Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 08/04/2023

Queridos amigos,

Esta semana ofrecemos dos historias sobre las luchas de los inmigrantes aquí en la ciudad de Nueva York. Primero, informamos sobre la traición del alcalde Adams a un acuerdo ganado con esfuerzo entre los vendedores ambulantes y la Municipalidad para disminuir el acoso hacia los ambulantes y aumentar los nuevos permisos de funcionamiento. Luego echamos un breve vistazo a la batalla que se está librando por un presupuesto justo y equitativo de la Ciudad de Nueva York para el 2024, donde se proteja los servicios esenciales de todos los neoyorquinos.

Finalmente, con dolor e indignación, recordamos la muerte de 39 migrantes en un incendio dentro de un centro de detención justo al otro lado de la frontera de El Paso, Texas, el 27 de marzo. El incendio fatal es la evidencia más reciente de las condiciones inhumanas en las que un número creciente de solicitantes de asilo y refugiados se encuentran recluidos en México, bajo la presión del gobierno de los EEUU para detener su ingreso a los EEUU.

Puntos destacados del boletín:

  1. La administración de Adams socava acuerdo tomado con los vendedores ambulantes
  2. Un presupuesto popular para el año fiscal 2024 de la ciudad de Nueva York

1. Vendedores ambulantes bajo ataque

“No somos un problema de seguridad pública. Somos vendedores, y somos lo que hacemos que la Ciudad de Nueva York sea grandiosa”.Guadalupe Sosa, vendedor ambulante de Harlem desde hace mucho tiempo

La lucha épica de los vendedores ambulantes por la supervivencia y el respeto en las calles de Nueva York ha sufrido recientemente un duro revés. Las malas noticias para los ambulantes—casi todos inmigrantes—comenzaron con una conferencia de prensa el 8 de marzo, en la que la concejal de la ciudad de Flushing, Sandra Ung, lanzó una petición en inglés, chino y coreano exigiendo la aplicación estricta de las normas de venta ambulante de la ciudad. En particular, Ung pidió que se despejara la zona libre de venta ambulatoria en el centro de Flushing, aprobada por el Concejo en el 2018. De pie junto al director ejecutivo de la Flushing Business Improvement District (BID), y con un grupo de dueños de tiendas de negocios, Ung caracterizó la abarrotada escena de vendedores ambulantes de Flushing como una amenaza para la seguridad pública. Describió la venta callejera “fuera de control” como un factor de venta de productos falsificados, mariscos vivos y cannabis ilegal.

Aprovechando rápidamente la oportunidad proporcionada por Ung, la administración de Adams de repente transfirió el cumplimiento de las reglas de la venta ambulante del Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP), al Departamento de Saneamiento (DSNY) y su fuerza policial, empezando el 1 de abril. El DSNY ha sido fuertemente criticado en el pasado por aplastar mercadería de los ambulantes en sus camiones de basura.

Poner a los ambulantes a merced de la policía del DSNY socava un cuidadoso acuerdo alcanzado por los ambulantes, el Concejo Municipal y el alcalde de Blasio en el 2021. Este plan incluía la formación de una Junta Asesora de Vendedores Ambulantes con la inclusión de varias partes interesadas, la falta de énfasis en la acción policial y aumentos sustanciales en la cantidad de permisos de venta ambulante, que han sido casi imposibles de obtener durante décadas. Antes del 1 de abril, el espíritu de este acuerdo ya había sido violado por la administración de Adams, que implementó el aumento de las inspecciones y emisión de multas. Mientras que, los nuevos permisos se han venido retrasando repetidamente.

Los defensores de los vendedores ambulantes respondieron al último acontecimiento con sorpresa e ira. “¿Qué mensaje nos está enviando la administración? ¿Nos están considerando basura que necesita ser recogida? preguntó Mohamed Attia, director ejecutivo del Proyecto de Vendedores Ambulantes (SVP). Los ambulantes se quejaron de que ni la Junta Asesora ni el Concejo Municipal habían sido consultados sobre el cambio de Adams.

Poco después de que el alcalde declarara sus intenciones, una manifestación del 16 de marzo enfrente del Municipio promovió un camino diferente: la implementación total e inmediata del acuerdo con los vendedores ambulantes del 2021. A este evento asistieron muchos políticos, incluidos los concejales Shekar Krishnan, Oswald Feliz, Shahana Hanif y Tiffany Cabán. En otra protesta del  22 de marzo, después de que se formalizara el plan de Adams, los manifestantes exigieron que ésta se revierta. Organizada por la concejal Sandy Nurse, presidenta del Comité de Saneamiento, la manifestación incluyó a Alexa Avilés, Pierina Sánchez y las representantes de Queens, Jennifer Gutiérrez y Julie Won. Los vendedores ambulantes también han conseguido aliados a nivel estatal, la asambleísta Jessica González-Rojas y la senadora estatal Jéssica Ramos han estado promoviendo proyectos de ley equivalentes que eliminarían los permisos de venta ambulante, crearían un programa de licencias de venta ambulante justo y equitativo y eliminarían los registros de infracciones de los ambulantes.

Los problemas que rodean a los vendedores ambulantes han expuesto las diferencias de clase e ideológicas dentro de las comunidades de inmigrantes de la ciudad de Nueva York. Si bien los miembros del Caucus Progresista de las familias inmigrantes del Concejo Municipal han apoyado firmemente a los ambulantes, otros demócratas inmigrantes, como Sandra Ung y su predecesor Peter Koo, se han puesto del lado de los dueños de empresas y de la “ley y el orden”. Ung, elegida en el 2021, está navegando con cuidado las corrientes políticas cruzadas en su distrito. Hablando de cambios en los patrones de votación asiáticos en la ciudad, comentó: “Reconocí en una etapa muy temprana que mis electores, la comunidad, y sus puntos de vista probablemente no estarán alineadas con las posturas del caucus progresista”.

Los ambulantes inmigrantes tienen preocupaciones más inmediatas. Les preocupa verse enredados en el sistema legal. Y sienten que su supervivencia económica está en peligro. Como dice la vendedora Guadalupe Sosa: “Es traumático y desgarrador cuando gastas tus ahorros y todo tu tiempo preparando tu mercancía o cocinando lo que vendes solo para que el departamento de salud se una a la policía de Nueva York para tirar o confiscar tu mercancía en un camión de basura”. 

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Los grupos de justicia para inmigrantes apoyan un presupuesto popular

“Los presupuestos son documentos morales”.atribuido a Rev. Martin Luther King Jr.

Los presupuestos financieros son planes de prioridades de acción, declaraciones mundanas de lo que se valorará y lo que no. En febrero, el alcalde Adams publicó un informe preliminar del presupuesto del año fiscal 2024 de la ciudad de Nueva York que desfinancia y devalúa los servicios básicos de la ciudad, incluidas bibliotecas, educación, CUNY y el pre kínder para niños de 3 años. Hace apenas unos días, el 4 de abril, ordenó otra ronda de recortes del 4% para casi todas las agencias de la ciudad, además de los dos recortes anteriores obligatorios del año pasado del 3%. Una de las justificaciones de la administración para los nuevos recortes son los costos inesperados de la crisis migratoria de la ciudad.

Los grupos locales de inmigración, incluidos DRUM (Desis Rising Up and Moving) y Make The Road NY, están contraatacando con el Presupuesto del Pueblo #CareNotCuts. La coalición de grupos que apoyan una campaña de presupuesto popular dicen claramente:

“Estos recortes dañinos afectan más profundamente a los neoyorquinos de color de bajos ingresos que dependen de la red de seguridad pública, las escuelas y las instituciones de la Ciudad. Los recortes presupuestarios del alcalde son inaceptables para una ciudad que alberga a la mayor cantidad de multimillonarios del mundo… A la larga, desentenderse de estas necesidades hará de la ciudad de Nueva York un lugar menos seguro, menos estable, menos saludable y no deseable para vivir”.

En respuesta a los recortes propuestos por el alcalde en el presupuesto preliminar de $102,700 millones, el Concejo Municipal anunció esta semana que ha identificado $1.3 mil millones en dinero de los contribuyentes que la ciudad puede usar para evitar cortes adicionales a los servicios básicos. Se debe llegar a un acuerdo presupuestario entre el alcalde y el Concejo Municipal antes del 1 de julio. Únase a la lucha por justicia para los inmigrantes y a los grupos progresistas locales, para exigir un presupuesto justo que satisfaga las necesidades de todos los neoyorquinos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Utilice este Enlace de Red de Acción para enviar una carta electrónica al alcalde Adams y al Concejo Municipal en apoyo al Presupuesto del Pueblo.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 25/03/2023

Queridos amigos,

Con el comienzo del Ramadán y la llegada oficial de la primavera, enviamos deseos a todos para que tengan un florecimiento colectivo y salud comunitaria. En este mes, hace tres años, con el cierre de la ciudad y la rápida propagación de la pandemia en nuestros barrios, JHISN lanzó un boletín electrónico semanal como una forma de solidaridad local y ayuda mutua. Les agradecemos el apoyo y la solidaridad que Uds. nos han brindado. A aquellos que todavía sufren por la pérdida de seres queridos en la pandemia y a todos aquellos cuya salud se ha visto amenazada o disminuida, les ofrecemos nuestro abrazo colectivo.  

El boletín de esta semana trata sobre temas locales. El aplazamiento, por ahora, por parte de la administración Adams de un aumento salarial prometido por el que lucharon los trabajadores deliveristas. Damos información actual sobre el nuevo programa que permite a los grupos locales patrocinar refugiados, incluso aquí en Jackson Heights. Y sobre la campaña estatal para asegurar el seguro médico para los inmigrantes, encabezada y patrocinada por la asambleísta de Queens, Jessica González-Rojas.

Puntos destacados del boletín:

  1. Salarios justos para los deliveristas de Nueva York: la lucha continúa
  2. Community Sponsorship Hub da la bienvenida a nuevos refugiados
  3. #Coverage4All promueve seguro médico para trabajadores inmigrantes

1. Subida Salarial de los Deliveristas Bajo Ataque

En 2021, después de una lucha poderosa en las calles por Los Deliveristas Unidos (LDU), el Municipio de Nueva York aprobó una ley que establece un salario mínimo para los repartidores, una de las pocas leyes de este tipo en los EEUU. Se pretende que el salario base sea equivalente al de los conductores como los de Uber y Lyft. El Concejo le encargó al Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP) que calculara la nueva tarifa por hora, teniendo en cuenta el tiempo de espera, las tarifas de entrega y otros factores. Se suponía que las regulaciones se publicarían este 1 de enero y entrarían en vigencia el 15 de febrero.

En noviembre, luego de realizar un análisis detallado, el DCWP propuso un salario mínimo de $23.82 por hora. Este fue un aumento importante del promedio actual por hora de los repartidores de $7.09 sin las propinas. Los trabajadores de estas aplicaciones esperaban una mejora espectacular en su nivel de vida. Pero las empresas de reparto se resistieron. DoorDash Nueva York, por ejemplo, envió un comentario argumentando que el nuevo salario mínimo “probablemente resultará en nuevos costos sustanciales que deberán trasladarse a los consumidores… y muchas familias de la ciudad de Nueva York probablemente ya no podrán pagar los servicios de entrega”.

Sometiéndose ante estas empresas, la administración de Adams dejó que la fecha límite legal para la ley del salario mínimo, se pase, y sin que se llegue a implementar. No hay aumento para los deliveristas. Entonces, el 2 de marzo, el DWCP del Municipio de repente propuso un nuevo salario mínimo más bajo—de $17.96 este año, que se incrementará a $19.96 en el 2025. Su justificación para la reducción fue que los repartidores a veces se conectan con más de una aplicación y pueden obtener pago de más de un empleador. Pero la nueva propuesta es en realidad un regalo directo del alcalde a las empresas de aplicaciones. No solo se ha reducido el salario mínimo propuesto, sino que su implementación se ha estancado por un período desconocido. Como THE CITY informa, “Con este giro…se inicia otra audiencia pública y de elaboración de normas, programada para el 7 de abril”.

El contralor Brad Lander, quien patrocinó la ley de salario mínimo de los deliveristas durante su permanencia en el Consejo Municipal, criticó duramente las tácticas de retraso y reducción de salarios de la administración:

“Cada día diferido viola la ley…. Lo único que ha resultado de este proceso prolongado es el debilitamiento de los estándares en beneficio de las grandes empresas de Silicon Valley. DCWP no debe ceder ante el acoso corporativo. Los repartidores que fueron tan importantes para nuestra ciudad durante la pandemia merecen su recompensa ahora”.

Fahd Ahmed de DRUM (Desis Rising Up and Moving), con sede en JH, estuvo de acuerdo y criticó la “presión de las corporaciones”. Por su parte, Los Deliveristas Unidos no tienen intención de aceptar pasivamente la rebaja del gobierno local. El repartidor Sergio Ache le dijo a THE CITY que está “manteniendo la fe”. “Esto no ha terminado”, insiste. “Al igual que las empresas que se organizaron para oponerse a la ley original, debemos seguir organizándonos para ganar un salario justo”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Community Sponsorship Hub (CSH) Administrará  El Cuerpo de Bienvenida

Como leíste en nuestro artículo del 25/2 “El equipo de Biden presenta ‘El Cuerpo de Bienvenida’”, el gobierno de EEUU lanzó un nuevo programa en enero para permitir que pequeños grupos de personas patrocinen a migrantes que ya han sido aprobados para el reasentamiento. Durante un seminario web sobre el reasentamiento de refugiados el 27 de febrero, JHISN se enteró de que el programa de El Cuerpo de Bienvenida será administrado por un consorcio liderado por Community Sponsorship Hub (CSH) con fondos proporcionados por el gobierno de EEUU: “El Centro de Patrocinio Comunitario (CSH) existe para aumentar el papel de las comunidades en la protección, acogida e integración de refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza”.

CSH capacitará a los grupos patrocinadores inscritos a través de El Cuerpo de Bienvenida y contará con la experiencia de las cinco organizaciones del consorcio que tienen una larga experiencia en la asistencia a refugiados: CWS (Church World Service), IRC (International Refugee Committee), IRAP (International Refugee Committee Admission Program), IRIS (Servicios Integrados para Refugiados e Inmigrantes) y Welcome.US. Estas organizaciones brindarán asistencia en la preparación del Plan de Bienvenida y ofrecerán orientación para obtener fondos y vivienda.

CSH comenzó en septiembre del 2021 (con el respaldo financiero de Rockefeller Philanthropy Advisors, Inc.) como respuesta a las necesidades de los refugiados afganos. Su objetivo era permitir que las comunidades locales participaran directamente en la acogida y la integración de los refugiados en la sociedad a través del patrocinio. Los círculos de patrocinio del CSH mantienen un historial de éxito asistiendo a refugiados afganos (desde 2021) y refugiados ucranianos (desde 2022).

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Que ‘Desgracia’ en Nueva York: Muchos Neoyorquinos Inmigrantes Excluidos de la Cobertura Médica

“Los inmigrantes representan el 54 % de los trabajadores esenciales en Nueva York, y el 70 % de los trabajadores indocumentados están empleados en negocios esenciales. Estos neoyorquinos aportan miles de millones en impuestos y productividad económica, pero no obtienen beneficios como acceder a la cobertura de salud del estado”.Gustavo Rivera and Jessica González-Rojas

Al menos 8,200 neoyorquinos según los informes, murieron de COVID-19 porque no tenían seguro médico. Más de 425,000 residentes del estado de Nueva York no son elegibles para los programas de atención médica pública por su estatus migratorio, y 250,00 siguen sin seguro. Ocho de diez neoyorquinos creen que el estatus migratorio no debería ser una barrera para la atención médica de calidad, por lo que Nueva York podría estar liderando el país al brindar acceso a los inmigrantes a los servicios de salud. Sin embargo, son otros estados los que están liderando el camino.

California, Colorado, Illinois, Oregón, estado de Washington y Washington DC, todos ellos han iniciado legislación para brindar cobertura de salud a las personas independientemente de su estado migratorio y extenderla a personas de diferentes edades y niveles de ingresos. Cada estado abordó este tema de manera diferente, pero Colorado y Washington tomaron un camino que la gobernadora Hochul había indicado previamente que Nueva York podría seguir: asegurar una exoneración de la sección 1332 de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) para permitir fondos federales para que la ACA brinde cobertura de seguro a inmigrantes indocumentados.

En el 2015 Nueva York consiguió soporte federal para que los fondos de ACA cubran a los inmigrantes “legalmente presentes”, pero no a los trabajadores indocumentados, en un programa de cobertura de salud ahora llamado Plan Esencial. La Cuenta del Fondo Fiduciario del Plan Esencial actualmente tiene un superávit de $9 mil millones que se estima crecerá $2 mil millones más en un año. Las reglas federales requieren que estos fondos solo se pueden gastar en la cobertura del seguro médico.

El año pasado, los defensores apoyaron un proyecto de ley de “Cobertura para Todos” que solicitaría una exoneración del 1332, para que Nueva York cubra a los inmigrantes indocumentados. En vez de eso, Hochul expandió Medicare para cubrir a las personas indocumentadas mayores de 65 años. En febrero de 2023, la asambleísta de Queens, Jessica González-Rojas, reintrodujo el proyecto de ley “Cobertura para Todos” que también tiene apoyo del Contralor de la Ciudad de Nueva York, Brad Lander.

La Campaña #Coverage4All a nivel estatal continúa abogando por la aprobación del proyecto de ley, y recientemente superó su objetivo de agregar 1,500 comentarios de apoyo al proyecto de ley. A principios de marzo, inmigrantes neoyorquinos personalmente entregaron frascos de pastillas a la gobernadora con notas en el interior prescribiendo #Coverage4All. Esta semana una caravana y rally para apoyar la iniciativa fueron organizados en Long Island así como una Marcha a Albany. Todavía hay tiempo para exigirle a la gobernadora Hochul que solicite esta importante dispensa al gobierno federal.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 11/03/2023

Queridos amigos,

 Si bien no apareció en muchos titulares esta semana, cientos de trabajadores excluidos marcharon a través del puente de Manhattan el lunes, exigiendo el presupuesto estatal para el fondo de asistencia por desempleo para todos los trabajadores, incluidos los inmigrantes indocumentados. Nuestro primer artículo nos habla de una historia poco cubierta: el reciente desafío legal a los nuevos mapas distritales de la ciudad, que dividieron a la vibrante comunidad Sud-Asiática del lado sur de Queens en tres distritos separados. Nuestro segundo artículo profundiza en una noticia sobre inmigración que, por el momento, está recibiendo mucha atención: la sistemática explotación laboral de niños migrantes no acompañados.

Puntos destacados del boletín:

  1. Los nuevos mapas del Municipio privan de sus derechos a los asiáticos en Queens
  2. Niños migrantes empujados hacia trabajos de explotación

1. Demanda Impugna la Redistribución de Distritos del Concejo Municipal

“A pesar de las protecciones de la Carta Magna de la Ciudad de Nueva York y nuestras advertencias a lo largo del proceso de redistribución de distritos, el mapa del consejo dividió a la comunidad y silenció sus voces, continuando la dolorosa historia de nuestra ciudad de dividir, marginar y privar de derechos a las comunidades de color.Jerry Vattamala, Director del Programa de Democracia de la AALDEF

El fin de semana pasado, justo antes de que comenzara el proceso de petición para las elecciones primarias del Concejo Municipal de Nueva York en junio, muchos concejales electos de Queens marcharon por Skillman Avenue en el desfile de San Patricio para Todos. Celebrando la inclusión que existe en Queens, ellos caminaron en el desfile de Sunnyside que se creó hace 23 años en respuesta al desfile del Día de San Patricio en Manhattan que negó la entrada a los manifestantes LGBTQ+. La congresista Grace Meng recordó a la multitud de Queens que los irlandeses que llegaron como refugiados no siempre fueron recibidos con los brazos abiertos, ni con leyes y políticas equitativas. Y la concejala Marjorie Velázquez levantó los aplausos de la multitud cuando dijo: “Los inmigrantes hacen a los Estados Unidos, Estados Unidos”.

Los elegidos al Concejo Municipal que estaban marchando podrian tener un obstáculo adicional que superar este año: la solicitud de las primarias puede ser retrasado por una demanda presentada por Asian American Legal Defense and Education Fund (AALDEF), en nombre de los miembros de la comunidad Sud-Asiatica,y por DRUM (Desis, Raising and Moving), nuestra organización barrial de trabajadores inmigrantes. Los cargos de la demanda señalan que las decisiones de redistribución de los distritos del 2022 “separaron ilegalmente a la comunidad Asiática” al desmembrar el sur de Queens y “diluir la fuerza de votación de la comunidad”. La demanda exige modificar los mapas municipales alterados para crear un nuevo “distrito de oportunidades”, para los votantes asiático-estadounidenses en las áreas de Richmond Hill y Ozone Park, Queens, y que se detenga el inicio de las peticiones hasta que se resuelvan los límites del distrito. La Juez Leslie Stroth dictaminó una audiencia para la semana pasada, y luego se recusó del caso porque ella también se presenta a las elecciones como candidata a la Corte Suprema.

Esta demanda sigue a debates sustanciales que comenzaron en noviembre del 2021, sobre mapas de redistribución de distritos que produjeron distritos electorales, en donde se disminuye de manera notoria la fuerza de las comunidades y de los votantes Afroamericanos, Asiáticos y Latinos. La Carta Magna de la Ciudad de Nueva York dice, que los planes de redistribución de distritos deben garantizar “la representación justa y efectiva de los grupos minoritarios raciales y lingüísticos en la Ciudad de Nueva York”, protegido por la Ley de Derechos Electorales de los Estados Unidos de 1965. Sin embargo, como lo señaló  Fulvia Vargas-De León, una abogada de Latino Justice: “La redistribución de distritos suele ser una forma silenciosa de suprimir el voto”.

Esto no es un problema nuevo. Hace treinta años se formó una coalición para crear distritos que reflejaran con precisión los cambios demográficos en las poblaciones de Nueva York: el resultado fue un conjunto de “Mapas de Unidad”. Ahora, Muchas organizaciones de defensa de los inmigrantes, incluido AALDEF, apoyaron estos Mapas de Unidad y los presentaron a la Comisión Independiente de Redistribución de Distritos (IRC) como ejemplos de cómo la redistribución de distritos podría ser no partidista y ser un reflejo fiel de las poblaciones minoritarias en esas áreas. DRUM creó una serie de cabildos públicos con la APA Voice (Estadounidenses de Asia del Pacífico votando y organizándose para aumentar el Compromiso Cívico), South Queens Women’s March, y Caribbean Equality Project, para oponerse a la redistribución de distritos que dividió a las comunidades de Richmond Hill y Ozone Park. Según Patrick Stegemoeller, abogado del grupo de AALDEF, Los mapas de Unidad fueron “ignorados, a favor de un plan final que dio prioridad a las comunidades circundantes de mayoría blanca”.

Esta no es la primera demanda para este ciclo electoral: la Ley Nuestra Ciudad Nuestro Voto, que permite que 800,000 inmigrantes elegibles voten en las elecciones municipales, fue aprobada por los votantes de la ciudad de Nueva York en el 2022. Sin embargo, los demandantes en Staten Island alegaron que la ley fue “adoptada con una intención racial inadmisible”. Afirmaron que los votantes ciudadanos afroamericanos se verían afectados negativamente cuando votaran más “ciudadanos extranjeros latinos”: el juez Ralph Prozio de Staten Island estuvo de acuerdo y anuló la nueva ley. El gobierno de la ciudad está actualmente apelando esa sentencia y es poco probable que veamos ese caso resuelto para el ciclo electoral 2023.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Niños Migrantes No Acompañados: Solos y Explotados

Cuando la historia del New York Times sobre niños migrantes explotados fue lanzada el 2 de febrero, esta fue un bombazo. El Times informó que en los últimos dos años, 250,000 menores no acompañados han ingresado a los EEUU; muchos de ellos están “haciendo trabajos peligrosos que violan las leyes laborales, incluso en fábricas que fabrican productos para marcas conocidas”. Algunos trabajan en turnos de 12 o 14 horas, mientras continúan yendo a la escuela. Docenas han muerto o han resultado gravemente heridos en el trabajo. El desgarrador artículo del Times, basado en entrevistas y fotografías asombrosas de más de 100 niños trabajadores migrantes en 20 estados, ofreció a los lectores un testimonio emocional y causó una gran sensación política.

Al día siguiente, los legisladores en el Congreso estuvieron “clamando por acción.” El Departamento de Trabajo solemnemente ha declarado que “toma muy en serio estas flagrantes violaciones e investiga todas las denuncias de trabajo infantil que reciben y actúa para responsabilizar a los empleadores”. Prometieron un nuevo “Grupo de Trabajo Interinstitucional para Combatir la Explotación del Trabajo Infantil” y una serie de medidas burocráticas para reforzar las políticas de protección infantil y aplicación de la ley laboral.

Fue como si los políticos no supieran que estaba ocurriendo la explotación de los niños migrantes. Pero tan recientemente como el año pasado, Reuters publicó una serie de artículos sobre refugiados menores de edad que trabajan en la cadena de suministro de Hyundai-Kia y en fábricas avícolas. Y los defensores de justicia para los inmigrantes han estado urgentemente elevando su preocupación por los jóvenes refugiados durante años. Lo que la historia del Times ha logrado, fue dar a algunos de estos niños oprimidos un rostro y una voz. Que obligó a que el vergonzoso tratamiento a los menores no acompañados, formara parte de la corriente principal de la discusión política, al menos temporalmente.

Desde el punto de vista de los defensores de los inmigrantes, se destacan dos cuestiones. La primera es que el gobierno federal, bajo Biden, todavía está separando a los niños de sus familias en la frontera sur, aunque de nueva forma. Al rechazar a casi todos los refugiados adultos bajo diversos pretextos crueles, violando el derecho internacional, EEUU está obligando a las desesperadas familias de refugiados, a separarse y enviar a sus hijos al Norte solos, con la esperanza de que puedan sobrevivir y tal vez ayudar a la familia a sobrevivir económicamente. Este no es el carnaval abiertamente racista de los años de Trump, que a menudo se dirigía a los niños pequeños. Es más un montaje a sangre fría sin publicidad, que entrampa a refugiados adultos y niños pequeños en zonas de guerra o campamentos fétidos y peligrosos en México, mientras procesa rápidamente a preadolescentes y adolescentes para enviarlos a todo lo largo de los Estados Unidos.

El segundo problema es que el sistema de inmigración está efectivamente organizado para canalizar a los jóvenes solicitantes de asilo hacia la explotación laboral. El gobierno de los EEUU no solo falla en proporcionarles a estos niños un ingreso básico, representación legal o servicios después de que salen de la detención preliminar, pero tampoco sabe dónde están muchos de ellos. Estados y ciudades también hacen poco para ayudar. Es el patrocinador voluntario, a menudo un pariente lejano o un amigo de un amigo, quien se supone está para “Proporcionar el bienestar físico y mental del niño, incluidos, entre otros, alimentos, vivienda, ropa, educación, atención médica y otros servicios según sea necesario”. Pero esto no es realista. como lo revela el Times. La historia deja en claro que casi todas las personas dentro y alrededor del sistema que “procesa” a menores no acompañados esperan que los niños trabajen y lo tengan en cuenta en sus decisiones.

Los jóvenes que cruzan la frontera suelen estar desesperados por hacer dinero. Pueden deber miles de dólares a los contrabandistas que los trajeron aquí. Están arriesgando todo con el objetivo de enviar ayuda financiera a sus familias en peligro. Sus patrocinadores, que a menudo son personas de bajos ingresos, esperan que los niños que patrocinan contribuyan a su propio mantenimiento. Algunos patrocinadores trafican con el trabajo de los niños migrantes, tratándolo como un negocio. Por otro lado, a los solicitantes de asilo en edad escolar no se les permite trabajar legalmente debido a las leyes de “protección infantil”. Esta contradicción empuja a los menores dentro de una oscura economía y los deja a merced de los especuladores más inescrupulosos del capitalismo.

Y así, hay niños de trece años con identificaciones falsas lavando sábanas en los cuartos traseros de los hoteles, y niños de quince años exhaustos recogiendo tomates todo el día al sol o limpiando mataderos con químicos tóxicos toda la noche. Jóvenes adolescentes esperando en los sitios de recojo de jornaleros, compitiendo por el arduo trabajo de jornaleros en la construcción. Como la historia del Times continúa reverberando a nivel nacional, debemos ser conscientes de que miles de niños inmigrantes no acompañados viven y trabajan a nuestro alrededor en el estado de Nueva York. Y siempre debemos recordar la tragedia local de Edwin Ajacalón, quien emigró solo de Guatemala a Brooklyn  a la edad de 14 años. Edwin estaba montando su bicicleta de reparto en Brooklyn cuando fue atropellado por un veloz conductor que se dio a la fuga en un BMW en Noviembre del año pasado. Las esperanzas de toda una familia sufrieron un duro golpe con su muerte. El conductor nunca fue acusado.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 25/02/2023

Queridos amigos,

Si bien la política de inmigración a nivel nacional se siente que está en un gran atolladero, esta semana les informamos sobre un nuevo programa federal para reorganizar el patrocinio de refugiados en los EEUU. El ‘Cuerpo de Bienvenida’ permite que grupos comunitarios de cinco o más personas patrocinen a una familia de refugiados o a un refugiado individual, poniendo fin a la práctica de décadas de reasentamiento de refugiados gestionada por un pequeño número de agencias ubicadas a lo largo de todo el país. Esperamos que el cambio sea prometedor, incluso para los posibles grupos de patrocinadores aquí en Jackson Heights.

Al mismo tiempo, destacamos aquí la emergencia migratoria actual en Nueva York. La crisis parece estar escondida a plena vista cuando en realidad hay decenas de miles de nuevos inmigrantes que llegaron a la ciudad, muchos de ellos transportados aquí como parte de un plan Republicano para agotar los recursos, sabotear a los solicitantes de asilo y avergonzar a los líderes municipales. Y está funcionando.

Puntos destacados del boletín:

  1. Nuevo programa de patrocinadores dará la bienvenida a los refugiados
  2. La crisis migratoria de Nueva York ha sido el sueño Republicano

1. El equipo de Biden presenta “El Cuerpo de Bienvenida”

A pesar de una promesa de campaña de crear políticas de inmigración más humanas, la administración de Biden ha luchado para crear un movimiento significativo en la forma en que se debate o implementa la política de inmigración. Aunque se hicieron esfuerzos para derogar las restricciones fronterizas del Título 42, Seguridad Nacional propuso recientemente la regla de Elusión de Vías Legales para crear una presunción de inelegibilidad de asilo en la frontera. Pero en cambio ha habido un desarrollo potencialmente positivo: la creación de El Cuerpo de Bienvenida que fue proclamado como “la innovación más audaz en el reasentamiento de refugiados en cuatro décadas”. No es realmente una innovación ya que está modelado en el programa canadiense de los “grupo de cinco” que ha reubicado con éxito más de 327.000 refugiados desde 1979, y ha sido copiado tanto por los gobiernos de Australia y el Reino Unido.

“Bajo el programa del Cuerpo de Bienvenida, usted y algunos de sus amigos pueden juntar fondos para proporcionar una vía de inmigración que permita a las personas vulnerables, que de otro modo no podrían inmigrar, la capacidad de reconstruir sus vidas en los EEUU. Formar un grupo patrocinador privado implica reunir al menos a cinco adultos en su área y recaudar colectivamente $2,275 por cada persona que desee reasentarse en su comunidad. Con ese dinero, los patrocinadores se comprometen a ayudarlos durante los primeros tres meses allí, lo que puede incluir asegurar y amueblar una vivienda, abastecer la despensa con alimentos, apoyar la búsqueda de empleo e inscribir a los niños en la escuela”. Vox

Estados Unidos ha tenido experiencia previa con programas como este. La Ley de Personas Desplazadas de 1948 trajo refugiados europeos de la guerra y se basó en individuos y organizaciones para ayudar a las personas a encontrar trabajo y hogar. Después de la Revolución Cubana de la década de 1950, 14.000 niños recibieron lugares para vivir en todo el país. 130.000 refugiados vietnamitas, laosianos y camboyanos fueron reasentados gracias a la Ley de Asistencia para la Migración y los Refugiados de Indochina de 1975.

Jimmy Carter firmó la Ley de refugiados de 1980, que creó la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), adoptó formalmente la definición de refugiados de las Naciones Unidas y estableció la práctica de establecer límites numéricos sobre cuántos refugiados aceptaría Estados Unidos. La ORR estaba ubicada dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU y “se asoció principalmente con agencias de reasentamiento sin fines de lucro para proporcionar asistencia de reasentamiento inicial a los refugiados recién llegados”. Solo ha habido nueve organizaciones sin fines de lucro financiadas con fondos federales gestionando todos los asentamientos de refugiados de EEUU, hasta ahora.

Restricciones presupuestarias durante COVID bajo la administración Trump obligó a casi un tercio de las oficinas de reasentamiento del país a cerrar permanentemente o suspender operaciones. El siguiente gráfico del Instituto de Política Migratoria muestra cómo el reciente aumento de Biden de cuántos refugiados pueden ingresar a los EEUU no resultó en un aumento similar en el número de refugiados admitidos. En noviembre del 2022, los expertos afirmaron que EEUU no alcanzaría ese tope de refugiados a menos que cambiara muchas deficiencias del proceso. Aunque no debemos dejar que el gobierno se libre de arreglar esas deficiencias, El Cuerpo De Bienvenida es un cambio que puede ayudar.

Según Welcome.US, más de 20,000 personas se inscribieron durante la semana posterior al lanzamiento del programa El Cuerpo de Bienvenida, el 19 de enero del 2023. Encuesta de yougov encontró que el 60 % de los adultos estadounidenses están a favor del nuevo programa (53 % de los republicanos y 76 % de los demócratas) y más del 25 % expresó interés en convertirse en patrocinadores. Una de las esperanzas de El Cuerpo de Bienvenida es que permitirá a los refugiados recibir apoyo en lugares donde las organizaciones actuales de apoyo a los refugiados no tienen presencia (o tuvieron que cerrar recientemente) y así ampliar el alcance del reasentamiento en todo el país.

“Los refugiados recién llegados que lleguen a través de El Cuerpo de Bienvenida seguirán un proceso gubernamental establecido que incluye una exhaustiva investigación de seguridad y controles de salud. Tendrán estatus de refugiado, autorización de empleo, acceso a beneficios públicos clave como seguro médico y eventualmente podrán solicitar la ciudadanía estadounidense. El programa de El Cuerpo de Bienvenida brinda a los grupos de patrocinadores acceso a herramientas y recursos, incluida una plantilla de presupuesto, apoyo para la recaudación de fondos, una lista de verificación de llegada y orientación continua durante todo el período de patrocinio inicial”. –CISION PR Newswire

En la página web de El Cuerpo de Bienvenida vaya a Estamos iniciando, donde explica muy bien a los patrocinadores, los pasos a seguir a través de un video informativo como completar la información de sus antecedentes, participar en entrenamiento y sesiones de apoyo, el desarrollo de Planes de Bienvenida y firmar el formulario de compromiso. Nueva York tiene algunas organizaciones de ayuda a los refugiados. Pero, quizás su conocimiento pueda ser incrementado, y lugares como Jackson Heights podrían llegar a ser otro modelo para el país, al juntar varios grupos de cinco personas que patrocinan refugiados que estarían viniendo al barrio.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Cómo crear una crisis: la brutal jugada táctica de los gobernadores Republicanos se va desenvolviendo poco a poco en la ciudad de Nueva York

Es muy doloroso comprender completamente lo que está ocurriendo en la ciudad de Nueva York: hay una emergencia migratoria y una crisis humanitaria creada a propósito y con impunidad por los gobernadores Republicanos, quienes llenaron a propósito a las ciudades “azules” con autobuses llenos de inmigrantes que cruzaron la frontera sur. La gran mayoría de los recién llegados provienen de América del Sur y del Centro, con un número más pequeño y menos visible públicamente de África occidental. Cerca de 44.000 solicitantes de asilo legal han llegado a la ciudad desde la primavera pasada, muchos enviados con fanfarria derechista por los gobernadores Republicanos apostando a que los migrantes no puedan ser efectivamente alojados y apoyados socialmente aquí. 12,000 nuevos inmigrantes llegaron a Nueva York solo en enero del 2023.

Seamos claros, más de 3 millones de neoyorquinos nacieron fuera de los EEUU; la ciudad de Nueva York se basa en la mano de obra, la cultura y el poder de los inmigrantes. Pero la ciudad no estaba preparada —intencionalmente fue cogida desprevenida— para recibir a decenas de miles de migrantes en tan poco tiempo, sin capacidad de prever ni coordinar los recursos presupuestarios, legales, de servicios sociales, educativos, de salud ni de vivienda necesarios para apoyarlos. Y muchos nuevos inmigrantes, a diferencia de los grupos anteriores, han llegado aquí sin lazos comunitarios o familiares existentes, sin ropa extra ni abrigos de invierno, o sin saber a veces que NYC era su destino. El contralor de la ciudad, Brad Lander, informa que es probable que la ciudad gaste $ 4 mil millones de dólares este año y el próximo, para financiar a los solicitantes de asilo recién llegados.

El gobierno de la ciudad ha fallado públicamente mientras intenta proporcionar vivienda adecuada a los inmigrantes recién llegados. Pero ese era el punto. Los inmigrantes están atrapados en una situación sin salida al no poder obtener legalmente permiso de trabajo, debido a obstáculos en la presentación de su caso de asilo que se requiere antes de que puedan trabajar legalmente. Pero esa era la esperanza. Los recursos de la ciudad están colmados hasta el punto de ruptura; El alcalde Adams ha declarado una estado de emergencia y rogó por más fondos federales y estatales. Ese fue el sueño febril de los gobernadores Republicanos en Texas, Arizona y Florida: un aluvión de crisis públicas en las ciudades del norte.

Críticas al gobierno de la ciudad por su fallas abyectas para albergar con seguridad a los nuevos inmigrantes están de por si garantizados. Pero, ¿por qué una de las pocas ciudades de EEUU con una progresista ley de derecho a la vivienda es el objetivo de una crisis de vivienda para inmigrantes?. Voluntarios, organizaciones de apoyo a los inmigrantes y grupos de ayuda mutua en la ciudad de Nueva York se han esforzado para proporcionar recursos y ayuda material a los nuevos inmigrantes. Sin embargo, ¿cuánto tiempo puede soportar la ciudad de Nueva York, los desafíos inesperados creados intencionalmente por los Republicanos electos que, durante décadas, han bloqueado las políticas de inmigración que podrían abordar los desastres económicos, geopolíticos y ambientales que alimentan el aumento de la migración?

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 11/02/2023

Queridos amigos,

Los titulares sobre inmigración la semana pasada han sido deprimentes. Un inmigrante de 26 años intentó suicidarse el miércoles en el nuevo “refugio municipal para migrantes” en Red Hook, donde cientos de hombres están siendo confinados en condiciones infrahumanas. Del mismo modo, en el Centro de Detención del Noroeste de ICE en Tacoma, WA, guardias privados rociaron agentes químicos sobre los detenidos que habían iniciado una huelga de hambre para protestar por la mala comida, el trabajo no remunerado y el acoso.

Detrás de los titulares, a un ritmo más lento y a menudo menos visible, continúan las luchas de los inmigrantes. Les informaremos sobre la movilización en curso que exige el establecimiento oficial de un feriado escolar en la ciudad de Nueva York para conmemorar Diwali, una fecha importante celebrado por muchas comunidades aquí en Jackson Heights. Y mientras destacamos la cantidad sin precedentes de casos de inmigración estancados en nuestro disfuncional sistema de inmigración de EEUU, nos aliamos con todos aquellos que piden tribunales de inmigración verdaderamente independientes.

Puntos destacados del boletín:

  1. Celebración de Diwali como un feriado escolar.
  2. Atraso sin precedentes de casos de inmigración en EEUU.

1. ¿Cuándo se reconocerá Diwali?

“Si hubiera confiado en las palabras del alcalde, Diwali se habría convertido en feriado escolar el 1 de enero, porque esa es la promesa que hizo durante su campaña”.Asambleísta Zohran Mamdani

Durante más de 20 años, las comunidades del sur de Asia e Indo-Caribeña de la Ciudad de Nueva York han estado tratando de lograr que Diwali, el festival pan-religioso de la luz, sea reconocido como feriado escolar. Cientos de miles de residentes locales hindúes, jainistas, sijs y budistas celebran el festival de otoño de cinco días, que es adoptado por más de mil millones de personas en todo el mundo. Pero hasta ahora, ni la ciudad ni el estado han mostrado la voluntad de incluir Diwali en el calendario escolar. Una nueva iniciativa en Albany despierta esperanzas pero también provoca críticas y dudas.

En el 2013, el concejal de la ciudad de Jackson Heights, Daniel Dromm, y 16 co-patrocinadores no pudieron obtener la aprobación del Proyecto de ley de feriado escolar Diwali. Dromm volvió a intentarlo, sin éxito, en el 2018. A nivel estatal, la propuesta de la asambleísta Jenifer Rajkumar del proyecto de ley Diwali en el 2021 nunca llegó a debatirse en el pleno. Pero muchos activistas estaban convencidos de que el 2022 sería el año decisivo. Antes de ser electo, el alcalde Adams prometió públicamente que una vez elegido, “tomaría el juramento de su cargo y entraría al Ayuntamiento y ‘firmaría que era un día festivo’”.

Eso nunca sucedió. Adams ha adoptado una nueva postura: dice que no hay espacio en el calendario escolar, debido al requisito estatal de 180 días de clases. Ahora afirma que hacer de Diwali un día festivo requiere sustituirlo por otro día festivo, lo que a su vez requiere la aprobación del estado. Mamdani fuertemente disputa esto, y señaló que el propio Adams había descartado previamente las preocupaciones de programación: “Hay formas de moverse por el calendario para obtener la cantidad de días requeridos”, dijo Adams una vez a Político. El líder del distrito de South Queens, Richard David señala que “cada vez que la ciudad de NY se dirige a Albany, siempre es algo impredecible, y realmente no sabes lo que va a pasar allí”.

Muchas escuelas privadas en Nueva York ya tratan Diwali como un día festivo. Algunos padres se preguntan “¿Por qué Adams no puede seguir el ejemplo de su predecesor el ex-alcalde Bill de Blasio quien agregó el Año Nuevo Lunar asiático, y las festividades musulmanas Eid Al-Fitr y Eid Al-Adha, como feriados fijos en el calendario escolar de la ciudad?”. Las familias que ya están hartas, han decidido simplemente no llevar a sus hijos a la escuela para celebrar Diwali por su cuenta.

Mientras que la prensa ponía el foco de atención en la promesa incumplida de Adams, los activistas continuaron ejerciendo presión. En septiembre, una coalición de estudiantes de las escuelas públicas hizo circular una petición para la festividad de Diwali que reunió casi 5.000 firmas. Finalmente, en octubre, Adams unió fuerzas con Rajkumar y el canciller escolar David Banks para anunciar una nueva iniciativa. El plan es lograr que la legislatura estatal sustituya “Brooklyn-Queens Day” por Diwali, un día festivo que conmemora la fundación de la primera escuela dominical en Brooklyn en el siglo XIX. El anuncio público de la nueva iniciativa por Diwali fue recibido con triunfalismo, como si ya fuera un trato hecho, el noticiero de nbc dijo que Diwali “será una fiesta escolar en el 2023”. También lo publicaron en NPR y Time Out de Nueva York. Otros fueron más cautelosos: “Incluso con más de dos docenas de legisladores estatales firmando la legislación, los líderes comunitarios en Queens se muestran escépticos sobre los esfuerzos que se están realizando para cumplir una promesa que, según dicen, se les ha hecho antes, informó el Daily Eagle de Queens.

El pasado 2 de noviembre, el nuevo Concejo municipal sostuvo una celebración de Diwali en sus cámaras. El 25 de enero, decenas de legisladores y activistas se reunieron en Albany, para presionar por un proyecto de ley para llevar a cabo el plan de sustitución propuesto por Rajkumar/Adams/Banks. En la Asamblea los co-patrocinadores de Queens incluyen a Steven Raga (D-Woodside), Ed Braunstein (D-Bayside), Catalina Cruz (D-Corona), Khaleel Anderson (D-Far Rockaway) y Zohran Mamdani (D-Astoria). El único patrocinador del proyecto de ley equivalente en el Senado es el Demócrata por Flushing Juan Liu. Rajkumar observa que “nunca habíamos visto tanto entusiasmo por esta causa”.

¿Será el 2023 el año en que Diwali llegue al calendario escolar público en la ciudad de Nueva York? Los activistas dicen que es posible, si la legislatura estatal da su aprobación antes de julio.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Siga la lucha para que Diwali sea un feriado escolar en la cuenta de Twitter de la Coalición Diwali.
  • Vea imágenes de Diwali que se celebra en la India en este corto video.

2. Retraso Dramático en el Sistema de inmigración de EEUU

“Cuando comencé [como abogada] hace unos 15 años, podía aceptar un caso de asilo y, en un plazo de tres meses, obtendría una audiencia ante un juez. Ahora ese marco de tiempo se ha extendido hasta un período de espera de cinco años solo para obtener una cita en la corte”. Carla McKander, Directora, Clínica de Práctica de Inmigración de la Facultad de Derecho de Vanderbilt

Los números son impresionantes. Fueron más de 2 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración a finales del 2022, número que se ha duplicado en los últimos 5 años. Hay 9,5 millones de solicitudes pendientes en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) desde febrero del 2022, con un retraso creciente. Y al menos 1 ‘565,966 personas están actualmente esperando audiencias de inmigración, según el Proyecto de inmigración de TRAC.

Detrás de estos números hay personas reales que viven en el limbo durante meses y años, e historias abrumadoras en parejas, familias, seres queridos, niños, lugares de trabajo y comunidades que intentan manejar una profunda incertidumbre mientras mantienen la esperanza y la conexión con sus seres queridos.

Hay múltiples razones para la creciente acumulación de casos. Una de las principales causas es la historia de falta de fondos del sistema judicial de inmigración, tanto bajo la administración Demócrata o Republicana, lo que ha provocado escasez de personal, de tecnología y recursos. Los cierres de COVID ciertamente jugaron un papel. El aumento de la migración durante la última década debido a la crisis económica, la violencia estatal y la devastación ambiental es también otro factor. Además, la administración Trump bloqueó intencionalmente la maquinaria de inmigración, debilitando las protecciones del debido proceso en los tribunales de inmigración de EEUU, al mismo tiempo que aumentó los obstáculos burocráticos para la inmigración legal.

Y no hay una solución fácil. Hay al menos cinco agencias federales diferentes involucradas con el procesamiento de inmigración, y cuatro diferentes comités de asignaciones de presupuesto del Congreso que financian, y/o sub-financian el trabajo de estas agencias federales. Los congresistas de derecha están trabajando activamente para frenar la inmigración legal, mientras maximizan la detención y la deportación. Reducir la cantidad de casos de inmigración atrasados, ​​no es un objetivo fácil para los defensores de los inmigrantes. Y la complejidad de la burocracia de inmigración de EEUU, dificulta la educación popular de tal descomunal retraso. Todo esto contribuye a un problema que se siente cada vez más intratable, incluso a medida que se vuelve más importante.

Un paso en la dirección correcta para reformar el sistema de inmigración disfuncional y atrasado sería que el Congreso creara y financiara completamente tribunales de inmigración independientes en EEUU. Por razones históricamente perversas, los tribunales de inmigración de EEUU se encuentran actualmente en el poder ejecutivo, bajo la jurisdicción del Departamento de Justicia, agencia encargada de hacer cumplir las leyes. Junto con el Colegio de Abogados de los Estados Unidos y la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración, apoyamos un sistema judicial de inmigración separado que, al igual que otras partes del poder judicial de los EEUU, tenga una autonomía significativa frente a los caprichos de la autoridad del poder ejecutivo y esté menos sujeto a la presión política. Un sistema judicial de inmigración independiente y responsable, podría ayudar a hacer justicia a los cientos de miles de vidas actualmente estancadas, por la acumulación sin precedentes de casos de inmigración pendientes.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 28/01/2023

Queridos amigos,

Nos complace mucho traerles noticias sobre los cambios y logros recientes en Damayan, grupo local que defiende los derechos de los inmigrantes y que algunos de nuestros lectores ya conoce bien. Ahora que Woodside es hogar de la ‘Pequeña Manila’, y donde más de la mitad de todos los neoyorquinos filipinos viven en Queens, el trabajo de base de Damayan es vital para nuestra comunidad. Aquí también le presentamos un evento público organizado por el Instituto Zolberg sobre Migración y Movilidad, de La New School, y el resumen de su reciente seminario web sobre política fronteriza y la nueva política de asilo de Biden.

Puntos destacados del boletín:

  1. Damayan celebra 20 años de organización filipina
  2. Seminario Web sobre la traición de Biden a los solicitantes de asilo

1. Años de DAMAYAN

“Durante 2 décadas, Damayan se ha mantenido firme en su visión antiimperialista, desarrolló una visión y una misión claras, y estrategias para guiar a las trabajadoras del hogar como nosotras…”Rosa Alovera, miembro del Directorio de Damayan

La misión de La Asociación de Trabajadores Migrantes de Damayan es “organizar a los trabajadores filipinos de bajos salarios para combatir el tráfico laboral, promover los derechos humanos y de los trabajadores, así como desarrollar líderes de justicia social”. A fines del 2022, Damayan, que cuenta con más de 1500 miembros, muchos de ellos viviendo en Queens, hizo varios anuncios importantes en su Aniversario No. 20 y Fiesta de Fin de Año.

Quizás la noticia más importante fue que Riya Ortiz, organizadora de Damayan desde hace mucho tiempo, ha sido seleccionada como nueva directora ejecutiva. Ortiz dijo: “La experiencia de migración forzada de mi familia y los años de organización y activismo me convencieron de abrazar la visión y la misión de Damayan”. La cofundadora y DE saliente, Linda Oalican, dejará su cargo después del primer trimestre de este año, dos décadas después de que Damayan se enorgulleciera de “brindar servicios críticos, educar, organizar y movilizar a los trabajadores migrantes filipinos en Nueva York y Nueva Jersey”.

Uno de los logros clave en el 2022 de Damayan fue, ayudar a más de 200 trabajadores filipinos a recibir un total de más de $3 millones, del Fondo de Trabajadores Excluidos del Estado de Nueva York. El año pasado, Damayan ayudó a un número récord de trabajadores a obtener visas y aseguró asistencia financiera para 26 sobrevivientes de tráfico de personas, a través del Programa Federal de Asistencia a las Víctimas por Tráfico de Personas. Una muestra del amplio apoyo de su comunidad, fue la reciente recaudación de fondos en la celebración anual de Damayan, que superó fácilmente su meta, recaudando más de $22,000 de más de 170 donantes.

JHISN felicita a Damayan y a la directora ejecutiva saliente Lina Oalican por los 20 años de impresionantes logros en la lucha por la justicia social. Extendemos nuestra solidaridad a la nueva DE Ortiz, y a todos los Directores, activistas y miembros de Damayan.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Si puedes, por favor dona a Damayan!
  • Asistir al homenaje de la Directora Ejecutiva saliente Linda Oalicán, el 25 de febrero.

2. Asilo Traicionado: La Política Fronteriza de Biden y el Título 42

El 13 de enero, El Instituto Zolberg sobre Migración y Movilidad de La New School, aquí en New York, organizó un importante seminario web, “Asilo Traicionado: Política Fronteriza de Biden y el Title 42”. El Instituto ofrece cursos, patrocina conferencias y eventos, y apoya estudios críticos sobre todos los aspectos de la migración. La discusión del seminario web contó con la participación de Eleanor Acar, directora del Programa de Protección de Refugiados de Human Rights First, Alexandra Delano Alonzo, profesora y directora de Estudios Globales en La New School y Lee Gelernt, Director Adjunto del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de ACLU.

Los participantes revisaron múltiples aspectos de la política de inmigración de EEUU, y señalaron problemas en el anuncio del presidente Biden del 5 de enero, de un nuevo plan de “libertad condicional” para los migrantes de Nicaragua, Cuba y Haití. Este esquema permitirá que hasta 30,000 inmigrantes por mes ingresen a los EEUU, por un período de dos años y reciban autorización de trabajo, pero requerirá que todos presenten la solicitud desde su país de origen, tengan un patrocinador en los EEUU y pasen verificaciones de antecedentes. Cualquiera que intente ingresar de cualquier otra manera, será expulsado bajo la controvertida norma de “emergencia pandémica” del Título 42, y será descalificado del programa en el futuro. México se ha comprometido a aceptar 30.000 de los expulsados ​​cada mes.

Todos los participantes del seminario web reconocieron el valor de proporcionar a los inmigrantes una ruta legal para ingresar, pero rechazaron el uso del Título 42 para castigar, a quienes no pueden cumplir con los requisitos de la libertad condicional. El programa de Biden está diseñado para favorecer a las personas con conexiones familiares en EEUU y con recursos económicos. Es probable que algunos migrantes con buenos casos de asilo sean expulsados, en clara violación del derecho internacional.

El seminario web ofreció información actualizada sobre la inmigración transfronteriza a los EEUU:

  • De los “2 millones de migrantes” que se dice que cruzaron recientemente la frontera sur, muchos son en realidad personas que fueron expulsadas y que luego volvieron a cruzar, siendo contadas dos o más veces. La Sra. Acer explicó que las políticas restrictivas del expresidente Trump son la causa principal del aumento de las cifras, no las debilidades de la política fronteriza de los Demócratas.
  • Entre los migrantes recientemente expulsados ​​a México bajo el Título 42, unos 13,400 han sido víctimas de secuestro o violación.
  • Durante los últimos tres años, ha habido un alto en la práctica del asilo, una clara violación del derecho internacional y de los valores declarados de Estados Unidos, según el Sr. Gelernt.
  • El sistema de asilo mexicano ya está sobrecargado y sin fondos suficientes, y tendrá dificultades para absorber 30,000 migrantes adicionales por mes. No se sabe por qué México acordó aceptar a las personas expulsadas por Estados Unidos, pero el Dr. Delano Alonzo dijo que la administración mexicana podría estar anticipando algún tipo de quid pro quo económico.

El nuevo plan de libertad condicional de Biden ha sido fuertemente criticado por muchas organizaciones defensoras de los inmigrantes, así como por cuatro senadores Demócratas que generalmente son aliados de la Casa Blanca: los senadores Alex Padilla (California), Bob Menendez y Cory Booker (Nueva Jersey) y Ben Ray Luján (Nuevo México). Una ácida declaración pública contra la “libertad condicional” provino de Murad Awawdeh, Director Ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York:

“El plan del presidente Biden de expulsar a quienes intenten cruzar la frontera… es un ataque a los valores y obligaciones humanitarias de Estados Unidos. Este plan pone en peligro innecesariamente la vida de quienes cruzan la frontera en busca de libertades fundamentales en nuestro país, y sucumbe al alarmismo propugnado por los conservadores antiinmigrantes. . . . En lugar de limitar la libertad condicional humanitaria solo para unos pocos elegidos con conexiones familiares, y privilegios financieros, la administración Biden debe ampliar las protecciones adicionales para todos los solicitantes de asilo, para que nuestro país pueda cumplir con sus obligaciones humanitarias y brindar oportunidades y libertad para todos”.

En solidaridad y con cuidado colectivo, Red de Solidaridad de Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.