con otros miembros del equipo de respuesta rápida de BAMSA, abogó para que la Ciudad apoye mejor a estos inmigrantes, incluso garantizando que los hombres tuvieran acceso a duchas. BAMSA originalmente planeó ofrecer trabajo voluntario de apoyo por no más de dos meses, para no cubrir la necesidad de abordar problemas sistémicos sobre la forma en que la ciudad brindaba servicios de apoyo.

BAMSA utilizó el dinero de una subvención de $5,000 para lanzar clases de ESL y comenzar a capturar mejores datos sobre los inmigrantes con los que estaban trabajando. Dado que el proceso de asilo rastrea a las personas según la última nación de residencia en lugar de su nación de origen, muchos solicitantes de asilo de origen africano se vuelven estadísticamente invisibles después de llegar a Estados Unidos a través de otras naciones. La investigación de BAMSA ha demostrado que el 40% de los inmigrantes africanos llegan en avión, el 10% en tren, el 49% en autobús y sólo el 1% llega en autobuses de Texas.

Enobabor también se enteró de que los inmigrantes recientes que se mudaron fuera de Nueva York, como los mauritanos que tuvieron éxito en Ohio, así como los que regresaron a Texas, en realidad encontraron viviendas más baratas y mejor acceso a oportunidades laborales en otros lugares. Señala que Nueva York solía ser el punto de partida fundamental para la mayoría de los inmigrantes, pero ahora, al no aprovechar esta oportunidad para brindar el mejor apoyo a los nuevos inmigrantes, la ciudad está perdiendo una oportunidad importante para su propia revitalización.

Enobabor y Okare también crearon conciencia sobre Adama Bah, quien fundó una organización sin fines de lucro en Harlem llamada Africana. La organización desempeñó un papel crucial al servir como receptora de inmigrantes que llegaban a la Autoridad Portuaria, y luego amplió el apoyo ayudando a proporcionar tarjetas IDNYC a personas sin residencia establecida. Los esfuerzos de Bah para apoyar a los nuevos inmigrantes, fueron reconocidos a principios de este año cuando la senadora estatal Jessica Ramos, la nominó para los Premios de la Comunidad BPHA del Caucus Legislativo Negro, Puertorriqueño, Hispano y Asiático del Estado de Nueva York.

JHISN aplaude el trabajo de estas increíbles mujeres. Alentamos a nuestros lectores a apoyar a DocumentedNY y a escuchar la destacada cobertura de radio en línea que el equipo de noticias ofrece ahora sobre cuestiones migratorias.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.