Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 31/08/2024

Queridos amigos,

Les escribimos mientras la violencia en Palestina continúa y se intensifica, esta semana Israel ha lanzado un nuevo y feroz ataque a Cisjordania y en particular al campo de refugiados de Jenin. En Estados Unidos es fácil olvidar que la fundación del Estado de Israel en 1948 tuvo lugar convirtiendo cientos de miles de Palestinos en refugiados; los palestinos, sin embargo, no lo olvidan. Nuestro boletín ofrece un breve informe sobre el reciente trabajo de solidaridad de los grupos de inmigrantes con los palestinos bajo el asedio genocida respaldado por Estados Unidos, mientras analiza de manera más amplia los tipos de acción y expresión política disponibles para los diferentes tipos de organizaciones sin fines de lucro. También les informamos sobre la lucha en curso por los derechos económicos y legales de los vendedores ambulantes de la ciudad de Nueva York, que son en su mayoría trabajadores inmigrantes.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Manifestación por la Propuesta de Reforma de los Vendedores Ambulantes 
  2. Make the Road Action: la diferencia que puede una organización sin fines de lucro hacer


1. Para los vendedores ambulantes de la ciudad de Nueva York, la lucha continúa

“Soy un vendedor ambulante en Queens, Nueva York… vendo comida mexicana. Estamos aquí para exigir al Ayuntamiento que apruebe una reforma de la normativa de venta ambulante. Estamos cansados ​​de que nos criminalicen… Somos miles de padres, muchos de ellos madres solteras que no tienen otras fuentes de ingresos para sus familias que trabajar en las calles… Somos gente trabajadora que queremos ser parte de la economía de este país”. –Cleotilde Juarez, Democracia ahora (24 de agosto de 2024)

Más de 600 vendedores ambulantes marcharon desde Union Square hasta el municipio el 15 de agosto, pidiendo la aprobación de la Plataforma de Reforma de Vendedores Ambulantes, un conjunto de cuatro nuevos proyectos de ley que están abriéndose paso en el Concejo Municipal. Como parte de una lucha de años por la despenalización de la venta ambulante, por oportunidades económicas y protección para los vendedores, la manifestación enfatizó que los vendedores están desesperados por un panorama legal que sea predecible y justo. De los casi 20,000 vendedores en nuestra ciudad, la gran mayoría son inmigrantes, personas de color, mujeres y veteranos.

Actualmente, más de 9.800 neoyorquinos se encuentran en la lista de espera del municipio —que ahora está cerrado a nuevos solicitantes— para permisos de venta ambulante de alimentos, con más de 10,900 personas esperando licencias para venta general. Guadalupe Sosa, vendedora y participante de la manifestación, dijo que ha estado esperando un cuarto de siglo para obtener un permiso para el negocio de conos de nieve de su familia, iniciado por su madre hace más de 20 años. El ineficiente “sistema” de lista de espera obliga a los vendedores ambulantes sin licencia a trabajar en una precaria economía sumergida donde están sujetos a acoso y multas municipales de 1,000 dólares.

La Plataforma de Reforma de Vendedores Ambulantes, si es aprobada por el Concejo Municipal, garantizaría a los vendedores un mayor acceso a permisos legales; reducir la criminalización de la venta ambulante; y crear una nueva división de Asistencia a vendedores ambulantes dentro del Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas de la ciudad. La Oficina Independiente del Presupuesto del Municipio de la Ciudad de Nueva York informa que la aprobación de la Plataforma de Reforma podría darle a la ciudad $17 millones en nuevos ingresos. 

Pero en lugar de apoyar una reforma justa de políticas a los proveedores de la ciudad, el alcalde Adams ha jugado con la vida de la gente trabajadora. En mayo de 2022, el alcalde adoptó públicamente una conjunto de recomendaciones de reforma realizado por el Consejo Asesor de Vendedores Ambulantes (ver boletín 07-09-22). Pero para el verano de 2023, Adams había transferido la aplicación de las regulaciones de proveedores del Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador al Departamento de Saneamientoayudado por la policía de Nueva York. El denunció nuestro vibrante mercado de vendedores de Corona Plaza como “peligroso”, y en cuestión de días la policía del Departamento de Sanidad atacó la Plaza, saqueando los productos de los vendedores y confiscando carritos, repartiendo multas de $1,000 y cerrando a más de 80 vendedores locales (ver boletín 26-08-23).

La Plataforma de Reforma de Vendedores Ambulantes del Ayuntamiento comenzaría a abordar la disfunción y la violencia de sanciones de las actuales regulaciones de venta de la ciudad. Como el concejal local Shekar Krishnan afirma: “Los vendedores ambulantes brindan un salvavidas para muchos inmigrantes neoyorquinos. Son nuestras empresas más pequeñas…. Ningún vendedor debería enfrentarse a una pena de cárcel y una condena penal por intentar alimentar a sus familias”.  

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • ¡Comprale a los vendedores ambulantes de Nueva York!
  • Firme la petición de la Reforma de Vendedores Ambulantes apoyando su Plataforma.
  • Conviértase en miembro, done o sea voluntario en la iniciativa liderada por inmigrantes del Proyecto de Vendedores Ambulantes.
2. Acción Política: Utilizar Todas las Palancas

Los grupos de apoyo a los inmigrantes en nuestro vecindario no se detienen cuando se trata de responder a cuestiones políticas urgentes. Un ejemplo reciente son sus expresiones y actos de solidaridad con los palestinos en Gaza. El 25 de julio, durante la visita del primer ministro israelí Netanyahu a Estados Unidos, Desis Rising Up and Moving (DRUM) exigió su arresto como criminal de guerra y pidió un alto el fuego permanente y un embargo de armas. Damayan se ha sumado a las protestas contra el genocidio en Palestina. Chhaya ha pedido “la paz en la región, el regreso de los rehenes israelíes, un alto el fuego inmediato y el flujo de ayuda humanitaria a Gaza”.

En una iniciativa relacionada, el asambleísta de Astoria Zohran Mamdani y el senador Jabari Brisport están promoviendo una legislación de solidaridad palestina patrocinada originalmente por el Adalah Justice Project y apoyado por DRUM y muchas otras organizaciones progresistas. La Legislación llamada, ”No con Nuestro Dinero”  prohibiría a las organizaciones sin fines de lucro del estado de Nueva York “ayudar o instigar actividades en apoyo de asentamientos israelíes ilegales en violación de las Convenciones de Ginebra de 1949 o ilegales de conformidad con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”.

La mayoría de los grupos locales de justicia para inmigrantes están registrados como organizaciones sin fines de lucro 501(c)(3). Este condición tiene muchos beneficios, incluida la posibilidad de aceptar donaciones deducibles de impuestos, acceso a subvenciones y programas gubernamentales, compras libres de impuestos e indemnización por responsabilidad personal. Pero hay una limitación significativa: las organizaciones 501(c)(3) no les está permitido tomar partido en las elecciones políticas. 

Make the Road New York (MRNY) es una de nuestros organizaciones sin fines de lucro locales 501(c)(3), y en ese papel ha sido igualmente franca en una variedad de luchas políticas que ven como luchas entre hermanos por “respeto y dignidad”, incluyendo la lucha por la liberación de Palestina. Pero Make the Road también se ha convertido en una organización nacional, con afiliados en Connecticut, Nevada, Nueva Jersey y Pensilvania. En 2009, sus miembros decidieron buscar formas de participar en campañas electorales, incluidas las elecciones nacionales. El vehículo que desarrollaron paulatinamente para este trabajo fue crear Make The Road Action (MRA). 

MRA fue organizada en colaboración con el Center for Popular Democracy, un grupo dedicado a “construir infraestructura organizacional” para grupos progresistas. MRA es un diferente tipo de organización sin fines de lucro: un 501 (c) (4). Irónicamente, este tipo de grupo se hizo popular después de la reaccionaria decisión Citizens United de la Corte Suprema en el 2010, específicamente porque permitió a las corporaciones (incluidas ciertas organizaciones sin fines de lucro) respaldar directamente a los candidatos. 

Se supone que las organizaciones sin fines de lucro 501(c)(4) no deben coordinar formalmente con organizaciones de campaña, pero pueden aceptar fondos de muchas fuentes, incluidos comités de acción política y fundaciones, para sus propias iniciativas de apoyo a los candidatos. MRA comenzó lentamente: todavía en 2017, su declaración de impuestos enumeró donaciones de $347,149 y una pérdida neta de -$359,321. Pero para el 2022, MRA reportó ingresos de casi seis millones de dólares, en su mayoría procedentes de regalos y subvenciones

En el 2020, MRA apoyó a Bernie Sanders en las primarias Demócratas. Este verano, ellos respaldaron la fallida campaña de reelección al Congreso de Jamaal Bowman. Y luego, el 15 de agosto, la organización sin fines de lucro anunció su respaldo a Kamala Harris para la presidencia, su primer respaldo en una carrera presidencial. Esa decisión fue ratificada en grandes asambleas con cientos de activistas. De acuerdo a The Guardian, las asambleas discutieron “cuestiones que incluyen la accesibilidad de la vivienda, la crisis climática y el papel del gobierno de Estados Unidos en la guerra de Israel contra Gaza”. Pero los derechos de los inmigrantes fueron el foco principal de las deliberaciones”.

Los recursos financieros del MRA serán apenas una gota en el océano para una contienda electoral que está consumiendo cientos de millones de dólares. Pero Make the Road es conocido por su destreza en la organización de base, especialmente en las comunidades de inmigrantes latinoamericanos de clase trabajadora. Los activistas del MRA tienen un plan: tocar un millón de puertas en apoyo de la fórmula Harris-Walz, sobre todo en los cruciales estados indecisos de Pensilvania y Nevada. Y ya han empezado.

Nuestros miembros están emocionados. Harris es una mujer de color y una persona que proviene de una familia de inmigrantes. Entonces ven a sus hijos o a ellos mismos en este candidato. Sienten que ella es alguien que al menos entiende de dónde venimos… Hablamos de esto profundamente, porque la administración Biden, y por extensión, Kamala Harris como vicepresidenta de Biden, no han sido perfectas en materia de inmigración. Cuando hacemos patrocinios, no elegimos a un salvador. Estamos eligiendo a alguien a quien creemos que podemos mover y empujar en la dirección correcta”.  —Theo Oshiro, MRNY

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Apoya la ley “¡No con Nuestro Dinero!”.
  • Siga a Make the Road Action (MRA) en Instagram.

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

 

Boletin de JHISN 17/08/2024

Queridos amigos, 

Los saludamos en un momento inesperado de esperanza, en el que el control de Donald Trump sobre la política estadounidense muestra signos de debilitarse. El boletín de hoy analiza dos cuestiones relacionadas a la migración, tema fundamental que usa Trump para atraer seguidores y que afecta también el futuro del activismo progresista. Nuestro primer artículo confronta la demanda nacional de deportación masiva que hace Trump y su conexión con el fascismo. Pasando a los acontecimientos locales, nuestro segundo artículo explora el trato insensible que la administración Adams dió a los solicitantes de asilo, y a antiguos residentes con los dos grandes refugios para migrantes en Clinton Hill. Ambas historias resaltan la necesidad de una política proinmigrante sin complejos que vaya más allá de la postura defensiva y poco entusiasta de los Demócratas.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Normalizando una Demanda Fascista para la Deportación Masiva
  2. El alcalde Adams le Falla a los Migrantes con los Refugios en Clinton Hill


1. Envenenando la sangre

“Aquellos que pueden hacerte creer cosas absurdas, pueden hacerte cometer atrocidades”.Voltaire

En lo que bien puede ser el momento más repulsivo de la temporada de una campaña repugnante, miles de delegados de la Convención Nacional Republicana en Milwaukee zapatearon, agitaron carteles impresos, y corearon rítmicamente su deseo por una “Deportación Masiva”. Inquietantemente, según una encuesta de Axios/Harris, aproximadamente la mitad de la población estadounidense, incluidos muchos Demócratas, comparten este sentimiento. Es difícil superar la impactante crueldad de esta ola de odio. Pero debemos pensar en sus causas y afrontar sus implicaciones para prepararnos para lo que pueda venir.

Hacer de la deportación masiva un tema de debate generalizado representa una victoria para los fascistas estadounidenses, que durante años han promovido una  teoría del “Gran Reemplazo”: la creencia de que las élites corporativas, supuestamente dirigidas por judíos, tienen la intención de reemplazar a los blancos con inmigrantes no blancos, para destruir “la nación blanca”. Pero la deportación masiva es también la punta de lanza de un ataque más amplio contra todos los grupos oprimidos y todas las luchas por la justicia social. ¿Cómo sería la vida para quienes ya están sujetos a la violencia estatal, los crímenes de odio, y la discriminación social, si el ejército, la policía y escuadrones de ICE deambularan por las calles para llevar a cabo esta atrocidad? 

Es evidente que muchas de las personas que hoy exigen deportaciones masivas no se consideran fascistas. Y muchos aún no están preparados para respaldar los gastos de las deportaciones masivas o su implementación práctica: tropas en las calles, control de documentos, campos de concentración, familias separadas. Estas cosas todavía son ampliamente impopulares. Así que, en este punto, la demanda dominante de deportación masiva tiene una cierta cualidad retórica. Como lo dijo un encuestador, los ciudadanos enojados están “enviando un mensaje”. Esos delegados republicanos en Milwaukee disfrutaron coreando un eslogan fascista que violaba todas las reglas, tratándolo como si fuera una engañosa amenaza contra los inmigrantes y las elites condescendientes.

Pero no es un engaño para los fascistas dentro y fuera del Partido Republicano. Tienen la intención de tomar el poder y han elaborado planes específicos para localizar, arrestar y deportar hasta 20 millones de inmigrantes. Ahora han logrado persuadir a la mitad de la población para que dé al menos apoyo retórico a lo que debería ser impensable. Si los fascistas toman el control, estos millones que los apoyan se verán obligados a enfrentar la violenta realidad de su odioso lema de “Deportación Masiva”.

Repitiendo como un eco escalofriante a Adolf Hitler, Donald Trump dice que los inmigrantes están “envenenando la sangre” de Estados Unidos. En realidad, él se está proyectando. Es la supremacía blanca, que él manipula y encarna la que envenena la sangre de este país, permitiendo oleada tras oleada de odio racial y religioso, genocidio e imperialismo. Este veneno ha producido ahora otro espasmo de nativismo mezquino y un nuevo movimiento fascista en ascenso. Debemos desafiarlos a ambos, directa y abiertamente, antes de que sea demasiado tarde.

2. Falta de Servicios Municipales en los Refugios para Inmigrantes de Clinton Hill

“Mi equipo y yo hemos estado trabajando en esto durante la mayor parte del año, hemos invertido todos los recursos y la energía que tenemos que podemos invertir en ello. Pero él [el alcalde Adams] francamente tiene más recursos, más personal y también más respuestas que yo”. Crystal Hudson miembro del Consejo Municipal (Distrito 35 de Brooklyn)  

Cuando autobuses llenos de solicitantes de asilo y otros migrantes comenzaron a llegar a la ciudad de Nueva York en el 2022, el alcalde Adams, de conformidad con los requisitos del derecho a la vivienda de la ciudad de Nueva York, buscó desesperadamente lugares donde alojarlos. Un sitio elegido fue 47 Hall Street en Clinton Hill, Brooklyn. Se inauguró en julio de 2023 sin ningún anuncio público ni comunicación con los líderes locales. Este complejo de edificios múltiples, administrado por NYC Health+Hospitals, llegó a albergar a 3,000 adultos solteros y familias en 8 meses.

El refugio fue un shock para los residentes locales. Sin embargo, el vecindario respondió a la “enorme necesidad insatisfecha” con artículos personales básicos y jackets de invierno, y pronto llegaron donaciones al PS/IS 157 para ayudar a los estudiantes recién llegados y a sus padres. En contraste con esta ayuda compasiva, hubo un incremento de las quejas sobre la basura, el ruido y la vagancia, especialmente cerca de los parques infantiles y las canchas de basketball. Los residentes no estuvieron satisfechos con la respuesta del municipio a sus quejas.

Luego, en abril, la ciudad abrió otro refugio de emergencia para migrantes a una cuadra de distancia, en la 29 Ryerso Street con capacidad para 700 personas—nuevamente sin anuncio alguno. “Escuchamos rumores al respecto, pero nadie nos dió información directamente o en las reuniones del concejo comunitario”, dijo un residente de Clinton Hill desde hace 20 años. Otros vecinos se quejaron de no poder utilizar las canchas de baloncesto ni encontrar espacio en las lavanderías locales. “Cuando la ciudad no proporciona a los inmigrantes los recursos que necesitan, como lavadoras y espacios abiertos, y eso empieza a afectar los recursos de los residentes, entonces digo que hay un problema”, dijo otro residente local, Vernon Jones.

El 17 de junio, Crystal Hudson, miembro del Consejo Municipal de Nueva York, celebró una reunión comunitaria sobre los refugios. Algunos asistentes la acusaron de ignorar las quejas de la comunidad. En respuesta, Hudson explicó a la multitud enojada que había escrito un carta abierta al alcalde Adams el 6 de mayo detallando los problemas, la respuesta de su oficina y citó la asistencia de grupos comunitarios como BKLYN Combine, Black Alliance for Just  Immigration (BAJI), la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC), y One Love Community, así como los negocios y residentes locales.

El alcalde sostiene, con razón, que los inmigrantes necesitan permisos de trabajo. Pero también necesitan información sobre los servicios disponibles, especialmente los servicios de salud mental y apoyo lingüístico. Muchos de los recién llegados proceden de África occidental y hablan idiomas como Wólof, Fula y Bambara. Hudson dijo que su oficina se había puesto en contacto con One Love Community Fridge, cuyos numerosos voluntarios africanos pudieron brindar traducción y servicios a inmigrantes en Clinton Hill, Fort Greene, Prospect Heights y Crown Heights. 

La Alianza Negra para una Inmigración Justa (BAJI) ha estado apoyando a los inmigrantes proporcionándoles ropa, artículos de cuidado personal y una variedad de programas de capacitación a los residentes del Hall Street Shelter y del Stockton Street Respite Center en Bed-Stuy. Nekessa Opoti, directora de comunicaciones de BAJI, dijo que muchos refugios como Hall Street no están equipados para apoyar a los negros solicitantes de asilo, especialmente aquellos que han huido de la guerra, el conflicto o la violencia política.

“Organizaciones comunitarias como BAJI han intervenido donde tanto el gobierno municipal como el estatal han fracasado. La policía, la seguridad privada y la vigilancia en estos refugios no pueden y no brindan atención culturalmente competente e informada sobre el trauma, como servicios de salud y salud mental, manejo de casos y navegación comunitaria en los que las organizaciones de servicio directo y de ayuda mutua han dado un paso adelante para asumirlo …” 

El 23 de julio, poco después de dos tiroteos cerca de los refugios, hubo una gran manifestación de protesta por los continuos problemas en la calidad de vida de los residentes permanentes de Clinton Hill, con carteles que decían “400, no 4,000”. Lo que dijo un residente por 13 años en la calle Hall, Un refugio para 200 a 400 personas es razonable. Estamos felices de tener un refugio al final de nuestra cuadra, lo que no funciona es simplemente su tamaño”. El alcalde respondió en su conferencia de prensa, Cuando dicen que muevan el refugio, mi pregunta es ¿adónde? ¿A qué comunidad debería mudarlo? ¿Los que ya están sobresaturados? ¿O deberíamos todos compartir la carga de esto?

Aunque Adams se negó a reducir la capacidad de los refugios (actualmente en 3,100 y 850), aumentó la presencia policial en los refugios y se agregaron detectores de metales en el refugio Ryerson.

Murad Awawdeh, presidente de New York Immigration Coalition comentó:

“También hemos estado pidiendo al alcalde que deje de almacenar a personas vulnerables en refugios de emergencia y comience a trasladar a las personas a viviendas permanentes, ampliando la elegibilidad de los CityFHEPS vales para los neoyorquinos, independientemente de su estatus migratorio, para que realmente puedan echar raíces y crear vidas autosostenibles aquí. El alcalde debe dejar de invertir en costosas soluciones con poca visión y comenzar a priorizar la seguridad de la comunidad invirtiendo en los recursos que las personas necesitan para prosperar”.

Está claro que, además del alojamiento físico, los inmigrantes recientes necesitan información proporcionada por la ciudad sobre los recursos disponibles, como clases de inglés gratuitas, tarjetas IDNYC e información del metro. Esta información está disponible en el Hotel Roosevelt, ¿por qué no en Clinton Hill?

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

 Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 03/08/2024

Queridos amigos,

A medida que nos acercamos al mes de agosto, aumentan las tensiones: en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la violencia Israelí en el Medio Oriente y en los incendios forestales alimentados por el cambio climático que azotan el oeste de EEUU. Les deseamos a Uds. el que una fresca brisa corra libremente por sus mundos. 

El boletín de hoy habla sobre el último informe de la encuesta de Make the Road NY sobre las experiencias que tuvieron los inmigrantes. Luego lo invitamos a enviarnos sus ideas acerca de un proyecto de mural que celebre las comunidades de inmigrantes aquí, en Jackson Heights. Nos inspira, el vibrante mural que muestra un portal donde se refleja quiénes son y de dónde vienen los peruanos de Jackson Heights recientemente develado, cerca de Northern Blvd., en la calle 85, rebautizada como Calle Perú. 


1. Los Nuevos Neoyorquinos Se Quedaron Atrás

Make the Road NY analiza anualmente la experiencia de los migrantes y solicitantes de asilo. Para la encuesta de este año, unieron fuerzas con el grupo de planificación urbana comunitaria Calle Hester, y la institución del Bronx/Harlem Afrikana, que organiza a la comunidad. El último informe “Dejando Atrás a los Neoyorquinos Recién Llegados”, fue publicado en mayo e identificó las deficiencias a la hora de dar la bienvenida a los solicitantes de asilo en Nueva York.

Algunos de los hallazgos de este año son similares a los del informe “Desplazados y Desconectados” del 2023. Por ejemplo, el acceso a servicios legales, atención médica y servicios sociales proporcionados por organizaciones comunitarias siguen siendo necesidades cruciales. La principal diferencia revelada este año está relacionada con la vivienda. En el 2023 sólo hubo una recomendación: ampliar el programa CityFHEPS para ayudar a las personas a mudarse de los refugios a apartamentos, ampliando la elegibilidad para el programa para incluir a personas indocumentadas. La ampliación de CityFHEPS permanece en la recomendación del 2024 junto con tres elementos adicionales: ampliación de las opciones de refugio temporal; restaurar la Protección del Derecho a la Vivienda; y permitir que las instituciones religiosas alberguen a los recién llegados. Este último elemento fue un programa anunciado por el alcalde Adams en junio del 2023, que supuestamente identificó 50 lugares de culto que podrían proporcionar ese tipo de vivienda, después de 9 meses sólo cuatro están activamente proporcionando vivienda. 

Otro nuevo hallazgo está relacionado con los trabajadores y el desarrollo laboral. Si bien el informe del año pasado recomendaba ampliar el programa de apoyo a trabajadores con salarios bajos y financiar su formación y entrenamiento, este año hace hincapié en ampliar la autorización de trabajo para empleos públicos, permitiendo que más puestos sean cubiertos por solicitantes de asilo. También hubo una nueva recomendación para invertir $50 millones en programas de alfabetización de adultos y ampliar el acceso a programas extraescolares, los cuales ayudan a los inmigrantes a superar las barreras del idioma y obtener acceso a la fuerza laboral. La importancia de los programas de alfabetización en Jackson Heights y Corona se destacó recientemente cuando Socios por la Alfabetización, que ha estado activo durante más de 50 años, fue honrado con el Premio Impacto Comunitario 2024 por la Alcaldía de NY. 

Un área que no se ha modificado con respecto al año pasado son las recomendaciones de cambios federales, lo que muestra que no se ha mejorado mucho a nivel nacional para los solicitantes de asilo:

  • Agilizar la autorización de trabajo para solicitantes de asilo.
  • Enviar más recursos a Nueva York para apoyar a los solicitantes de asilo.
  • Revertir los esfuerzos para socavar el sistema de asilo.
  • Ampliar y renovar el Estatus de Protección Temporal (TPS) y la Salida Forzosa Diferida (DED) para países afectados por disturbios políticos y desastres naturales.

Varios gráficos en el informe brindan a los lectores información sobre las personas encuestadas y los distintos niveles de éxito que tienen al acceder a los servicios municipales y estatales según su raza. Una observación es que el 93% de los “adultos solteros negros” habían recibido aviso para abandonar los refugios en comparación con el 66% de los “adultos solteros latinos”. Otro gráfico destaca que, de las personas elegibles para el TPS, el 69% ha presentado sus solicitudes; en comparación, sólo el 42% de quienes buscan asilo sin TPS han presentado sus solicitudes. Entre los solicitantes que no reciben TPS: sólo el 17% de los negros han solicitado asilo en comparación con el 49% de los latinos solicitantes de asilo.  

La encuesta de este año enfatiza las imágenes de que Los inmigrantes Son Esenciales, particularmente en el mercado laboral Estadounidense, y que llegaron aquí para quedarse. Una estadística señala el creciente porcentaje de personas que quieren quedarse en Nueva York. El año pasado, el 67% de las personas dijeron que les gustaría quedarse aquí incluso si tuvieran la oportunidad de vivir en otro lugar de Estados Unidos. Este año esa cifra aumentó al 86%. Una vez más vemos una diferencia racial: el 93% de los inmigrantes negros elegiría permanecer en Nueva York frente al 84% de los latinos. Estos nuevos neoyorquinos quieren ser parte de la ciudad de Nueva York.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
2. ¿Podemos Tener un Proyecto para un Mural?

En una de nuestras reuniones de nuestra organización de JHISN (Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights), en el otoño del 2019, soñamos e imaginamos banderolas colgando de los edificios, afiches pegados en las casas y en las ventanas de los negocios, todos ellos afirmando el maravilloso poder de nuestra comunidad de inmigrantes. Imaginamos mariposas monarca, lemas e imágenes mostrando nuestra rica diversidad, porque atrás quedaba el horror de haber visto a niños separados de sus padres y metidos en jaulas. Desafortunadamente, llegó el Covid-19 y nuestras visiones se desvanecieron con él.

Cuatro años después, queremos volver a soñar pero ahora con vuestra participación, lectores. JH es una comunidad extraordinaria de diversidad y lucha, un vecindario de inmigrantes que impulsa la mayor parte de su creatividad y vitalidad. En definitiva, queremos contar con el apoyo de Uds. para la creación de uno o dos murales, como una forma de promover la solidaridad y el orgullo vecinal.

¿A quién Ud. conoce, recomienda, o propone que podemos recurrir (artistas, escritores, líderes) para diseñar un proyecto de mural para Jackson Heights? ¿Le gustaría participar en el desarrollo del proyecto que se presentará a Flushing Town Hall para obtener financiamiento? Por favor, háganos saber sus sugerencias y sus deseos sobre la formación de un comité para hacer realidad los murales para el vecindario: murales que hablen por usted y que expliquen lo que Jackson Heights es.

Envíenos sus ideas a info@jhimmigrantsolidarity.org.

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

 

 

Boletin de JHISN 06/07/2024

Queridos amigos,

Es difícil y duro mantener el optimismo cuando vemos que el fascismo y el desastre climático avanzan en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. Pero luego nos hacen recordar que aquéllos que deben contraatacar, atacan de nuevo y cantan victorias. Mientras preparamos esta publicación, nos llega la noticia de que 309,000 inmigrantes “no autorizados” de Haití han obtenido la extensión y reautorización del Estatus de Protección Temporal, lo que les permitirá permanecer en los EEUU 

hasta al menos el 2026. En otro motivo de esperanza, nuestro boletín celebra el nombramiento de un impresionante y nuevo equipo de líderes en Adhikaar, una organización local de inmigrantes de habla nepalí. Nuestro segundo artículo describe el enfoque cínico y bilateral hacia la migración anunciado recientemente por la administración del presidente Biden. El nuevo enfoque canaliza la crueldad racista de Trump en la política fronteriza. Pero también establece un nuevo camino hacia el estatus legal para cónyuges indocumentados que los activistas por la justicia de inmigrantes han exigido durante años. ¿Podemos encontrar una manera de unir nuestras múltiples batallas por la justicia y nuestras victorias parciales en una poderosa resistencia?


1. Nuevos líderes en Adhikaar

El pasado noviembre, Adhikaar, un destacado centro defensor de justicia social para los inmigrantes y refugiados de habla nepalí, anunció que contrataría a dos codirectores ejecutivos para reemplazar a la antigua directora ejecutiva Pabitra Benjamin. La organización ya ha completado su búsqueda y ha elegido a dos activistas con una trayectoria impresionante.

Narbada Chhetri fue nombrada primera codirectora ejecutiva en noviembre del 2023 y asumió plenamente su cargo el 1 de abril de este año. Narbada fue activista de derechos humanos en Nepal durante 15 años, antes de llegar a Estados Unidos. Se unió a Adhikaar en el 2007 como organizadora y en el momento de su nombramiento era la Directora de Organización y Programas. Ha sido una firme defensora de los derechos de las comunidades de habla nepalí, organizando y haciendo campaña con éxito para la aprobación de la Declaración de Derechos de las Trabajadoras Domésticas del Estado de Nueva York y la Declaración de Derechos de las Trabajadoras de Salones de Manicura del Estado de Nueva York. Ella se centrará en los Programas del centro.

Como se anunció en un correo electrónico a sus seguidores, la búsqueda de un segundo codirector ejecutivo terminó el 18 de junio con el nombramiento de Cynthia Saxena para centrarse en la infraestructura de Adhikaar. La experiencia de Cynthia incluye trabajo tanto con grandes organizaciones como con ONGs de base. Ha movilizado recursos y fomentado el crecimiento de organizaciones sin fines de lucro, pequeñas empresas y agencias de las Naciones Unidas. Tiene amplia experiencia desarrollando alianzas estratégicas, recaudación de fondos y relaciones internacionales.

¡JHISN felicita a Narbada Chhetri, Cynthia Saxena y Adhikaar y les desea éxito rotundo!

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Dolor para Algunos, Esperanza para Otros: Las Nuevas Políticas de Inmigración de Biden 

En un esfuerzo transparente por desactivar la cuestión de la inmigración durante un año electoral, el presidente Biden anunció en junio dos importantes iniciativas políticas, respaldadas por órdenes ejecutivas. La primera iniciativa reduce drásticamente el número de solicitantes de asilo a los que se les permite cruzar a Estados Unidos. Esta es la respuesta de Biden a la “crisis fronteriza fuera de control” que la derecha antiinmigrante está utilizando en su contra. La segunda iniciativa, una extensión de la “libertad condicional vigente”, podría facilitar significativamente la obtención de tarjetas de residencia para muchos cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses. Esta es una concesión de último momento a las familias inmigrantes y a los votantes progresistas.

Al promover simultáneamente una estricta vigilancia fronteriza y la unificación familiar de los inmigrantes establecidos desde hace mucho tiempo, Biden espera apaciguar a sus críticos de derecha e izquierda. manejando la política volátil de inmigración que pone en peligro su reelección. Pero más allá de la campaña electoral, estas iniciativas tendrán un impacto importante (bueno y malo) en las vidas de cientos de miles de migrantes.

En el caso de los solicitantes de asilo, el impacto es realmente muy malo. Biden ha empleado el mismo argumento legal que Trump utilizó en su “prohibición musulmana” para imponer un límite restrictivo al número de solicitantes de asilo a los que se les permite permanecer en Estados Unidos. La administración dice que cualquiera que solicite asilo y no tiene permiso previo para ingresar, pero ha cruzado la frontera “ilegalmente”, estará sujeto a deportación a discreción del gobierno estadounidense. Se trata de una violación directa de la letra y el espíritu de las leyes humanitarias aprobadas después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Esas leyes, nacionales e internacionales, especifican que cualquier persona que se encuentre en suelo estadounidense tiene derecho a solicitar asilo, sin importar cómo haya entrado. 

Biden sostiene que no tiene otra opción, ya que hay caos en la frontera y los republicanos se niegan a llegar a un acuerdo sobre la legislación fronteriza. También señala que el tope tiene excepciones para víctimas de trata de personas y menores no acompañados. Pero la realidad es que bajo su mandato, miles de solicitantes de asilo por semana ahora son devueltos ilegalmente a México y otros países, sin haber podido presentar sus solicitudes legítimas, a menudo después de arduas luchas para llegar a la frontera.

Muchos políticos demócratas y grupos de derechos civiles denuncian el límite puesto al asilo. La ACLU es uno de los grupos que ha prometido luchar contra esto en los tribunales. Ellos comentaron que la orden ejecutiva de Biden “restringirá severamente el derecho legal de las personas a solicitar asilo, lo que pone en riesgo decenas de miles de vidas”.  

En marcado contraste, la nueva política de expansión de la “libertad condicional” de Biden ha sido ampliamente aclamada por grupos defensores de los inmigrantes, algunos de los cuales afirman que es una importante victoria lograda después de años de organización.

La ley estadounidense actual permite a los ciudadanos patrocinar a sus cónyuges no ciudadanos para obtener residencia permanente siempre que su ingreso a los EEUU haya sido aprobado. Pero para que los cónyuges indocumentados obtengan estatus legal, deben salir de Estados Unidos, ir a un consulado en otro país y solicitar una visa de inmigrante para regresar. Este proceso puede requerir que el cónyuge esté alejado de su familia hasta por diez años. Incluso entonces, la obtención de una visa no está garantizada.

También existe un programa del poder ejecutivo de larga data llamado “permiso humanitario”, que permite a los beneficiarios ingresar o permanecer temporalmente en los EEUU por un tiempo específico. Cuando se concede la libertad condicional humanitaria a personas que ya se encuentran dentro de los EEUU, se la conoce como “libertad condicional en vigor”. Es decir, sin dejar el país y su familia, las personas con esta libertad condicional pueden recibir un permiso de trabajo y comenzar el proceso para recibir una tarjeta verde.

Lo que Biden ha anunciado el 18 de junio, es una importante extensión de la libertad condicional en vigor. El nuevo programa permitirá que los cónyuges e hijastros elegibles de ciudadanos estadounidenses (teóricamente hasta 500,000 personas) reciban protecciones temporales y permisos de trabajo, lo que les permitirá solicitar el estatus de residente permanente legal a través de sus cónyuges o padrastros sin correr el riesgo de años de separación de sus familiares

Se espera que las solicitudes para la ampliada libertad condicional en vigor estén disponibles a finales de este verano. Según los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la libertad condicional se otorgará por hasta tres años, tiempo en el cual las personas tendrán una solicitud de ajuste pendiente o una solicitud de ajuste completa.

El DHS aún debe determinar exactamente quién será elegible, la tarifa y qué tipo de documentación se necesitará. Sin embargo, aquí están los anunciados requisitos:

Una persona indocumentada puede ser elegible si

  • Nunca ha sido admitido ni puesto en libertad condicional.
  • Haber estado en EEUU desde al menos el 17 de junio de 2024.
  • Estuvo casado ​​con un ciudadano (a) estadounidense el 17 de junio del 2024, o tienen uno de sus padres que estuvo casado con un ciudadano (a) estadounidense el 17 de junio del 2024 (si el matrimonio ocurrió antes de los 18 años y actualmente son menores de 21 años y están solteros).
  • No representan una “amenaza a la seguridad pública o la seguridad nacional”.
  • Convencer al DHS para que ejerza discreción a su favor.

Make the Road New York (MTRNY) ha expresado un optimismo cauteloso sobre el nuevo programa. Señalan que el DHS aún tiene que publicar todos los detalles de elegibilidad, incluido quién cree que representa “una amenaza para la seguridad pública o la seguridad nacional”. 

Si bien esto no es suficiente, creemos que es un paso en la dirección correcta y continuaremos luchando por un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados en este país”.MTRNY

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan susccribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 08/06/2024

Queridos amigos,

A medida que se acercan las elecciones de noviembre, la inmigración vuelve a convertirse en leña para el alarmismo fascista y las cínicas maniobras políticas. Hace cinco días, el presidente Biden anunció medidas extraordinarias para restringir y criminalizar a los solicitantes de asilo en la frontera sur. Rompiendo sus promesas de campaña del 2020, así como el derecho internacional y nacional, Biden ha introducido políticas que efectivamente cerrarán los refugios de asilo y los cruces fronterizos para decenas de miles de personas. Pronto, les traeremos más novedades al respecto.

En nuestro barrio, una hermosa exhibición en Travers Park comunica algunas de las realidades íntimas y reales de la migración y el cruce fronterizo. Nuestro primer artículo describe la realización de “Traídos desde Casa”, un conjunto de fotos de objetos y recuerdos queridos que los inmigrantes latinoamericanos traen consigo a los EEUU desde su lugar de origen. ¡La exhibición estará en el parque solo una semana más!

Nuestro segundo artículo ofrece una actualización sobre el proyecto de casino propuesto en Flushing, donde el sueño por ganancias de un multimillonario amenaza a los barrios de inmigrantes y las economías locales aquí en Central Queens.  

Aspectos destacados del boletín:

  1. Exposición de arte inmigrante en Travers Park 
  2. El proyecto del Megacasino enfrenta un gran obstáculo 

1. Exposición “Traídos desde Casa” en Travers Park

“Como inmigrante e hija de un hombre que tuvo una conexión profunda con su Perú natal hasta su último aliento en el 2020, desarrollé Traídos desde Casa porque es un tema personal para mí y mi familia…. ofrece a los espectadores una mirada íntima sobre la inmigración y el significado del hogar desde la perspectiva de los migrantes que se comunican y demuestran resiliencia, así como la esperanza de renacer a una vida nueva y mejor, mientras se aferran a pedazos de lo que alguna vez fue”.Angélica Briones

Los lectores tienen hasta el 16 de junio para ver la conmovedora exposición al aire libre de la fotógrafa documental Angela Briones en Travers Park. Las fotografías de Briones son preciados recuerdos que los inmigrantes latinoamericanos llevan consigo: cosas que “los arraigan a su tierra”. Un breve texto explica el significado de cada artículo para su propietario.

Briones comenzó a fotografiar en Nueva York, explorando lo que los inmigrantes latinoamericanos en nuestra ciudad atesoran como recuerdos de sus terruños, incluidas fotografías, animales de peluche, monedas y adornos. Luego, con la ayuda de una subvención del Queens Council for the Arts, viajó a Tijuana, México, para entrevistar a migrantes en dos refugios cerca de la frontera y fotografiar los recuerdos que llevaban consigo.

Impreso profesionalmente en un cartel de lona muy grande, “Traídos desde Casa” está patrocinado por Fotoville, un prestigioso festival de fotografía centrado en Brooklyn Bridge Park. Cada verano, una “aldea” de contenedores se reutiliza para convertirla en una serie de galerías de arte en el paseo marítimo. Photoville también organiza exposiciones fotográficas temporales al aire libre en barrios de toda la ciudad. Aunque este año hay 85 programas satélite de este tipo, “Traidos desde Casa” es el único en Queens.

El proyecto de Briones nos permite una ventana privilegiada a las experiencias personales de los migrantes. Como ella lo dice, “Aunque los inmigrantes dejan atrás sus países de origen, esto no significa que su ‘hogar’ no viene con ellos”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Visite la exposición gratuita “Traídos desde Casa” hasta el 16 de junio en Travers Park, abierta de 6 a.m. a 9 p.m. todos los días.
  • Infórmate y visita Fotoville.

2. Ramos Hace un Alto al proyecto del Casino

Como nosotros hemos reportado en abril, varios grupos locales de inmigrantes y de clase trabajadora se oponen al desarrollo de un casino en el Proyecto Metropolitan Park del multimillonario Steve Cohen en Flushing. Cinco de los seis políticos del comité necesarios para aprobar el proyecto lo apoyan firmemente. (No hay ningún representante asiático-estadounidense en el comité a pesar de que el terreno al lado del Citi Field está rodeado por clase trabajadora asiática y otras comunidades de inmigrantes). La senadora estatal Jessica Ramos es el sexto miembro y tendría que presentar una legislación para renunciar al estatus legal del sitio como parque para hacer posible el proyecto. El martes 28 de mayo, Ramos se negó a hacerlo. Desde que esta sesión legislativa terminó el 6 de junio, ella ha detenido efectivamente el proyecto de $8 mil millones por ahora.

“Queremos inversión y oportunidades, estamos desesperados por espacios verdes y recreación para toda la familia. No estamos de acuerdo con la premisa de que tenemos que aceptar un casino en nuestro patio trasero como compensación. Me molestan las condiciones y las décadas de negligencia que han hecho que muchos de nosotros estemos tan desesperados que estaríamos dispuestos a llegar a un acuerdo”. —Jessica Ramos

A pesar de que Phoenix Meadows es una propuesta alternativa que ya circula en la comunidad, el martes la Senadora Ramos ofreció su propia propuesta, sin casino pero incluyendo un hotel y centro de convenciones, campos deportivos, un estacionamiento, una estación de tren renovada, protección contra inundaciones y otras mejoras en el sitio.

Varias organizaciones locales continúan oponiéndose a este proyecto de desarrollo. Por ejemplo, en Queens Neighborhoods United (QNU) están molestos porque Ramos está sugiriendo la privatización del parque, ya que una vez que el sitio ya no sea designado parque público, este uso desaparecerá para siempre. QNU prefiere firmemente el uso del sitio sólo como parque o para viviendas asequibles.

En una publicación de Facebook, Centro MinKwon para la Acción Comunitaria expresó su apoyo a la decisión de Ramos y condenó las tácticas de Cohen. “La senadora Ramos está haciendo lo correcto al oponerse al casino, porque respalda a los electores de su distrito que, como era de esperar, se oponen en un 75% a tener un casino en su patio, y cerca de las escuelas de sus hijos”. MinKwon también señala que los intentos de Cohen de conseguir el apoyo de la comunidad han sido fraudulentos. Los residentes firmaron peticiones pensando que estaban apoyando a un parque, pero la página 2 mostraba que en realidad estaban firmando por el Parque Metropolitano, con casino y todo. El Centro MinKwon comentó además: “El margen de ganancia de un casino está determinado por la mayor riqueza que extrae de la que gasta/invierte. No es una máquina que genera riqueza comunitaria, más bien, la extrae”.

La Alianza Antidesplazamiento de Flushing (FADA) continúa oponiéndose al proyecto de Steve Cohen, porque le “quitará 2 mil millones de dólares al año a las economías de nuestros vecinos, lo que provocará el cierre de pequeñas empresas. Este proyecto se está planificando en conjunto con una oleada de nuevos edificios lujosos adyacentes, que aumentarán los alquileres y los impuestos a la propiedad, provocando más desplazamientos”. Además, FADA hizo un llamado para boicotear el desfile del Queens Pride el 2 de junio, porque Cohen patrocina al LGBT Network (patrocinador reciente del desfile), además señaló que las inversiones de su fondo sirven para fabricar drones, que la FDI utiliza en la guerra de Israel contra Gaza.

El presidente del condado, Donovan Richards. es tal vez el proponente más fuerte del Parque Metropolitano y el casino que lo acompaña, diciendo:

“…las familias de esta comunidad merecen desesperadamente los 25,000 empleos sindicales bien remunerados, el fondo de inversión comunitario de $163 millones, el salón de venta de comida Taste of Queens diseñado para vendedores del distrito, el apoyo crítico para las organizaciones comunitarias, el aumento del valor de las propiedades y más de lo que plantea la propuesta del Parque Metropolitano”.

Perdidos en la discusión están los otros tres sitios propuestos para un casino en el área de Nueva York. Uno de ellos es Bally’s Bronx, que estaría ubicado en lo que solía ser el campo de golf de Trump en Throggs Neck. Contaría con una sala de juegos de medio millón de pies cuadrados, así como servicio de alimentos y bebidas, un hotel con spa y espacio para reuniones, tiendas minoristas, un centro de eventos con capacidad para 2000 asientos y un estacionamiento con capacidad para 4660 vehículos. Una vez más, habría que enajenar los parques. Ni el asambleísta estatal Michael Benedetto ni la senadora estatal Nathalia Fernández han presentado legislación para enajenar la parcela de Throggs Neck.

Claramente, los distritos de Nueva York no quieren un casino, pero Steve Cohen y Bally’s seguirán luchando por sus proyectos. Las solicitudes para cada casino propuesto no se vencen todavía hasta el 2025.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Firma la petición Fight4Flushing pidiendo NO casino, NO privatización de parques públicos.
  • Consulte el mapa de la Coalición FED UP para ver el desarrollo del área de Flushing y las inundaciones previstas.
  • Done por el 40 aniversario de MinKwon.
  • Dona si puedes a FADA GoFundMe de FADA

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

Boletin de JHISN 25/05/2024

Queridos amigos,

El boletín de esta semana destaca al activo grupo liderado por inmigrantes a nivel local Make the Road NY, que da a conocer su visión para la ciudad de Nueva York en cifras presupuestarias, y prioridades políticas. Luego ofrecemos una amplia revisión de unas encuestas nacionales recientes sobre inmigración, ubicándolas dentro de una larga historia estadounidense de alarmismo y falsas percepciones. Con ustedes, y con la exuberante promesa que nos trae el final de la primavera, seguimos preguntándonos qué significa la justicia para los inmigrantes y cómo podríamos lograrla juntos.

Aspectos destacados del boletín:

  1. El presupuesto de Nueva York centrado en las personas de MRNY 
  2. La “opinión pública” estadounidense sobre la inmigración


1. La Visión del Presupuesto para NYC de Make the Road New York 

“Nuestras comunidades necesitan medidas audaces para revertir las desigualdades y ampliar las oportunidades para todos los neoyorquinos. Sin embargo, los programas y servicios esenciales ahora están siendo atacados por un alcalde decidido a convertir a nuestros nuevos vecinos en chivos expiatorios y a infundir miedo en un intento de justificar recortes draconianos”. –Make the Road New York, Plataforma de Políticas y Presupuesto de la Ciudad de Nueva York 2024

Como la organización más grande con membresía comunitaria del estado de Nueva York, orientada a generar poder en las comunidades inmigrantes y la clase trabajadora de color, Make the Road New York (MRNY) es un potente defensor. Con sede en Brooklyn, Staten Island y en la Avenida Roosevelt aquí en Jackson Heights, MRNY tiene un gran alcance político local y estatal. Su reciente presupuesto anual y plataforma política para la ciudad de Nueva York, ofrece una alternativa a lo que considera son los problemas más urgentes que enfrentan muchos barrios de clase trabajadora e inmigrante como el nuestro.

 Los presupuestos no son sólo instrumentos financieros, son planes de acción futuros que revelan los valores y prioridades de sus creadores. La plataforma presupuestaria de MRNY para el 2024 presenta una alternativa centrada en las personas, contrario a los planes de acción (o compromisos presupuestarios) de la administración del alcalde Adams. MRNY lanzó su visión del 2024 para la ciudad con un acción colectiva frente al municipio el 24 de abril. Aquí destacamos algunos aspectos:

Educación: Revertir los recortes anteriores y restablecer el financiamiento de la educación pública y los programas juveniles, que ahora están en peligro mientras expiran mil millones de dólares de fondos federales y se proponen millones en recortes municipales. Restaurar más de $3 millones en fondos de estímulo federal que se vencen para los Centros de Progreso Estudiantil (SSC, por sus siglas en inglés), que apoyan a la primera generación de estudiantes de color, inmigrante y de clase trabajadora que siguen un plan universitario y profesional. Invertir entre $29,7 millones y $43,2 millones en el programa de Aprendizaje de Adultos, para los más de 2 millones de adultos de Nueva York con dominio limitado del inglés, o sin diploma de escuela secundaria.

Alojamiento:  Ahora que un número récord de neoyorquinos se encuentra sin hogar y los refugios luchan por satisfacer las necesidades, incrementar el programa de vales de CityFHEPS que ayuda a las personas a mudarse de los refugios a sus propios departamentos. Ampliar la elegibilidad de CityFHEPS a más hogares, incluidos los hogares de indocumentados. 

Protecciones de inmigración: Aumentar los fondos a $150 millones para servicios legales de inmigración, que ayudarán a los nuevos inmigrantes de la Ciudad de Nueva York, al mismo tiempo que se mantiene el apoyo a miles de clientes actuales. Rechazar los recortes propuestos por el alcalde Adams a Rapid Response Legal Collaborative (RRLC); en cambio, garantizar al menos $1 millón en financiamiento para que el RRLC continúe atendiendo a personas que están detenidas y a punto de ser deportadas, o que tienen órdenes de deportación y están en riesgo de ser detenidas por ICE.

Vigilancia: Cambiar las prioridades de aumentos astronómicos en el presupuesto del NYPD, a una financiación sólida de programas que creen seguridad comunitaria real. Redirigir recursos a respuestas de salud mental no policiales y programas contra la violencia. Reducir el presupuesto de comunicaciones y prensa del NYPD en un 50% para disminuir su capacidad de realizar campañas de desinformación cuando matan a neoyorquinos u otros casos de violencia policial. Establecer escuelas públicas libres de policía, y redirigir los $400 millones que se gasta en la División de Policía Escolar del NYPD, al apoyo directo del aprendizaje y el crecimiento de los jóvenes.

Cuidado de la salud:  Ampliar los fondos al menos a $100 millones anuales para el programa NYC Care que ofrece servicios de bajo costo o sin costo para los neoyorquinos que no califican o no pueden pagar un seguro médico. Abordar agresivamente las disparidades en la atención médica mediante un aumento de fondos para la Iniciativa de Acceso a la Salud y manteniendo los fondos para la Iniciativa de Salud para Inmigrantes, que informa a las familias inmigrantes sobre sus derechos y los recursos de salud disponibles.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Mitos, Realidades y Percepciones sobre la Inmigración

Para una nación que se estableció y creció a través de migraciones tanto forzadas como automotivadas, Estados Unidos tiene una larga historia de considerar a los nuevos inmigrantes como una fuente de preocupación o amenaza. El sitio web Axios News mostró recientemente la continuación de esta tendencia cuando publicó los resultados de la encuesta de percepciones o Vibes realizado con The Harris Poll. Varias fuentes de noticias optaron por centrarse en el 51% de las respuestas que apoyaban la deportación masiva (incluido el 42% de los demócratas), y el 46% de los republicanos que respondieron que se les quitaría el derecho de ciudadanía por nacimiento de la Enmienda 14. 

La encuesta Vibes también reveló que más del 62% de los encuestados creía que los inmigrantes de hoy tienen “peor carácter” que los que llegaron hace 50 años. La historiadora María Cristina Garcia proporcionó a Axios la verificación de esta realidad,y dijo que hace 50 años los estadounidenses tenían la misma opinión que los encuestados de hoy. Hoy en día no sólo la gente tiene conceptos erróneos sobre los inmigrantes que buscan beneficios sociales y cometen crímenes, García dice, que la gente tiene una actitud romántica y poco realista sobre cómo percibían a los inmigrantes en el pasado. 

Esta percepción negativa no está impulsada por el número de inmigrantes en Estados Unidos. Cuando comparamos los datos, en períodos de 50 años, del Instituto de Política Migratoria y USA Facts vemos que, porcentualmente, las cifras actuales de inmigrantes muestran un retorno a períodos anteriores en la historia de Estados Unidos. En 1870, alrededor del 15% de la población eran inmigrantes. En 1920 la población inmigrante casi se triplicó, pero el porcentaje disminuyó al 13% de la población total. Cincuenta años después, menos del 5% de la población total de 1970 fueron identificados como inmigrantes. De 1970 a 2020, el número de inmigrantes en Estados Unidos aumentó de 10 a 45 millones de personas, lo que significa un 13,5% de la población, que coincide con aquellos períodos anteriores de la historia de Estados Unidos. El menor porcentaje de inmigrantes entre 1920 y 1970 puede verse como una anomalía en la historia de Estados Unidos.

Otra diferencia en los 50 años posteriores a 1920, fue que la gestión de la inmigración se transfirió del Departamento de Trabajo al Departamento de Justicia (en 1940) cuando la deportación de extranjeros indeseables se convirtió en su función principal. Cuando se destacan las contribuciones laborales de los inmigrantes, surge una historia más positiva. De hecho, el contralor de la ciudad de Nueva York, Brad Lander, emitió un informe en enero de este año rompiendo varios mitos sobre inmigración, y señalando cómo los inmigrantes benefician a nuestra economía; una opinión respaldada por una investigación económica reciente de la Universidad de Boston. Estas afirmaciones también están respaldadas por hallazgos del Center for American Progress que, en 2021, publicó cuatro escenarios mostrando cómo la ciudadanía para inmigrantes indocumentados impulsaría el crecimiento económico de Estados Unidos. 

En contraste con las perspectivas negativas expresadas en el informe Axios, una reciente encuesta de Gallup encontró que dos tercios de los encuestados consideran que la inmigración es “algo bueno”. A pesar de que disminuyó un 9% desde el 2020 entre los que valoran la inmigración (del 77% al 68% en 2023), esta opinión positiva es significativamente mayor que el 27% que piensa que la inmigración es “algo malo”. Quizás si devolviéramos la gestión de la inmigración al Departamento de Trabajo y brindáramos más vías para la inmigración legal, Estados Unidos podría avanzar el sistema de inmigración con cambios legislativos progresivos, en lugar de promover un miedo infundado a los nuevos inmigrantes.

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.