Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 01/07/2023

Queridos amigos,

A medida que el verano entra en pleno vigor, enviamos nuestro cálido agradecimiento a ustedes, nuestros queridos lectores, por mantenernos inspirados. Las noticias de migración son parte de la lucha política sobre lo que se reporta y lo que no se informa. Hace poco más de dos semanas, un barco repleto de inmigrantes de Pakistán, Siria y Egipto, se hundió frente a la costa de Grecia. Según los informes, hasta 750 personas estaban a bordo; sólo 104 sobrevivieron. Cientos de mujeres, niños y hombres se ahogaron en uno de los peores desastres marítimos de la historia moderna. La Cobertura de noticias del devastador naufragio de migrantes fue breve y escaso.

Lectores como usted y la atención que prestan a las noticias de inmigración nos mantienen motivados. Esta semana les ofrecemos una historia sobre la situación política en Perú, que le han dado poca importancia, fue escrita por una neoyorquina peruano-estadounidense. También le damos información actual sobre el trabajo de Make the Road New York y su innovadora encuesta a los solicitantes de asilo recién llegados a Nueva York.

Puntos destacados del boletín:

  1. Informe sobre la situación política actual del Perú
  2. Encuesta a los solicitantes de asilo del 2023 realizada por MTRNY

1. Solidaridad con Nuestros Hermanos y Hermanas Peruanos

“¿Cuántas muertes quieres para que renuncies? ¡Dina Asesina, el pueblo te repudia!”Puno, canción aymara

Desde el 7 de diciembre del 2022, Perú vivió varios meses de cruda violencia desatada por las fuerzas represivas del Estado. Ese día, cerca del mediodía, el presidente Pedro Castillo llevó a cabo un fallido intento de golpe de estado. Dió este paso después de 15 meses de una gestión frustrada, ya que la mayoría en el Congreso (compuesto por partidos de derecha y ultraderecha) le impidió gobernar, al rechazar todos sus proyectos de ley y tratar de vacarlo.

Una hora después de que Castillo tratara de disolver el Congreso, la policía, la Fiscalía Nacional y un juez ordenaron su detención preliminar cuando aún era presidente en funciones. Dos horas después de leer su discurso, y sin seguir el debido proceso, el Congreso lo destituyó. A las 3:53 p. m., la vicepresidenta de Castillo y ex ministra Dina Boluarte juró como presidenta. Inmediatamente recibió el apoyo de la bancada opositora y los invitó a Palacio de Gobierno. Boluarte había prometido varias veces que renunciaría si destituían a Castillo. En cambio, al tomar el poder se alió con el partido que perdió las elecciones.

Los electores de Castillo reaccionaron con cólera al darse cuenta de que este golpe parlamentario de la derecha había sido planeado de antemano. Tildando a Boluarte de traidora y usurpadora, los manifestantes exigieron su renuncia y la disolución del Congreso. Las manifestaciones en las provincias del centro y sur del país fueron respondidas con una fuerte represión, que resultó en casi 70 muertos, 49 de los cuales fueron identificados como ejecuciones extrajudiciales por el New York Times, así como por organismos internacionales de DDHH. El 10 de diciembre, en Andahuaylas, provincia de Apurímac-Nación Chanca, dos personas resultaron muertas y unas 100 heridas. El régimen declaró estado de emergencia en los departamentos del sur; el día 14 la emergencia se extendió a todo el país.

El estado de emergencia no logró evitar masivas protestas en los departamentos del sur: Ayacucho, Cusco, Juliaca-Puno (Naciones Wari, Quechua, Aymara, respectivamente), Arequipa, Moquegua, Tacna (también cuentan con poblaciones aymaras). Algunas naciones nativas de la selva también se unieron a las manifestaciones. La ola de manifestantes originarios fue catalogada por el régimen como senderistas terroristas, delincuentes, narcotraficantes o mineros ilegales. La criminalización fue el pretexto utilizado por el régimen para permitir que la policía, respaldada por los militares, hiciera uso de armas letales disparando a la parte superior del cuerpo. Varios organismos internacionales de derechos humanos han condenado ampliamente estas violaciones de los derechos humanos.

Durante el mes de enero, pobladores del sur del Perú convergieron en la capital, en lo que se llamó la Toma de Lima. Esta vez los manifestantes exigieron una Asamblea Constituyente para reformar las leyes y el estado, para que las Naciones Indígenas puedan participar plenamente en las decisiones sobre sus tierras y recursos naturales. Al llegar a Lima, muchos manifestantes fueron arrestados bajo sospecha de ser terroristas o delincuentes. Después de que la mayoría fue liberada, en manifestaciones masivas marcharon desde los barrios marginales de Lima conocidos como los conos norte, sur y este. Durante estas largas marchas, que duraron más de cuatro horas bajo un intenso calor, los hermanos del sur y habitantes de los pueblos jóvenes, hicieron oír sus protestas en todo el país. Contando con la solidaridad nacional e internacional pudieron permanecer en Lima y llevar a cabo su poderosa protesta en la capital durante meses, que incluyó una Segunda Toma de Lima; una Tercera Toma está programada para el 19 de julio,que incluirá nuevos manifestantes de la región norte del Perú.

En la cordillera de los Andes existen abundantes recursos naturales como cobre, plata, oro, uranio y litio. Decenas de proyectos mineros se encuentran en diversas etapas de exploración, expansión y ejecución por parte de empresas mineras nacionales e internacionales. Muchas de estas minas están ubicadas en las cabeceras de las cuencas de los ríos, donde representan serias amenazas ambientales. Otros están ubicados en tierras pertenecientes a comunidades indígenas, cuyos reclamos y objeciones son sistemáticamente ignorados. En muchos casos, las comunidades indígenas no han sido consultadas ni informadas en absoluto. Al mismo tiempo, las empresas mineras han estado recibiendo importantes exoneraciones de impuestos del gobierno y, a menudo, el congreso les perdona las deudas tributarias pendientes.

Durante su mandato como presidente, Castillo visitó casi todas las provincias del sur en conflicto con las empresas mineras. Parecía reacio a autorizar la minería a cielo abierto en las cabeceras de cuencas sin consultar a la población. Esto alarmó a la industria minera y a la derecha congresal, especialmente porque muchos contratos mineros vencen entre 2023-25. Parece claro que la minería y otros grupos de poder económico, representados por la derecha política, querían destituir a Castillo de su cargo mediante un golpe blando o “lawfare” para proteger sus proyectos y ganancias. Contaron con el control de los medios de comunicación para influir en la opinión pública, también movilizaron a su mayoría en el Congreso para modificar la Constitución, logrando así alterar el equilibrio de poderes al elegir miembros para el Tribunal Constitucional que ellos controlan. Estaban decididos a deshacerse de Castillo, leyera o no leyera su proclama.

Al observar los hechos en nuestra patria, los peruanos de todo el mundo inmediatamente nos solidarizamos con los reclamos de nuestros compatriotas. Hemos estado protestando en las calles y entregando cartas a las embajadas y consulados peruanos, así como a las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados Americanos (OEA). También hemos enviado donaciones a los familiares de los fallecidos y heridos. Debido a que la prensa controlada por los grupos de poder en el Perú se ha mostrado parcializada, hemos pasado a hacer uso de una prensa alternativa basada en YouTubers, estaciones de radio locales y redes sociales, por lo que nuestra conexión con el país se dá ahora en el lugar de los hechos, y en tiempo real.

Fue a través de esta prensa alternativa que nos enteramos que el régimen peruano había firmado un contrato con la firma de relaciones públicas Patriot Strategies para mejorar su imagen a nivel internacional. En Nueva York nos enteramos de que una delegación de empresarios, y un grupo de artistas cusqueños, vendrían para representar el Inti Raymi (Festival del Sol) en el United Palace Theatre, ubicado en el alto Manhattan. Una manifestación se llevó a cabo afuera del teatro, y otra acción tuvo lugar adentro, en el momento en que hacía uso de la palabra el representante de un gobierno local. Aunque el número de manifestantes dentro del teatro fue reducido, la mayoría dentro del público peruano, rechazó las mentiras que dijo el alcalde de Cusco en nombre del gobierno, este descontento transmitido por un canal nacional peruano fue visto en todo el mundo. Ahora, los compatriotas en otros países, están en alerta para responder activamente a cualquier intento de querer lavar su imagen, por parte de este gobierno ilegítimo y asesino.

De todas formas, en mayo, Boluarte y el Congreso peruano, autorizaron el ingreso de más de 1.000 efectivos militares estadounidenses a Perú, a partir del 1ro. de junio. En el Perú ya existen 10 bases militares. Algunos legisladores peruanos de izquierda ven al ejército estadounidense como un peligro para la soberanía del país. El ex canciller Héctor Béjar cuestionó las verdaderas intenciones de la presencia militar estadounidense, diciendo que es “parte de una política disuasiva para intimidar al pueblo peruano que ha anunciado nuevas protestas para julio”. Para la mayoría de los peruanos es obvio que la entrada de más tropas es parte de la guerra híbrida por el litio, el uranio y el cobre.

Aunque ha habido poca cobertura de estos hechos en los medios de Nueva York, 20 miembros del Congreso, incluidos muchos miembros latinos progresistas, enviaron una carta firmada al presidente Biden en enero pidiéndole que ponga fin a la asistencia de seguridad interna al gobierno peruano y que condene las violaciones de derechos humanos cometidas por la policía y los militares. Cuatro de los representantes de Nueva York estaban entre los firmantes: Alexandria Ocasio-Cortez, Adriano Espaillat, Nydia Velázquez, y Delia Ramirez. Como acto de solidaridad internacional, Estados Unidos debería seguir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para poner fin a la brutal represión e investigar y juzgar a todos los responsables de las matanzas.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Manténgase al Día con Make the Road New York 

A finales de mayo, Make the Road New York (MTRNY) anunció la publicación de un “manual” en español de 60 páginas para los solicitantes de asilo que llegaron a Nueva York. El manual llamado Casita, está escrito en un estilo cálido e informal, y tiene como objetivo dar la bienvenida al proporcionar información y recursos esenciales, como son:

  • Los derechos básicos de una persona que vive en Nueva York;
  • Cómo acceder a los servicios y beneficios disponibles;
  • Cuestiones legales, incluida la interacción con ICE;
  • Información sobre COVID-19, inscripción en una escuela pública y mucho más.

MTRNY está pidiendo donaciones de $30 para apoyar la publicación y distribución de Casita.

Luego, en una conferencia de prensa el 6 de junio en Queens, MTRNY presentó públicamente los resultados de una encuesta sin precedentes a los inmigrantes recién llegados. Titulado “Desplazados y Rechazados: las Experiencias de los Migrantes y Solicitantes de Asilo en la Ciudad de Nueva York en el 2023”, el informe se basó en entrevistas con 766 migrantes entre febrero y mayo del 2023. Las entrevistas fueron realizadas por voluntarios de MTRNY y Hester Street quiénes se encontraron con los “autobuses de migrantes” enviados por el gobernador Abbott de Texas a la Autoridad Portuaria de Nueva York.

Esta encuesta es la primera en su género y los activistas esperan que ayude a los funcionarios del gobierno a asistir mejor a los nuevos inmigrantes. El 65% de los encuestados eran Venezolanos, pero también estuvieron representados otros países latinoamericanos y africanos. El 81% tenía menos de 40 años; el 43% tenía menos de 30 años; y el 84% de los que tenían menos de 30 años viajaba con sus hijos. Todos querían quedarse en Nueva York y estaban ansiosos por participar en la vida de la ciudad.

Otros hallazgos de la encuesta fueron que aunque casi todos quieren solicitar asilo, el 93% no ha encontrado un abogado. El 97% no tenía autorización de trabajo y por lo tanto no podía encontrar trabajo para ser autosuficiente. El 72% tuvo problemas para pagar los gastos básicos de subsistencia. El 63% no tenía acceso a clases de inglés ni para adultos ni para niños. El 59% no tenía acceso a transporte para ir a buscar empleo. El 97% vivía en refugios de la ciudad de Nueva York. El 42% sufría de ansiedad o depresión.

Los tres funcionarios de la ciudad en la conferencia de prensa: El Contralor Brad Lander, el Defensor del Pueblo Jumaane D. Williams, y el Concejal de la ciudad de NY Shekar Krishnan, señalaron las fallas del gobierno local. Lander dijo que a pesar del gasto de una gran cantidad de dinero y esfuerzo para asegurar refugio para los migrantes, el municipio ha sido miope asignando solo el 1% del presupuesto, para asegurar ayuda legal a las personas que solicitan asilo antes de la fecha límite de un año. Esto es crucial, porque la cuenta regresiva de 6 meses para la autorización de trabajo comienza sólo después de que se presenta la solicitud de asilo. Tanto el Defensor Público Williams como el Concejal Krishnan dijeron que la cólera  del público debe dirigirse al gobierno y no a los migrantes, porque la falta de servicios para los residentes de la ciudad existía antes de que llegaran ellos, y que hay una crisis de injusticia sistémica y no una crisis de asilados.

MTRNY tuvo recomendaciones de políticas para la ciudad como: asignar $140 millones para servicios legales, mejorar la transición del sistema de refugios a vivienda permanente, no recortar fondos para programas de GED y ESL para adultos, renovar y expandir el Apoyo para Trabajadores de Bajos Salarios (LWWS), así como acceso a la atención de salud. Recomendaciones de política para la administración Biden: agilizar la autorización de trabajo para migrantes y enviar más recursos federales a Nueva York.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 10/06/2023

Queridos amigos,

A medida que los habitantes de nuestra ciudad comienzan a respirar libremente una vez más después de que mejoró el aire y se disipó el humo de los incendios forestales, los problemas climáticos nos revelan una vez más el desafío que enfrentan los inmigrantes en la industria de servicios. Aunque se aconsejó a todos que se refugiaran en casa durante unos días, los deliveristas siguieron trabajando, aún cuando la calidad del aire de la ciudad era la peor del mundo ese miércoles. A pesar de los avisos de salud pública, repartidores en los cinco condados no podían perder un día de trabajo, durante el tiempo en que el aire fue tan nocivo para la salud, que rompió todos los récords de calidad de aire. Así como la administración del alcalde Adams está luchando para crear leyes que brinden un salario justo a los trabajadores de reparto, también está luchando para ayudar a los miles de nuevos inmigrantes, que fueron traídos a la ciudad en avión y ómnibus en busca de asilo; nuestro boletín de hoy destaca los problemas que enfrenta el gobierno local en el cumplimiento de nuestros requisitos de derecho a la vivienda.

Nuestra Ciudad Lucha para Ayudar a los Migrantes que Llegan

“Los solicitantes de asilo y los pobladores sin techo de la ciudad de Nueva York necesitan una vivienda permanente, ellos no deben vivir en las cárceles”.Murad Awawdeh, Director Ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC)

Desde que llegaron los inmigrantes provenientes desde los estados del sur a Nueva York, como un circo político diseñado para desafiar el enfoque humanitario de las Ciudades Santuario hacia la migración, la ciudad de NY ha estado luchando para encontrar la mejor manera de albergar, y apoyar a los nuevos solicitantes de asilo. Nadie dudaba que habría costos y dificultades. Y nadie niega que apoyar a quienes huyen de sus países es un trabajo desafiante. Tanto el gobierno de la ciudad como las organizaciones que apoyan a los inmigrantes, se han esforzado al máximo para ayudar a las personas que han viajado durante meses, para solicitar asilo en los Estados Unidos.

Mostrando el alcance del desafío, New Immigrant Community Empowerment (NICE) con sede en Queens, ha estado ayudando a unos 1,000 recién llegados cada mes. La directora ejecutiva, Nilbia Coyote, señaló que NICE se ha quedado corto de espacio y no tiene suficiente personal para brindar ayuda. Artists Athlets Activists, liderada por Power Malu, apoya a los migrantes que llegan a los aeropuertos de Nueva York. Malu señaló que la organización gasta $30,000 cada mes de donaciones privadas, para transportar a estos solicitantes de asilo a albergues y centros de admisión. Pero la ciudad no proporciona vans, autobuses o reembolso para ayudar. De la misma manera que los gobernadores Republicanos han culpado a los demócratas de animar a la gente a llegar a la frontera sur, el personal del alcalde Adams ha culpado a los grupos activistas de atraer a los inmigrantes con falsas promesas de apoyo.

Una gran fuerza positiva para los nuevos inmigrantes, es la ley de derecho a la vivienda de Nueva York. Establecido en 1981, en el caso de Callahan vs Carey, exige que la ciudad le proporcione vivienda a todos. El mes pasado el alcalde Adams pidió a un juez que reconsiderara esa ley, porque la magnitud del apoyo municipal que se requiere no es como se imaginó en ese entonces, en que se presentó la demanda. Uno de los abogados que trabajó en el caso hace más de 40 años, Robert Hayes, dijo que el esfuerzo por cambiar la política fue un acto cobarde y vergonzoso.

El NYIC publicó un número de artículos en mayo, mostrando un listado de problemas relacionados con la ley del derecho a la vivienda. Discutieron planes para usar hoteles en el norte del estado, así como las órdenes de restricción destinadas a evitar que Adams, transporte en autobús a los solicitantes de asilo al Condado de Orange. También hay propuestas para alojar personas en Medgar Evers y York Colleges, el YMCA en Park Slope’s Armory y un centro recreativo en Staten Island. Además, hay ideas para usar un aeródromo en la Bahía de Jamaica, un Almacén de Correos en JFK, El Centro Correccional de Lincoln justo al norte de Central Park, y aprovechar la Cárcel de la isla de Rikers como posibles lugares para albergar a los recién llegados.

El Alcalde Adams anunció la importancia de ser “franco y honesto en decir que la ciudad de Nueva York no puede brindar atención por sí sola a todos los que cruzan nuestra frontera”. Además de los diversos planes de vivienda que él y la gobernadora Kathy Hochul han estado considerando, existe un pedido para que el gobierno federal agilice permisos de trabajo, para que los 70,000 inmigrantes recién llegados puedan ocupar alrededor de 10.000 posiciones abiertas en el área agrícola y los servicios de alimentación.

Si bien Adams dice que está dispuesto a considerar todas las opciones, incluido el uso de prisiones, otros, como la concejal de Manhattan, Carlina Rivera, considera que es “alarmante hablar de usar las instalaciones de la cárcel para personas que no han cometido un delito”, y señaló que allí no habría flexibilidad para que las personas salgan de la isla, por motivos de trabajo o a sus citas médicas. Power Malu dice, que no vale la pena el esfuerzo de usar estas ubicaciones temporales, cuando encontrar apartamentos vacíos sería más efectivo. Los lugares a corto plazo que se han utilizado, como un gimnasio de la academia de policía en Manhattan, mantiene las luces encendidas toda la noche y ofrece duchas que no brindan privacidad. El Centro Correccional de Lincoln, que había estado cerrado desde el 2019, estuvo en uso durante unos días y cuando el desague se rompió, muchas personas fueron reubicadas en Buffalo.

En los últimos meses, la ciudad ha estado en conversación con los Servicios Interreligiosos de Desastres de Nueva York (NYDIS), sobre un contrato de apoyo de 2 años. Junto con Project Hospitality e Interfaith Center of New York, NYDIS hizo circular un formulario en las organizaciones religiosas de la ciudad para determinar si sus instalaciones son elegibles para servir como refugio. El activista católico Félix Cepeda cree que las iglesias están mejor equipadas para brindar refugio y que podría haber potencial para usar sus propiedades… por un pago. El costo es más económico que los costos de alojamiento estándar, pero los espacios solo funcionarán durante 12 horas al día, así que el NYDIS también está siendo contratado para brindar servicios diurnos. Se pagarán $35,000 por mes para albergar a 1,000 hombres solteros en 50 lugares de culto en la ciudad. Parte de la ayuda financiera provendrá de FEMA, ya que el Congreso ha indicado que asignará $105 millones a los esfuerzos de la ciudad de Nueva York para apoyar a los migrantes.

Este complejo proceso revela una gama variada de enfoques que tiene la gente para hacer frente a la situación, desde los que plantean emitir órdenes ejecutivas para impedir que los hoteles alojen a los solicitantes de asilo, hasta aquellos que creen que sus comunidades son más ricas gracias a los inmigrantes. Yvonne Griffin de Citizen Action New York cree, por ejemplo, que “Syracuse puede no ser una ciudad rica, pero sabemos cómo cuidarnos unos a otros, y sé que podemos hacer lo mismo por las personas que buscan asilo”.

“[D]eberíamos decir, ¿qué podemos hacer nosotros, como comunidad, para ayudar? ¿Cómo podemos juntar nuestros recursos para garantizar que aquellos que buscan refugio no tengan que seguir corriendo para salvar sus vidas? ¿Cómo podemos aprovechar lo que tenemos aquí para traer más recursos a la comunidad para ayudar a estas personas? Y, finalmente, ¿qué debemos hacer para tratar a estas personas con la dignidad que se merecen?–Sal Curran, Volunteer Lawyers Project of CNY, Inc.

¿Qué podemos hacer?

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 20/05/2023

Queridos amigos,

A medida que los titulares de las corporaciones de noticias hablan sobre la pronta terminación del Título 42, trataremos de ofrecer algo de claridad sobre las políticas nacionales de inmigración del presidente Biden. Por  lo tanto, se hace cada vez más urgente tener en cuenta la abdicación y la criminalidad de las políticas de inmigración de esta administración Demócrata. Y como se acerca el Día de los Caídos (Memorial Day), informamos sobre un acto de conmemoración local dirigido por NICE (Empoderamiento Comunitario de Nuevos Inmigrantes), con sede en Jackson Heights, en honor a los trabajadores inmigrantes que han muerto mientras estaban trabajando.

Puntos destacados del boletín:

  1. ¿Qué está pasando realmente? Actualización sobre política migratoria nacional
  2. NICE conmemora el Día del Trabajador Caído (Workers Memorial Day)

1. Las nuevas políticas de inmigración de Biden violan la ley

“La gente no es el problema. Más bien, las causas que impulsan a las familias e individuos a cruzar las fronteras y las formas miopes y poco realistas en que los políticos responden a ellas son el problema”.Amnistía Internacional 

Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desempeñó un importante rol en convencer a la Asamblea General de la ONU para que adoptara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como pieza central del derecho internacional. El artículo 14 establece: “Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en otros países contra la persecución”. Estados Unidos también promovió las disposiciones humanitarias de la Convención de Ginebra sobre Refugiados, y el Congreso lo hizo parte del derecho interno en la Ley de Refugiados de 1980. Pero hoy, EEUU está incumpliendo sus promesas y las leyes nacionales  e internacionales que protegen a los solicitantes de asilo y refugiados.

Estados Unidos se declara a menudo como una nación de inmigrantes, pero al mismo tiempo es un semillero de xenofobia. Decidiendo qué inmigrantes, de dónde y cuántos son “aceptables” es una batalla constante, especialmente durante períodos de migración masiva como el de ahora. Pero una cosa en la que todos parecen estar de acuerdo es que el sistema de inmigración está “roto”. Aún así no hay unidad en el Congreso sobre cómo remediar este vergonzoso desastre.

En enero del 2021, el presidente Biden envió una propuesta de reforma migratoria al Congreso incorporando sus promesas de campaña para brindar estatus legal a millones de inmigrantes y reducir la crueldad en la frontera sur. Ese proyecto de ley no llegó a ninguna parte. Ahora Biden ha pasado a un nuevo conjunto de políticas, mediante órdenes ejecutivas. El está adoptando un enfoque que combina “premios y castigos”: ofrece nuevas formas aparentemente generosas de ingresar al país, junto con una aplicación estricta para disuadir la entrada.

Human Rights First ha documentado ocho formas separadas en que las nuevas políticas violan las leyes internacionales y estadounidenses. Las leyes violadas incluyen el artículo 14 y Sección 208 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la Convención de Ginebra, la Convención de Refugiados de 1951 y la Sección 1158 del Título 8. Aunque existen desafíos legales actuales tanto de la izquierda como de la derecha, las nuevas políticas entraron en vigencia a la medianoche del 11 de mayo, minuto en que terminó el Título 42.

A continuación se encuentran las políticas específicas, sus impactos en la vida real  y cómo violan las leyes estadounidenses e internacionales establecidas:

La aplicación CBPOne requiere que un solicitante de asilo ubicado en el centro y norte de México haga una cita en un puerto de entrada de EEUU para presentar su solicitud. La aplicación está destinada a reducir el tiempo de espera y el hacinamiento en la frontera. Se supone que los solicitantes de asilo tienen un teléfono inteligente o acceso a Internet y pueden leer uno de los cinco idiomas. La aplicación a menudo es inaccesible, tiene un número limitado de citas disponibles y utiliza reconocimiento facial que a menudo no identifica rostros que no sean blancos. La aplicación plantea problemas de privacidad, discriminación y vigilancia porque los datos se recopilarán y almacenarán incluso antes de que una persona ingrese a los EEU. El uso obligatorio de la aplicación viola lo internacionalmente aceptado, el derecho a solicitar asilo—un principio incondicional también incorporado en la ley de los EEUU, como se señaló anteriormente. 

Solicitantes de asilo que ingresan sin permiso y que carezcan de una base legal para permanecer serán devueltos a su país de origen y tendrán una prohibición de reingreso de 5 años basada en el Título 8. Su única esperanza de evitar la deportación es una entrevista de “miedo creíble” mientras están bajo custodia de CBP, celebrada con acceso limitado a asistencia legal. La ley internacional de asilo requiere específicamente que las personas no sean devueltas a países donde serán objeto de persecución (refoulement), porque es un derecho básico de los solicitantes de asilo y los refugiados. “ACNUR [La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados] está especialmente preocupado porque… esta [política] daría lugar a casos de devolución, el retorno forzado de personas a situaciones en las que su vida y seguridad estarían en peligro, lo cual está prohibido por el derecho internacional”. –ACNUR

Parole o Permiso para venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos. Hasta 30,000 personas por mes pueden venir a los EEUU durante dos años y recibir autorización de trabajo; si es que tienen un patrocinador elegible, pasan la verificación de antecedentes penales y judiciales, y si es que pueden pagar un boleto de avión. Esta modalidad limita la entrada solo a los inmigrantes con conexiones en EEUU y los medios para obtener visas y boletos de avión. Los venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos que cruzan Panamá, México o la frontera sur de EEUU son inelegibles para un permiso y serán expulsados a México, que se ha comprometido a recibir hasta 30.000 personas por mes. Esta política es una flagrante violación del derecho internacional a solicitar asilo. También pone en peligro sus vidas ya que han habido más de 13.000 ataques contra migrantes y solicitantes de asilo en México.

“Las políticas estadounidenses que devuelven a los solicitantes de asilo a México han resultado en daños y peligros indescriptibles, al mismo tiempo que el sistema Mexicano de asilo, ha fallado sistemáticamente en proteger a las personas que huyen de la persecución”.Meg McCarthy, Directora Ejecutivo del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes

Creación de nuevos centros de procesamiento.  En Colombia, Guatemala y quizás en otros países, los migrantes supuestamente podrán solicitar la entrada legal a los EEUU antes de emprender el difícil viaje. estos centros aún no están operativos y requieren el uso de la infame aplicación CBPOne. No está claro si las personas de Honduras y El Salvador tendrán acceso a un centro.

Los migrantes que pasen por otros países en ruta a EEUU y que no soliciten asilo primero no serán elegibles para solicitar asilo en la frontera de EEUU. Ésto viola el derecho internacional a buscar asilo, así como la Sección 1158 del Título 8 del Código de los Estados Unidos. Esta sección establece claramente que las personas pueden solicitar asilo sin importar cómo ingresaron a los EEUU.

1500 soldados estadounidenses en servicio activo han sido desplegados en la frontera para apoyar a los oficiales que Protegen la Frontera en sus funciones administrativas. Esta es una mayor militarización de la frontera. Su presencia sin duda asustará a la gente. Estos soldados tratan a los inmigrantes como una amenaza a la seguridad nacional.

Es notable que otros países, incluidos Colombia, Ecuador, Costa Rica y Belice, han otorgado estatus legal a un mayor número de migrantes, basando sus políticas en la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles. Canadá, México y España también han ampliado el reasentamiento de refugiados y las oportunidades de trabajo temporal. México y Guatemala tienen incrementado sus sistemas de asilo, en parte basados ​​en acuerdos de colaboración y financiación con EEUU.

Las nuevas reglas de la Administración Biden estarán vigentes durante dos años: del 11 de mayo de 2023 al 11 de mayo de 2025. ¿Qué sucederá después?

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Día de los trabajadores caídos organizado por NICE

“Trabajamos para vivir, no para morir”. –NICE Facebook (1 de mayo de 2023)

Sosteniendo una banderola negra impresa con los nombres de los muertos, miembros de NICE (Empoderamiento Comunitario de Nuevos Inmigrantes) se reunieron el 28 de abril para lamentarse y protestar públicamente. El Día del Trabajador Caído es un evento público anual para honrar a los trabajadores neoyorquinos que han muerto en el trabajo y pedir mayor seguridad y protección, especialmente en la industria de la construcción.

NICE, con sede en Jackson Heights, apoyó la lucha durante siete años para conseguir que se aprobara la Ley de Carlos, finalmente firmada por la gobernadora Hochul en diciembre del 2022. La legislación aumenta la responsabilidad penal de los empleadores cuyos trabajadores mueren, o resultan gravemente heridos en el lugar de trabajo. La ley lleva el nombre de Carlos Moncayo, un Inmigrante ecuatoriano de 22 años de edad residente de Queens que murió mientras trabajaba en construcción en el 2015.

La seguridad de los trabajadores y las muertes de los trabajadores son asuntos muy álgidos para los inmigrantes. El Informe del perfil de mortalidad del año 2023 producido por NYCOSH (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de Nueva York), revela estadísticas de muertes en la industria de la construcción de NY: en la ciudad de Nueva York, 20 trabajadores murieron en sus puestos de trabajo, un aumento del 54% con respecto al año anterior. Y aunque se estima que el 10% de los trabajadores de la construcción en el estado de Nueva York son latinos, más del 25% de las muertes se produjeron entre trabajadores latinos. Los trabajadores inmigrantes están muriendo desproporcionadamente en los lugares de construcción—y que no están sindicalizados en particular; según NYCOSH, representaron el 86% de las muertes de trabajadores en el 2018. Incluso obtener un recuento exacto de las muertes y lesiones de los trabajadores ha sido una batalla política. No fue hasta que la senadora del estado de Queens, Jessica Ramos, patrocinó con éxito una legislación en el 2021 que exigía un registro de defunciones en todo el estado para los trabajadores de la construcción, que el Departamento de Trabajo comenzó tardíamente a recopilar estadísticas de muertes en una base pública de datos.

Recordar es mantenerse vivo. Apoyamos el importante y necesario  trabajo político que NICE, NYCOSH, el Colectivo por Justicia Laboral de Manhattan, y sus aliados están haciendo para mantener viva la lucha por un lugar de trabajo seguro y responsable, y para honrar la memoria viva de los trabajadores inmigrantes que han sido sacrificados mientras hacían su trabajo.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 06/05/2023

Queridos amigos,

Mientras la primavera florece a nuestro alrededor, JHISN ofrece dos historias locales con significado para nuestros barrios mayoritariamente inmigrantes. Primero, les informamos sobre el último giro en los planes de redistribución de distritos a nivel estatal y el fracaso de los cambios en los mapas distritales por los que lucharon las comunidades de inmigrantes en Queens. A continuación, informamos sobre el trabajo solidario reciente de la Asociación de Trabajadores Migrantes de Damayan, y la colaboración con The People’s Forum.

Puntos destacados del boletín:

  1. La comunidad del sur de Asia en Queens desafía los mapas distritales
  2. El trabajo de Damayan en la comunidad filipina

1. El Status Quo de los Distritos de la Asamblea Estatal de Queens disgusta a los Sud Asiáticos

“Estos mapas no tienen sentido y dañarán a todos los residentes de nuestro vecindario. Nos envía un mensaje a todos de que nuestra comunidad una vez más no les importa”.Anjali Seegobin, coordinadora de participación ciudadana, Marcha de Mujeres del Sur de Queens   

El lunes 24 de abril, la Legislatura del Estado de Nueva York aprobó abrumadoramente los límites distritales de la Asamblea Estatal sin cambios sustanciales a pesar de las recientes batallas por la redistribución de distritos, y por ende continúan dividiendo a las comunidades asiático-estadounidenses en distritos múltiples. Defensores de las comunidades del sur de Asia e Indo-Caribe en Richmond Hill y South Ozone Park realizaron una manifestación de protesta el lunes por la mañana antes de la votación final. Dijeron que los mapas protegen la titularidad de los elegidos, e ignoran todos los aportes proporcionados por la comunidad durante las audiencias públicas.

“Se supone que este es un proceso independiente diseñado para proteger a las comunidades de interés, pero en cambio, la Comisión [de Redistribución de Distritos] protegió la titularidad de los elegidos, manteniendo las mismas líneas que la misma legislatura se había trazado”.Nota de Prensa AALDEF 

En el 2022, La Comisión Independiente de Redistribución de Distritos de Nueva York (NYIRC, por sus siglas en inglés), fue encargada de producir nuevos mapas para los distritos de la Asamblea, después de que los activistas políticos impugnaran en los tribunales los mapas trazados después del Censo del 2020. En múltiples audiencias públicas, los representantes de la comunidad expresaron su descontento y expresaron sus preferencias. Los principales manifestantes fueron las comunidades del sur de Asia e Indo-Caribe en Queens. Denunciaron que su comunidad estaba dividida en cuatro distritos electorales, e instaron a NYIRC a consolidarlos en un solo distrito de la Asamblea, para garantizar la representación total de sus necesidades. El NYIRC presentó sus mapas preliminares en diciembre del 2022, que incluían la mayoría de estas comunidades en un solo Distrito 24 de la Asamblea. En febrero, los miembros de la comunidad elogiaron el plan de NYIRC. Sin embargo, los mapas finales aprobados por la legislatura en abril del 2023 se cambiaron por los mapas originales.dividiendo y diluyendo el poder de la comunidad del sur de Asia.

La necesidad de un distrito unificado es urgente porque los asiático-americanos son el grupo racial de más rápido crecimiento en la ciudad de Nueva York y en el país. Desde el censo del 2010, la población asiática creció un 43% en Brooklyn, un 29% en Queens y un 24% en Manhattan. “Las nuevas líneas del distrito en todos los niveles deben reflejar el tremendo crecimiento de esta comunidad y los cambios demográficos que han ocurrido durante la última década. El mapa aprobado por NYIRC no hace esto y tiene injusta, potencialmente, e ilegalmente dividido a las Comunidades Asiáticas Americanas de interés en toda la ciudad de Nueva York”. 

En marzo de 2023, JHISN escribió sobre la redistribución de los distritos del Concejo Municipal de Nueva York y señaló que las quejas sobre los distritos del Concejo Municipal son las mismas que las de los distritos de la Asamblea Estatal. En febrero del 2023, Asian American Legal Defense and Education Fund (AALDEF) demandó a la Comisión de Distritos de la Ciudad de Nueva York, a la Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York y a la Junta Electoral del Estado de Nueva York porque los mapas distritales del Concejo Municipal niegan “cualquier oportunidad razonable para una representación justa y efectiva” de la comunidad Asiático-estadounidense.

“El mapa del consejo continúa con la opresión histórica y el silenciamiento de nuestra comunidad, pero no nos quedaremos callados. Exigimos la representación que nos merecemos. Pertenecemos aquí tanto como cualquier otra persona y se nos debe permitir participar en la toma de decisiones de la ciudad a la que damos tanto..” –Jagpreet Singh, director político, Desis Rising Up and Moving (DRUM) 

La pregunta ahora es ¿cómo afectará la decisión sobre los distritos de la Asamblea a los distritos del Concejo Municipal? Continuaremos siguiendo esta historia.

2. El Trabajo Vital de Damayan Continúa

“Un crimen de odio contra una persona de color es un crimen de odio contra toda la comunidad. Y una mano amiga hacia uno de nosotros nos anima a todos”.Damayan

JHISN ha escrito sobre la violencia contra los asiáticos que ha impactado a la gente y al panorama político de la ciudad de Nueva York. En abril, la Asociación de Trabajadores Migrantes de Damayan fue convocada en el local The People’s Forum para comprender las causas profundas de ese problema, generar solidaridad e identificar recursos de apoyo.

Cecille Lai, quien sobrevivió a un ataque violento y por motivos raciales en Corona a principios de marzo contra ella y su hijo, fue una de las panelistas de un evento que destacó cómo la violencia contra los asiáticos era un problema importante para las mujeres mayores. Los oradores enfatizaron la importancia de construir alianzas con personas de color que no son necesariamente parte de la comunidad filipina que representa Damayan. Dos de los tres atacantes han sido arrestados desde entonces y han sido acusados ​​de agresión como crímenes de odio.

Además del trabajo solidario, Damayan también alberga clínicas legales gratuitas, y en abril trabajó con socios legales para brindar consultas laborales y de inmigración. Uno de esos socios, Take Root Justice, está aliado con grupos locales Adhikaar y DRUM, y también están trabajando con National Domestic Workers Alliance, Black Alliance for Just Immigration, y MinKwon Center for Community Action.

Finalmente, Damayan continúa su trabajo crucial para sostener Baklas, su “campaña de liberación contra el tráfico laboral y la esclavitud moderna”. La campaña de Baklas capacita a las personas que fueron víctimas por tráfico para que se conviertan en líderes del programa contra el tráfico laboral. El 13 de mayo, Baklas Film Series presentará “Maimai” y organizará un panel de discusión. La película trata sobre MaiMai Cahumnas, una madre migrante trabajadora filipina y sobreviviente del tráfico laboral, y su historia familiar de migración forzada, separación y reunificación.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Registrese y asista a la proyección de la película “Maimai” el sábado 13 de mayo, de 11 am a 4 pm, en The People’s Forum, 320 W. 37th Street entre 8th y 9th Aves.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 08/04/2023

Queridos amigos,

Esta semana ofrecemos dos historias sobre las luchas de los inmigrantes aquí en la ciudad de Nueva York. Primero, informamos sobre la traición del alcalde Adams a un acuerdo ganado con esfuerzo entre los vendedores ambulantes y la Municipalidad para disminuir el acoso hacia los ambulantes y aumentar los nuevos permisos de funcionamiento. Luego echamos un breve vistazo a la batalla que se está librando por un presupuesto justo y equitativo de la Ciudad de Nueva York para el 2024, donde se proteja los servicios esenciales de todos los neoyorquinos.

Finalmente, con dolor e indignación, recordamos la muerte de 39 migrantes en un incendio dentro de un centro de detención justo al otro lado de la frontera de El Paso, Texas, el 27 de marzo. El incendio fatal es la evidencia más reciente de las condiciones inhumanas en las que un número creciente de solicitantes de asilo y refugiados se encuentran recluidos en México, bajo la presión del gobierno de los EEUU para detener su ingreso a los EEUU.

Puntos destacados del boletín:

  1. La administración de Adams socava acuerdo tomado con los vendedores ambulantes
  2. Un presupuesto popular para el año fiscal 2024 de la ciudad de Nueva York

1. Vendedores ambulantes bajo ataque

“No somos un problema de seguridad pública. Somos vendedores, y somos lo que hacemos que la Ciudad de Nueva York sea grandiosa”.Guadalupe Sosa, vendedor ambulante de Harlem desde hace mucho tiempo

La lucha épica de los vendedores ambulantes por la supervivencia y el respeto en las calles de Nueva York ha sufrido recientemente un duro revés. Las malas noticias para los ambulantes—casi todos inmigrantes—comenzaron con una conferencia de prensa el 8 de marzo, en la que la concejal de la ciudad de Flushing, Sandra Ung, lanzó una petición en inglés, chino y coreano exigiendo la aplicación estricta de las normas de venta ambulante de la ciudad. En particular, Ung pidió que se despejara la zona libre de venta ambulatoria en el centro de Flushing, aprobada por el Concejo en el 2018. De pie junto al director ejecutivo de la Flushing Business Improvement District (BID), y con un grupo de dueños de tiendas de negocios, Ung caracterizó la abarrotada escena de vendedores ambulantes de Flushing como una amenaza para la seguridad pública. Describió la venta callejera “fuera de control” como un factor de venta de productos falsificados, mariscos vivos y cannabis ilegal.

Aprovechando rápidamente la oportunidad proporcionada por Ung, la administración de Adams de repente transfirió el cumplimiento de las reglas de la venta ambulante del Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP), al Departamento de Saneamiento (DSNY) y su fuerza policial, empezando el 1 de abril. El DSNY ha sido fuertemente criticado en el pasado por aplastar mercadería de los ambulantes en sus camiones de basura.

Poner a los ambulantes a merced de la policía del DSNY socava un cuidadoso acuerdo alcanzado por los ambulantes, el Concejo Municipal y el alcalde de Blasio en el 2021. Este plan incluía la formación de una Junta Asesora de Vendedores Ambulantes con la inclusión de varias partes interesadas, la falta de énfasis en la acción policial y aumentos sustanciales en la cantidad de permisos de venta ambulante, que han sido casi imposibles de obtener durante décadas. Antes del 1 de abril, el espíritu de este acuerdo ya había sido violado por la administración de Adams, que implementó el aumento de las inspecciones y emisión de multas. Mientras que, los nuevos permisos se han venido retrasando repetidamente.

Los defensores de los vendedores ambulantes respondieron al último acontecimiento con sorpresa e ira. “¿Qué mensaje nos está enviando la administración? ¿Nos están considerando basura que necesita ser recogida? preguntó Mohamed Attia, director ejecutivo del Proyecto de Vendedores Ambulantes (SVP). Los ambulantes se quejaron de que ni la Junta Asesora ni el Concejo Municipal habían sido consultados sobre el cambio de Adams.

Poco después de que el alcalde declarara sus intenciones, una manifestación del 16 de marzo enfrente del Municipio promovió un camino diferente: la implementación total e inmediata del acuerdo con los vendedores ambulantes del 2021. A este evento asistieron muchos políticos, incluidos los concejales Shekar Krishnan, Oswald Feliz, Shahana Hanif y Tiffany Cabán. En otra protesta del  22 de marzo, después de que se formalizara el plan de Adams, los manifestantes exigieron que ésta se revierta. Organizada por la concejal Sandy Nurse, presidenta del Comité de Saneamiento, la manifestación incluyó a Alexa Avilés, Pierina Sánchez y las representantes de Queens, Jennifer Gutiérrez y Julie Won. Los vendedores ambulantes también han conseguido aliados a nivel estatal, la asambleísta Jessica González-Rojas y la senadora estatal Jéssica Ramos han estado promoviendo proyectos de ley equivalentes que eliminarían los permisos de venta ambulante, crearían un programa de licencias de venta ambulante justo y equitativo y eliminarían los registros de infracciones de los ambulantes.

Los problemas que rodean a los vendedores ambulantes han expuesto las diferencias de clase e ideológicas dentro de las comunidades de inmigrantes de la ciudad de Nueva York. Si bien los miembros del Caucus Progresista de las familias inmigrantes del Concejo Municipal han apoyado firmemente a los ambulantes, otros demócratas inmigrantes, como Sandra Ung y su predecesor Peter Koo, se han puesto del lado de los dueños de empresas y de la “ley y el orden”. Ung, elegida en el 2021, está navegando con cuidado las corrientes políticas cruzadas en su distrito. Hablando de cambios en los patrones de votación asiáticos en la ciudad, comentó: “Reconocí en una etapa muy temprana que mis electores, la comunidad, y sus puntos de vista probablemente no estarán alineadas con las posturas del caucus progresista”.

Los ambulantes inmigrantes tienen preocupaciones más inmediatas. Les preocupa verse enredados en el sistema legal. Y sienten que su supervivencia económica está en peligro. Como dice la vendedora Guadalupe Sosa: “Es traumático y desgarrador cuando gastas tus ahorros y todo tu tiempo preparando tu mercancía o cocinando lo que vendes solo para que el departamento de salud se una a la policía de Nueva York para tirar o confiscar tu mercancía en un camión de basura”. 

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Los grupos de justicia para inmigrantes apoyan un presupuesto popular

“Los presupuestos son documentos morales”.atribuido a Rev. Martin Luther King Jr.

Los presupuestos financieros son planes de prioridades de acción, declaraciones mundanas de lo que se valorará y lo que no. En febrero, el alcalde Adams publicó un informe preliminar del presupuesto del año fiscal 2024 de la ciudad de Nueva York que desfinancia y devalúa los servicios básicos de la ciudad, incluidas bibliotecas, educación, CUNY y el pre kínder para niños de 3 años. Hace apenas unos días, el 4 de abril, ordenó otra ronda de recortes del 4% para casi todas las agencias de la ciudad, además de los dos recortes anteriores obligatorios del año pasado del 3%. Una de las justificaciones de la administración para los nuevos recortes son los costos inesperados de la crisis migratoria de la ciudad.

Los grupos locales de inmigración, incluidos DRUM (Desis Rising Up and Moving) y Make The Road NY, están contraatacando con el Presupuesto del Pueblo #CareNotCuts. La coalición de grupos que apoyan una campaña de presupuesto popular dicen claramente:

“Estos recortes dañinos afectan más profundamente a los neoyorquinos de color de bajos ingresos que dependen de la red de seguridad pública, las escuelas y las instituciones de la Ciudad. Los recortes presupuestarios del alcalde son inaceptables para una ciudad que alberga a la mayor cantidad de multimillonarios del mundo… A la larga, desentenderse de estas necesidades hará de la ciudad de Nueva York un lugar menos seguro, menos estable, menos saludable y no deseable para vivir”.

En respuesta a los recortes propuestos por el alcalde en el presupuesto preliminar de $102,700 millones, el Concejo Municipal anunció esta semana que ha identificado $1.3 mil millones en dinero de los contribuyentes que la ciudad puede usar para evitar cortes adicionales a los servicios básicos. Se debe llegar a un acuerdo presupuestario entre el alcalde y el Concejo Municipal antes del 1 de julio. Únase a la lucha por justicia para los inmigrantes y a los grupos progresistas locales, para exigir un presupuesto justo que satisfaga las necesidades de todos los neoyorquinos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Utilice este Enlace de Red de Acción para enviar una carta electrónica al alcalde Adams y al Concejo Municipal en apoyo al Presupuesto del Pueblo.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 25/03/2023

Queridos amigos,

Con el comienzo del Ramadán y la llegada oficial de la primavera, enviamos deseos a todos para que tengan un florecimiento colectivo y salud comunitaria. En este mes, hace tres años, con el cierre de la ciudad y la rápida propagación de la pandemia en nuestros barrios, JHISN lanzó un boletín electrónico semanal como una forma de solidaridad local y ayuda mutua. Les agradecemos el apoyo y la solidaridad que Uds. nos han brindado. A aquellos que todavía sufren por la pérdida de seres queridos en la pandemia y a todos aquellos cuya salud se ha visto amenazada o disminuida, les ofrecemos nuestro abrazo colectivo.  

El boletín de esta semana trata sobre temas locales. El aplazamiento, por ahora, por parte de la administración Adams de un aumento salarial prometido por el que lucharon los trabajadores deliveristas. Damos información actual sobre el nuevo programa que permite a los grupos locales patrocinar refugiados, incluso aquí en Jackson Heights. Y sobre la campaña estatal para asegurar el seguro médico para los inmigrantes, encabezada y patrocinada por la asambleísta de Queens, Jessica González-Rojas.

Puntos destacados del boletín:

  1. Salarios justos para los deliveristas de Nueva York: la lucha continúa
  2. Community Sponsorship Hub da la bienvenida a nuevos refugiados
  3. #Coverage4All promueve seguro médico para trabajadores inmigrantes

1. Subida Salarial de los Deliveristas Bajo Ataque

En 2021, después de una lucha poderosa en las calles por Los Deliveristas Unidos (LDU), el Municipio de Nueva York aprobó una ley que establece un salario mínimo para los repartidores, una de las pocas leyes de este tipo en los EEUU. Se pretende que el salario base sea equivalente al de los conductores como los de Uber y Lyft. El Concejo le encargó al Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP) que calculara la nueva tarifa por hora, teniendo en cuenta el tiempo de espera, las tarifas de entrega y otros factores. Se suponía que las regulaciones se publicarían este 1 de enero y entrarían en vigencia el 15 de febrero.

En noviembre, luego de realizar un análisis detallado, el DCWP propuso un salario mínimo de $23.82 por hora. Este fue un aumento importante del promedio actual por hora de los repartidores de $7.09 sin las propinas. Los trabajadores de estas aplicaciones esperaban una mejora espectacular en su nivel de vida. Pero las empresas de reparto se resistieron. DoorDash Nueva York, por ejemplo, envió un comentario argumentando que el nuevo salario mínimo “probablemente resultará en nuevos costos sustanciales que deberán trasladarse a los consumidores… y muchas familias de la ciudad de Nueva York probablemente ya no podrán pagar los servicios de entrega”.

Sometiéndose ante estas empresas, la administración de Adams dejó que la fecha límite legal para la ley del salario mínimo, se pase, y sin que se llegue a implementar. No hay aumento para los deliveristas. Entonces, el 2 de marzo, el DWCP del Municipio de repente propuso un nuevo salario mínimo más bajo—de $17.96 este año, que se incrementará a $19.96 en el 2025. Su justificación para la reducción fue que los repartidores a veces se conectan con más de una aplicación y pueden obtener pago de más de un empleador. Pero la nueva propuesta es en realidad un regalo directo del alcalde a las empresas de aplicaciones. No solo se ha reducido el salario mínimo propuesto, sino que su implementación se ha estancado por un período desconocido. Como THE CITY informa, “Con este giro…se inicia otra audiencia pública y de elaboración de normas, programada para el 7 de abril”.

El contralor Brad Lander, quien patrocinó la ley de salario mínimo de los deliveristas durante su permanencia en el Consejo Municipal, criticó duramente las tácticas de retraso y reducción de salarios de la administración:

“Cada día diferido viola la ley…. Lo único que ha resultado de este proceso prolongado es el debilitamiento de los estándares en beneficio de las grandes empresas de Silicon Valley. DCWP no debe ceder ante el acoso corporativo. Los repartidores que fueron tan importantes para nuestra ciudad durante la pandemia merecen su recompensa ahora”.

Fahd Ahmed de DRUM (Desis Rising Up and Moving), con sede en JH, estuvo de acuerdo y criticó la “presión de las corporaciones”. Por su parte, Los Deliveristas Unidos no tienen intención de aceptar pasivamente la rebaja del gobierno local. El repartidor Sergio Ache le dijo a THE CITY que está “manteniendo la fe”. “Esto no ha terminado”, insiste. “Al igual que las empresas que se organizaron para oponerse a la ley original, debemos seguir organizándonos para ganar un salario justo”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Community Sponsorship Hub (CSH) Administrará  El Cuerpo de Bienvenida

Como leíste en nuestro artículo del 25/2 “El equipo de Biden presenta ‘El Cuerpo de Bienvenida’”, el gobierno de EEUU lanzó un nuevo programa en enero para permitir que pequeños grupos de personas patrocinen a migrantes que ya han sido aprobados para el reasentamiento. Durante un seminario web sobre el reasentamiento de refugiados el 27 de febrero, JHISN se enteró de que el programa de El Cuerpo de Bienvenida será administrado por un consorcio liderado por Community Sponsorship Hub (CSH) con fondos proporcionados por el gobierno de EEUU: “El Centro de Patrocinio Comunitario (CSH) existe para aumentar el papel de las comunidades en la protección, acogida e integración de refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza”.

CSH capacitará a los grupos patrocinadores inscritos a través de El Cuerpo de Bienvenida y contará con la experiencia de las cinco organizaciones del consorcio que tienen una larga experiencia en la asistencia a refugiados: CWS (Church World Service), IRC (International Refugee Committee), IRAP (International Refugee Committee Admission Program), IRIS (Servicios Integrados para Refugiados e Inmigrantes) y Welcome.US. Estas organizaciones brindarán asistencia en la preparación del Plan de Bienvenida y ofrecerán orientación para obtener fondos y vivienda.

CSH comenzó en septiembre del 2021 (con el respaldo financiero de Rockefeller Philanthropy Advisors, Inc.) como respuesta a las necesidades de los refugiados afganos. Su objetivo era permitir que las comunidades locales participaran directamente en la acogida y la integración de los refugiados en la sociedad a través del patrocinio. Los círculos de patrocinio del CSH mantienen un historial de éxito asistiendo a refugiados afganos (desde 2021) y refugiados ucranianos (desde 2022).

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Que ‘Desgracia’ en Nueva York: Muchos Neoyorquinos Inmigrantes Excluidos de la Cobertura Médica

“Los inmigrantes representan el 54 % de los trabajadores esenciales en Nueva York, y el 70 % de los trabajadores indocumentados están empleados en negocios esenciales. Estos neoyorquinos aportan miles de millones en impuestos y productividad económica, pero no obtienen beneficios como acceder a la cobertura de salud del estado”.Gustavo Rivera and Jessica González-Rojas

Al menos 8,200 neoyorquinos según los informes, murieron de COVID-19 porque no tenían seguro médico. Más de 425,000 residentes del estado de Nueva York no son elegibles para los programas de atención médica pública por su estatus migratorio, y 250,00 siguen sin seguro. Ocho de diez neoyorquinos creen que el estatus migratorio no debería ser una barrera para la atención médica de calidad, por lo que Nueva York podría estar liderando el país al brindar acceso a los inmigrantes a los servicios de salud. Sin embargo, son otros estados los que están liderando el camino.

California, Colorado, Illinois, Oregón, estado de Washington y Washington DC, todos ellos han iniciado legislación para brindar cobertura de salud a las personas independientemente de su estado migratorio y extenderla a personas de diferentes edades y niveles de ingresos. Cada estado abordó este tema de manera diferente, pero Colorado y Washington tomaron un camino que la gobernadora Hochul había indicado previamente que Nueva York podría seguir: asegurar una exoneración de la sección 1332 de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) para permitir fondos federales para que la ACA brinde cobertura de seguro a inmigrantes indocumentados.

En el 2015 Nueva York consiguió soporte federal para que los fondos de ACA cubran a los inmigrantes “legalmente presentes”, pero no a los trabajadores indocumentados, en un programa de cobertura de salud ahora llamado Plan Esencial. La Cuenta del Fondo Fiduciario del Plan Esencial actualmente tiene un superávit de $9 mil millones que se estima crecerá $2 mil millones más en un año. Las reglas federales requieren que estos fondos solo se pueden gastar en la cobertura del seguro médico.

El año pasado, los defensores apoyaron un proyecto de ley de “Cobertura para Todos” que solicitaría una exoneración del 1332, para que Nueva York cubra a los inmigrantes indocumentados. En vez de eso, Hochul expandió Medicare para cubrir a las personas indocumentadas mayores de 65 años. En febrero de 2023, la asambleísta de Queens, Jessica González-Rojas, reintrodujo el proyecto de ley “Cobertura para Todos” que también tiene apoyo del Contralor de la Ciudad de Nueva York, Brad Lander.

La Campaña #Coverage4All a nivel estatal continúa abogando por la aprobación del proyecto de ley, y recientemente superó su objetivo de agregar 1,500 comentarios de apoyo al proyecto de ley. A principios de marzo, inmigrantes neoyorquinos personalmente entregaron frascos de pastillas a la gobernadora con notas en el interior prescribiendo #Coverage4All. Esta semana una caravana y rally para apoyar la iniciativa fueron organizados en Long Island así como una Marcha a Albany. Todavía hay tiempo para exigirle a la gobernadora Hochul que solicite esta importante dispensa al gobierno federal.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.