Autor: JHISN

Boletin de JHISN 25/10/2025

Queridos amigos,

No acostumbramos empezar el boletín con un conjunto de preguntas pero, en estos tiempos tan dramaticamente difíciles nos hace tener un sentido de urgencia. Así que primero, por favor, tómese unos minutos para completar nuestra encuesta de lectores de JHISN y dígannos, si pueden imaginarse como estarían participando en la defensa del vecindario si se intensifican las redadas de ICE en el centro de Queens. Y muchas gracias a todos los que ya respondieron.

A continuación, revise y haga circular esta nueva página web o portal del estado para denunciar si es testigo de acciones perturbadoras, o violentas por parte de ICE y otros agentes federales en la ciudad de Nueva York, puede subir fotos y videos allí. Este portal público fue creado por la Fiscal General del Estado de Nueva York, un día después del ataque militarizado de ICE a los vendedores ambulantes inmigrantes, y a los neoyorquinos que salieron en su defensa en Canal Street esta semana.

Nuestro boletín informativo, a continuación, analiza con más detalle el rol de los inmigrantes ciudadanos en una organización propia de Jackson Heights, DRUM Beats, y en general la política migratoria en la histórica campaña de Zohran Mamdani para la alcaldía de Nueva York. Además, ofrecemos información actualizada sobre la precaria situación que afecta a los miembros de nuestra comunidad Nepalí en Queens, a quiénes el régimen de Trump les ha cancelado el Estatus de Protección Temporal (TPS), como parte de una campaña más amplia para arrebatarles el estatus legal a cientos de miles de beneficiarios del TPS en todo el país.

Aspectos destacados del boletín: 

  1. Zohran Mamdani: la organización de inmigrantes impulsa el apoyo para tener un alcalde inmigrante
  2. Actualización sobre la cancelación del TPS para los residentes Nepaleses


1. El éxito de la campaña de Mamdani: las organizaciones de bases de los inmigrantes

“[Trump] acaba de amenazarme con arrestarme, despojarme de mi ciudadanía, internarme en un centro de detención y deportarme. No porque haya infringido ninguna ley, sino porque me niego a permitir que ICE aterrorice nuestra ciudad.”—Zohran Mamdani

El grupo de Jackson Heights DRUM Beats, la organización hermana de Desis Rising Up and Moving (DRUM), fue destacada por muchos medios este año por su labor de incidencia política. Quizás los hayan visto el fin de semana pasado en el Farmer’s Market de Jackson Heights haciendo tatuajes de henna, haciendo campaña para Zohran Mamdani y brindando asistencia para registrarse como votantes. Ellos son un factor clave en el éxito de la campaña de Mamdani para convertirse en el próximo y primer alcalde musulmán y sudasiático de la ciudad de Nueva York y, como él mismo dice, el primer alcalde inmigrante en generaciones. DRUM Beats fue uno de los primeros grupos de base en respaldarlo. Junto con CAAAV Voice, el brazo político de CAAAV: Organizando Comunidades Asiáticas, los residentes del sur de Asia de los cinco distritos de la ciudad de Nueva York participaron en apoyo a la campaña de Mamdani. La participación en las primarias vió un aumento del 40% en los votantes del sur de Asia por el candidato socialista demócrata. Esto ocurrió menos de un año después de que muchas de esas mismas poblaciones pareciera que  giraron a la derecha al apoyar a Trump como presidente. Una razón del éxito de Mamdani fue presentarse en persona en estos distritos.

El 30% de los distritos electorales ganados por Trump en el 2024 apoyó a Mamdani en las primarias demócratas de Junio del 2025. Muchos de esos distritos se encuentran en barrios de mayoría asiática. De hecho, en todos los barrios de mayoría inmigrante Mamdani ganó por 7 puntos. New York Communities for Change ha anunciado que una coalición de organizaciones que representan a 50,000 neoyorquinos negros e inmigrantes de clase trabajadora dió su apoyo a Mamdani. Make the Road Nueva York lo respalda oficialmente a él, como lo hace el Congresista Adriano Espaillat, un influyente líder latino del Alto Manhattan y El Bronx. El también consiguió el apoyo del jefe de la Asociación de Policías Estadounidenses de Bangladesh del NYPD, en un momento en que otras 13 organizaciones policiales habían respaldado al alcalde Adams, ex policía en ejercicio, antes de que éste abandonara la contienda. A pesar de tener mayores ingresos que los inmigrantes de clase trabajadora que hacen campaña por Mamdani, muchos jóvenes trabajadores bien pagados del sector tecnológico de Nueva York, también le están dando su apoyo, porque ellos también están preocupados por el costo de vida en la ciudad.

Mamdani, que trabajaba como consejero de vivienda con la organización local de servicios para inmigrantes y apoyo a la vivienda Chhaya CDC, no incluye una sección de “inmigración” en el sitio web de su campaña. Él claramente es un firme partidario de nuestra estatus de ciudad santuario, pero su plataforma enfatiza la capacidad adquisitiva, la vivienda, la seguridad alimentaria, la salud y la educación como los problemas críticos que enfrentan las poblaciones de clase trabajadora. Su memorando de política sobre Nueva York a prueba de Trump no trata solo de hacer frente a la invasión de ICE, sino de proteger a todos los neoyorquinos vulnerables de los múltiples ataques de Trump. Durante el primer debate de alcaldes de la semana pasada, surgió el tema de inmigración y nuestras leyes de ciudad santuario. Mamdani se distinguió de los demás, por mostrarse más humano hablando de lo horrible que son los continuos secuestros realizados por ICE en 26 Federal Plaza.

En privado, Trump ha indicado que cree que Mamdani es imbatible Trump ha amenazado con retener dinero federal para Nueva York si Mamdani es elegido alcalde y ya ha empezado a recortar los fondos federales contra el terrorismo y al sistema de transporte. El presidente ha declarado que él hará arrestar a Mamdani si intenta impedir que agentes enmascarados del ICE deporten a nuestros vecinos. Trump, junto con el Representante de Tennessee Andy Ogles, también cuestionó la ciudadanía de Mamdani. Ogles ha sido llamado a censura por su discurso intolerante y racista, incluida su carta pidiendo al Departamento de Justicia desnaturalizar y deportar Mamdani. (Vickie Paladino, concejal de Queens, que también pidió que se deportara a Mamdani, se encontró con una mínima crítica por parte de los concejales de la ciudad y del alcalde actual). Después de que Mamdani ganó las primarias demócratas, Tom Homan, llamado el Zar de la Frontera de Trump, dijo que ICE doblaria y triplicaria a sus agentes en Nueva York (y esta semana vimos a los neoyorquinos defendiendo a sus vendedores ambulantes del ataque de ICE en Canal Street).

Estas son las acciones de los autoritarios que utilizarán cualquier medio aunque sea ilegal, para silenciar y castigar a quienes se oponen a su dogma político antidemocrático, y que se esconde detras de una fachada de fuerza de nacionalismo y patriotismo. Mientras tanto, Mamdani fue entrevistado en Fox News y declaró que liderará esta ciudad construyendo alianzas con la gente, y que lo haría, “no solo en Washington, D.C., sino [con] cualquier persona en este país”. Ya ha demostrado que puede hacerlo al construir una coalición multi-asiática de apoyo, que se ha ampliado aún más y lo ha convertido en el actual líder en las encuestas electorales.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Inspírate en el restaurante The Queensborough y organiza un evento de recaudación de fondos para tu organización local favorita que apoya a los inmigrantes. Después del evento No King Day, The Q recaudó más de $600 en efectivo para NICE (New Immigrant Community Empowerment).
  • Ayude a DRUM Beats a continuar con su activismo político haciendo una donación aquí.

2. Breve historia del TPS para Nepal y su terminación

A partir del 2023, había más de 200,000 nepalíes en EEUU, casi 17,000 personas viven en Jackson Heights, muchas de ellas con Estatus de Protección Temporal (TPS). Para Octubre del 2025, más de 12,000 Nepalíes residentes en EEUU—algunos de ellos vecinos de Queens— habían visto cancelado abruptamente su estatus legal de TPS por la administración Trump.

El TPS fue creado por la Ley de Inmigración de 1990 y otorga permiso a las personas para permanecer en EEUU si las condiciones en su país son inseguras debido a un desastre natural, un conflicto armado u otra situación inusual y temporal que haga inseguro su regreso. El TPS protege a las personas de la deportación y les permite trabajar en EEUU. El TPS se otorga por 18 meses, y al término de ese período puede extenderse o revocarse por otros 6, 12 o 18 meses. Al menos 60 días antes de que finalice el período, el Secretario de Seguridad Nacional debe revisar las condiciones en el país de destino y publicar la decisión en el Registro Federal.

En abril del 2015, se produjo un terremoto de magnitud 7.8 en Nepal, seguido de varias réplicas fuertes. Se produjeron graves daños en todo el país: 755,000 viviendas resultaron dañadas, 9,000 personas murieron y 22,000 resultaron heridas. Por ello, se concedió el TPS a los Nepaleses residentes en EEUU hasta junio del 2018. Posteriormente, en el 2017, graves inundaciones y deslizamientos de tierra impidieron la producción de alimentos y la reconstrucción de los daños causados ​​por el terremoto. Como resultado de dos casos judiciales separados (Bhattaraien. Nielsen y Ramosen. Nielsen), El TPS para Nepal se extendió tres veces hasta junio del 2024.

Sin embargo, en 2018, Trump revocó el estatus TPS para Nepal, lo que fue rápidamente impugnado ante el tribunal. Luego, en 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo la dirección de Biden rescindió dicha terminación y extendió el TPS hasta Junio del 2025. El 6 de Junio del 2025, la secretaria del DHS, Noem, canceló el TPS para Nepal, con vigencia a partir del 5 de Agosto del 2025. Ella afirmó “Hay mejoras notables en la preparación para enfrentar desastres ambientales y capacidad de respuesta, así como una reconstrucción sustancial de la destrucción causada por el terremoto, de modo que ya no hay una alteración de las condiciones de vida y Nepal puede manejar adecuadamente el retorno de sus nacionales”.

En Julio del 2025, la Alianza Nacional TPS y las demandas individuales de personas con el estatus del TPS cuestionaron las acciones de la Secretaria Noem por arbitraria y caprichosa, al no proporcionar el preaviso requerido de 60 días y violar la parte de la Quinta Enmienda que protege la igualdad de protección, ya que la motivación fue en parte animosidad racial. El 31 de Julio, la Jueza Federal de Distrito Trina Thompson concedió la moción a los demandantes para posponer la cancelación. La corte ordenó que el TPS permanezca vigente hasta al menos el 18 de Noviembre del 2025. Pero el 20 de Agosto del 2025, la suspensión del Tribunal de Distrito fue anulada por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito permitiendo que la cancelación del TPS para Nepal, Honduras y Nicaragua siguieran adelante.

Mientras tanto, en Septiembre del 2025, hubo una crisis política en Nepal cuando la disfunción económica y una juventud desilusionada llevaron a protestas generalizadas, a quemar edificios gubernamentales, a un toque de queda nacional y, finalmente, a la instalación de una nueva presidenta, Sushila Karki, la primera mujer presidenta de Nepal.

No está claro si esa crisis política tendrá alguna incidencia en la situación de los Nepalíes en Estados Unidos. Con la retirada del permiso de trabajo y la amenaza de deportación, la comunidad Nepalí está en peligro.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Haga una donación a nuestra organización local dirigida por inmigrantes Adhikaar, que representa a la comunidad de habla Nepalí.

En solidaridad y con el cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

 

 

Boletin de JHISN 21/09/2025

Queridos amigos,

En los últimos días, nos llegaron noticias que podrían habernos noqueado, JHISN se enteró de que ICE detuvo a un conocido y querido mesero en Jackson Heights, el 3 de septiembre. Según la campaña de GoFundMe para Dino, él fue “encadenado de pies y manos, llevado en autobús y avión a varias prisiones y centros de detención, siempre encadenado, pasando días sin comer, desde Nueva York a Nueva Jersey y de allí a Texas, hasta que finalmente lo dejaron con los funcionarios de inmigración mexicana en la frontera”. Su situación es similar a la de decenas de miles de inmigrantes estadounidenses atacados por el régimen de Trump, pero reconocer su rostro y beneficiarse directamente de su trabajo hace que su inhumano encarcelamiento y deportación sea una conmoción y una llamada de atención. Puede suceder aquí. Está pasando aquí

Dino, afuera del restaurante Queensboro donde trabajaba en Jackson Heights.

Nuestro boletín, en sintonía con estos tiempos sombríos, informa sobre el ataque sin precedentes del gobierno federal contra los niños inmigrantes, incluyendo el arresto de estudiantes y jóvenes vecinos aquí en Queens. Además, ofrecemos un amplio análisis político de la actual maquinaria de deportación, acompañado de una encuesta centrada en el barrio para nuestros lectores sobre lo que esperan hacer a medida que la violencia de ICE contra los inmigrantes se acerca.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Niños inmigrantes detenidos y enjaulados
  2. Resistir a ICE es crucial: ¿cómo resistirá Jackson Heights?

1. ICE Declara la Guerra a los Niños Inmigrantes

Este es un año realmente difícil para los jóvenes inmigrantes en Estados Unidos.

“Ahora recibimos regularmente informes de miembros cuyos amigos y compañeros de clase han desaparecido tras comparecencias judiciales rutinarias, y nuestros miembros tienen miedo de ir al tribunal, a la escuela e incluso de salir de sus casas por temor a ser detenidos por el ICE. Ningún niño debería tener que elegir entre su seguridad y su derecho al debido proceso”. —Beth Baltimore, subdirectora del Centro de Servicios Legales de The Door

El dramático espectáculo del régimen de Trump intentando deportar, en plena noche del fin de semana del Día del Trabajador, a 76 niños guatemaltecos que habían llegado solos a Estados Unidos y vivían en albergues o con familias de acogida, solo intensificó los temores de los niños inmigrantes en todo Estados Unidos. Se presentaron demandas de inmediato y las deportaciones se suspendieron temporalmente. Lo que no aparece en muchos reportajes periodísticos es el hecho de que en Julio, representantes del gobierno guatemalteco visitaron centros de detención estadounidenses. Para evitar la posibilidad de que cualquier niño guatemalteco detenido que cumpliera 18 años fuera enviado a centros de detención para adultos, el gobierno guatemalteco declaró que aceptaría a “todos los menores no acompañados que quisieran regresar a Guatemala voluntariamente”. El 10 de septiembre, en un tribunal federal, el Departamento de Justicia abandonó su reclamación de que padres o hijos guatemaltecos habían solicitado la reunificación y declaró que en realidad no tenía pruebas para esa alegación. El 18 de septiembre, un juez federal bloqueó la remoción de los niños en el futuro previsible. Pero el incidente arroja luz sobre la difícil situación de los niños inmigrantes, que ahora están en la mira de una maquinaria de deportación descontrolada.

Aunque el plan de deportación de Trump afirma centrarse en “lo peor de lo peor”, parece más bien el ensamblaje de un plan lineal, “último en entrar, primero en salir”. Aquéllos que entraron a los EEUU sin papeles en los últimos 2 años, son los más probables en enfrentar una deportación acelerada. No sólo son detenidos, sino que también son trasladados a diferentes centros de detención por lo menos 4 veces, antes de ser deportados o liberados para enfrentar futuras audiencias de inmigración.

Volviendo a Mayo del 2023, la administración de Biden expandió la aplicación digital CBP One que permitía a los inmigrantes programar citas para audiencias de asilo antes de ingresar al país. Las personas podían permanecer dos años y trabajar legalmente aquí. Sin embargo, Trump canceló el programa en Enero del 2025 e invalidó 30,000 citas. Todas los que entraron a través de CBP One se han convertido en motivo de deportación. Ahora, cuando las personas que usaron la aplicación se presentan en el tribunal para las audiencias requeridas y legalmente programadas, los agentes de ICE que esperan afuera de los tribunales los detienen de inmediato, incluso si han recibido nuevas fechas de audiencia.

Varios menores de la ciudad y el estado de Nueva York han sido atrapados en este proceso: 50 niños menores de 18 años han sido detenidos por ICE en sus chequeos  legalmente requeridos y 38 han sido deportados. Además, algunos estudiantes de secundaria de Nueva York han sido detenidos. Aquí detallamos algunos casos.

En Mayo, Dylan López Contreras, un estudiante de 20 años de ELLIS Prep, fue el primer estudiante de secundaria detenido por ICE en su audiencia programada. Llegó de Venezuela en el 2024 y tenía permiso para vivir y trabajar aquí a través del programa CBP One de Biden, mientras completaba el proceso de solicitud de asilo, Dylan fue liberado el 16 de junio, cuando un juez federal restableció su solicitud de asilo pendiente, y la protección que le otorga el Estatus Especial de Inmigración Juvenil (SIJS). Dylan pasó dos meses detenido por ICE. Está representado por el Grupo de Asistencia Legal de Nueva York. 

El 4 de junio, Derlis Snaider Chusin Toaquiza, de 19 años y estudiante de 11vo. grado de la escuela secundaria Grover Cleveland, fue el segundo estudiante conocido de una escuela pública de la ciudad de Nueva York detenido por ICE. Él y su familia llegaron de Ecuador en marzo del 2024 y solicitaron asilo. Derlis estuvo detenido durante un mes en Texas y finalmente liberado el 18 de julio para que pueda regresar a la escuela y continuar con su caso de asilo.

En junio, Joselyn Chipantiza-Sisalema, una joven de 20 años estudiante de secundaria fue arrestada. Llegó de Ecuador en mayo del 2024. Según sus abogados, en su audiencia de asilo de Junio, el juez de inmigración había fijado una fecha para Marzo del 2026. Pero de todos modos, fue arrestada por agentes de ICE fuera de la sala del tribunal y enviada a Luisiana. Fue liberada en julio después de que Make the Road New York demandó en su nombre.

También en Junio, Oliver Mata Velázquez, un solicitante de asilo venezolano de 19 años Oliver, residente de Buffalo, fue arrestado ilegalmente por agentes del ICE mientras asistía a una audiencia judicial obligatoria y posteriormente se le aceleró el proceso de deportación. Oliver entró legalmente en Septiembre del 2024 a través de CBP One, no tiene antecedentes penales y cumplió con todas las órdenes del gobierno al solicitar la ciudadanía estadounidense. Fue liberado en Agosto y pudo reunirse con su familia y comunidad mientras su caso de asilo sigue luego que el Juez del Distrito de EEUU, Lawrence Vilardo ordenó a ICE que lo libere, diciendo,

“Mata Velásquez siguió todas las reglas. Por el otro lado, el gobierno cambió las reglas por decreto, las aplicó retroactivamente y le quitó el piso a Mata Velásquez y a muchos como él que intentaron hacer las cosas bien”.

La Unión de Libertades Civiles de Nueva York (NYCLU), African Communities Together y The Door esperan que la decisión del juez Vilardo ayude a otras personas secuestradas por el ICE. “Estas políticas son ilegales”, la demanda argumenta. Estas detenciones dificultan el acceso a los tribunales e impiden la administración justa de la justicia. Una audiencia inicial está programada para el 10 de octubre.

En agosto, Marta una madre de Jackson Heights con cuatro hijos (dos hijas de 6 y 16 años, y dos hijos de 19 y 21 años) llevó a sus hijos de 6 y 19 años a la audiencia de inmigración requerida, y los tres fueron detenidos. Martha y sus dos hijos llegaron de Ecuador en Diciembre del 2022. Su solicitud de asilo fue denegada y su intento de apelación fracasó porque la documentación se presentó demasiado tarde. Martha y la niña de 6 años fueron deportados a Ecuador; Manuel, de 19 años, se encuentra detenido en Nueva Jersey.

El 9 de Agosto, Roger Iza, estudiante de secundaria de 15 años de Manhattan, y su padre, Edison Iza, quiénes llegaron en el 2023 desde Ecuador, les denegaron la solicitud de asilo. La habían presentado sin abogado. Roger estaba matriculado en la escuela, pero fueron arrestados por ICE en un registro obligatorio en Nueva York. Tras ser trasladados a varios hoteles fuera del estado, donde ellos no tuvieron acceso a teléfonos ni a Internet, fueron deportados a Ecuador el 14 de Agosto.

El 4 de Agosto, Mamadou Mouctar Diallo, un estudiante de Brooklyn de 20 años de Guinea, fue detenido en su audiencia en 26 Federal Plaza. Otro estudiante más de secundaria de la ciudad de Nueva York detenido en una audiencia obligatoria. Llegó en enero del 2024. Antes de ser arrestado, él había sido liberado por la administración Biden, se matriculó en la escuela secundaria, completó un programa de capacitación para convertirse en guardia de seguridad, se unió a la Sociedad Audubon y realizó una pasantía culinaria. Sus maestros y la Canciller de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York, Melissa Aviles-Ramos, le han expresado su apoyo.

Aún no se han realizado arrestos en las escuelas de la ciudad de Nueva York, y directores y maestros intentan asegurar a padres y estudiantes que es seguro asistir a clases. Sin embargo, muchos estudiantes tienen miedo de ir a la escuela. Además, los inmigrantes víctimas de delitos o abusos temen contactar a la policía o comparecer ante un tribunal como testigos, y muchos otros temen recibir la atención médica necesaria.

¿QUÉ PODEMOS HACER?


2. Resistiendo el Tsunami de Deportaciones: Invitamos a Los Lectores a Llenar Nuestra Encuesta.

Múltiples casos legales han intentado frenar el atropello del régimen de Trump a las antiguas leyes de asilo y a la supuesta sagrada Constitución. Las decisiones judiciales han fluctuado, pero la tendencia es clara: no se puede contar con ellas para obtener un alivio. En Mayo, un Tribunal de Distrito de Massachusetts dictaminó que a los inmigrantes se les deben ofrecer audiencias de asilo y que deben tener 15 días para impugnar una amenaza de deportación a un tercer país. Pero en Junio, una orden de la Corte Suprema puso esa decisión en espera, permitiendo que continúen las deportaciones a terceros países. En Julio, un juez federal dictaminó que ICE debe dejar de discriminar racialmente a los latinos y realizar arrestos indiscriminados. En Septiembre, una “intervención de emergencia” de los “jueces” de la Corte Suprema anuló esa orden judicial. Este mes, un juez federal de California ordenó que el Estatus de Protección Temporal para Venezolanos y Haitianos debía ser restaurado de inmediato, pero la administración se detuvo y se negó a cumplir, causando pánico generalizado. Ahora, el Tribunal del Noveno Circuito ha dictaminado que el régimen puede, y de hecho ya, ha terminado el TPS para nuestros vecinos Nepaleses, junto con los Hondureños y Nicaragüenses. Demandas legales de La Coalición Nacional TPS y ACLU están intentando restablecer el TPS.

A pesar de la falta de un movimiento progresista y de izquierda unido y estratégico a nivel nacional, en muchas localidades la gente indignada se resiste. En particular, existe un movimiento vecinal cada vez más extendido contra ICE y las deportaciones masivas. En Rochester, más de 200 residentes locales se hicieron presente para interrumpir una redada de inmigración, lo que provocó que los agentes de ICE huyeran del vecindario con cuatro neumáticos cortados. En Worcester los residentes rodearon a los agentes de ICE y retrasaron el arresto de una madre inmigrante. En Nashville un arresto de ICE fue impedido por vecinos enojados. Hay muchos otros ejemplos de intervención comunitaria: en San Diego, Minneapolis. San Francisco, Parque Huntington, Waltham, Los Ángeles y muchos otros lugares.

En JHISN hemos estado hablando entre nosotros sobre la probable llegada de ataques masivos de ICE a nuestros barrios en un futuro cercano y cómo podríamos responder. No creemos que podamos depender de las elecciones intermedias ni esperar a que el fascismo Trumpiano se derrumbe por sí solo. Los esfuerzos legales y legislativos a nivel nacional, estatal y municipal para intentar controlar a ICE son importantes, pero no suficientes. JHISN cree que debe haber una respuesta local por parte de los residentes, mostrando nuestra oposición e indignación ante los ataques a inmigrantes y contrarrestando los atropellos de la policía secreta de ICE. Debemos hacer todo lo posible para que ICE sea un paria.

Consideramos a nuestros 550 suscriptores del boletín informativo como una red local informal de personas solidarias con los inmigrantes. ¿Qué papel podemos desempeñar en la resistencia a ICE? ¿Le gustaría estar informado cuando ICE aparezca en nuestras calles? ¿Le interesaría reportar la presencia de ICE a todo el vecindario? ¿Le gustaría formar parte de una red de respuesta rápida para protestar y defender a los vecinos inmigrantes amenazados con deportación? Nos encantaría conocer su opinión… si desea compartir información con nosotros, por favor complete nuestra breve encuesta.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Completa la encuesta de JHISN y agregue sus ideas a la visión de nuestra comunidad sobre cómo resistir las acciones de ICE en nuestro vecindario.

En solidaridad y con el cuidado colectivo.
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

Boletin de JHISN Newsletter 23/08/2025

Queridos amigos,

Cuando en esta semana una estudiante de seis años que asistía a la escuela P.S. 89 en Queens fue deportada a Ecuador; cuando esta semana un Tribunal de Apelaciones de EEUU confirma la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para muchos de nuestros vecinos Nepaleses; cuando esta semana se informó que el  40% de las detenciones hasta ahora, en la toma hostil de Washington, DC, por parte del régimen de Trump, son inmigrantes indocumentados: puede parecer que la justicia para los inmigrantes es un sueño imposible.

Pero esta semana, también les traemos historias de la resistencia organizada de la gente común en Los Ángeles ante las redadas de ICE y el terror del gobierno federal contra los inmigrantes, con la mirada puesta en el futuro cercano de la resistencia que podríamos organizar aquí en Queens. También profundizamos en Documented, una ambiciosa y vibrante organización digital de noticias de la ciudad de Nueva York que lleva el periodismo comunitario (en varios idiomas) adónde están los problemas de los inmigrantes y lo distribuye a su audiencia.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Resistiendo la violencia de ICE desde Los Ángeles hasta Jackson Heights 
  2. Documented: el centro de noticias digitales de Nueva York centrado en los inmigrantes


1. Los Ángeles, Manhattan…¿y Queens?

El régimen de Trump está cumpliendo con su promesa de enviar a sus matones de ICE a las ciudades santuario y al corazón del Centro de Poder de la Democracia. Pero la deportación masiva ha tomado diferentes formas en Nueva York y Los Ángeles, igual sucede con la resistencia de los inmigrantes y sus defensores.

En Nueva York, ICE ha concentrado sus esfuerzos en secuestrar inmigrantes—hasta ahora más de 2,600 personas, cuando se presentan a las audiencias programadas de inmigración en los juzgados de Federal Plaza en Manhattan. Informes recientes indican que ICE ya ni siquiera se molesta en comprobar el estatus legal de los solicitantes de asilo: las personas están siendo detenidas, separadas de sus familias y retenidas bajo condiciones horribles incluso cuando un juez haya continuado su caso y le haya asignado una audiencia futura.

Los defensores por la justicia migratoria en nuestra ciudad están contraatacando en varios frentes. Los abogados están solicitando comparecencias remotas (por video) en lugar de presenciales. Residentes ciudadanos están acudiendo a la Plaza Federal para ser testigos de lo que sucede allí  y acompañar a los inmigrantes. Una reciente victoria legal de la ACLU, Make the Road NY y otros grupos ha logrado frenar los arrestos, al menos temporalmente. Hay manifestaciones diarias en Federal Plaza, algunas de las cuales incluyen desobediencia civil Sin embargo, muchos inmigrantes han decidido no presentarse para sus audiencias programadas, aunque eso signifique que definitivamente estarán sujetos a una orden de deportación.

A 4,800 kilómetros de distancia, en el sur de California, el ICE ha centrado sus ataques a los inmigrantes en sus lugares de trabajo, especialmente en los puntos de recogida de jornaleros. Han desplegado enjambres de agentes militarizados sin órdenes judiciales que ni siquiera simulan buscar a personas específicas. En cambio, persiguen y detienen a grupos enteros de trabajadores que “parecen latinos”: la discriminación racial en su forma más descarada. Estos horribles espectáculos de redadas tienen mayor visibilidad pública que los arrestos en los interiores de Federal Plaza de Nueva York. En parte por esa razón, han provocado una repulsión masiva generalizada y un contraataque político en el sur de California. La mayoría de los políticos estatales y locales se han pronunciado enérgicamente contra las redadas; la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, ha hecho un llamado para que ICE ponga fin a su “régimen de terror” en la ciudad. Una demanda para detener los arrestos sin orden judicial de latinos en Los Ángeles ha tenido un éxito inicial.

A nivel de la calle, el liderazgo clave de la resistencia en el sur de California proviene de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON), un Centro de trabajadores de 24 años con amplia presencia comunitaria asi como a nivel nacional. (NICE-New Immigrant Community Empowerment en Jackson Heights es miembro de su red nacional). En el área de Los Ángeles, NDLON a menudo recurre a las tradiciones culturales y políticas mexicanas para movilizar a sus miembros y simpatizantes. NDLON patrocina una banda, a Los Jornaleros del Norte, quiénes interpretan canciones de protesta muy bailables que denuncian a ICE y promueven la dignidad de los trabajadores inmigrantes latinos. Tras una redada de ICE, un gran camión con plataforma de NDLON, lleva a Los Jornaleros del Norte actuando en ella, y va circulando lentamente por la calle. Decenas o cientos de vecinos salen de sus casas y los siguen —marchando, bailando, ondeando pancartas de protesta y banderas mexicanas— para exigir el fin de la brutalidad de ICE hacia los trabajadores y la comunidad.

Junto con otros grupos como Unión del Barrio NDLON rastrea las actividades de ICE y aparece para intentar prevenir los ataques de ICE. El grupo también participa en demandas contra ICE y recauda fondos de la comunidad para ayudar a las familias de inmigrantes arrestados, así como a los vendedores ambulantes que no pueden trabajar debido a la amenaza de deportación. NDLON patrocina manifestaciones animadas, fiestas vecinales y festivales callejeros con temática anti-ICE, y organiza a sus simpatizantes para que adopten un rincón de jornaleros.” Regularmente están en Instagram y otras redes sociales para promover a los jornaleros como pilares de la comunidad y denunciar el racismo, la violencia y la falta de respeto de ICE hacia todos los residentes. La influencia de NDLON parece estar creciendo en el sur de California, ya que sirve de foco para canalizar la ira y la resistencia de sectores cada vez más amplios de la población.

NDLON es el centro de una campaña y serie de boicots a nivel nacional contra Home Depot, la gigantesca cadena de tiendas de materiales de construcción donde se reúnen muchos jornaleros para buscar trabajo, y donde muchas incursiones a gran escala han tenido lugar. Las acciones contra Home Depot han sido respaldadas por algunas 50 organizaciones progresistas, y están sucediendo en múltiples ubicaciones incluido New Jersey y Westchester. Los manifestantes exigen que la corporación mantenga a ICE fuera de sus estacionamientos a menos que puedan mostrar una orden judicial, y piden a Home Depot que dé una restitución financiera a los trabajadores detenidos en redadas masivas.

El ejemplo de NDLON y otras enérgicas fuerzas de resistencia en el sur de California plantea la pregunta de cómo se puede movilizar el apoyo masivo en las calles de la comunidad aquí en Queens, donde hay tantos inmigrantes, con familiares, amigos y simpatizantes. Las circunstancias son claramente diferentes aquí. Los arrestos actuales del ICE en Nueva York tienen un perfil público más bajo y se han llevado a cabo principalmente en Manhattan, incluso cuando se dirigen a residentes de Queens. Hay inmigrantes de muchas nacionalidades diferentes en nuestro vecindario, cada uno con problemas urgentes específicos que abordar, y que hablan diversos idiomas. No contamos con una organización local que aglutine a inmigrantes y simpatizantes, ni, obviamente, existe un solo grupo musical que pueda impulsar la protesta callejera.

Pero estamos bastante seguros de que es solo cuestión de tiempo hasta que ICE expanda sus ataques en nuestras calles del vecindario. Y creemos que miles de residentes locales, incluyendo a muchos de nuestros lectores, se oponen a su agenda fascista. ¿Hay alguna manera de que las diversas organizaciones de base lideradas por inmigrantes se unan, se apoyen mutuamente para beneficio mutuo y comiencen a movilizar a toda la comunidad en las calles? ¿Saldremos juntos de nuestras casas para protestar y enfrentar a ICE? Las respuestas a estas preguntas serán cruciales en los próximos meses y años.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Siga a la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON) en las redes sociales para conocer las tácticas, actividades, medios de comunicación y argumentos que usan en el sur de California y a nivel nacional.
  • Dona o sé voluntario de NICE, nuestra filial local de NDLON.

2. Medios digitales de Documented: Periodismo comunitario en Nueva York con y para inmigrantes

Hace tiempo que soñaba con que los inmigrantes neoyorquinos tuvieran ese medio. Por fin, ustedes, jóvenes periodistas con talento, conciencia y sentido de la responsabilidad, lo han logrado.mensaje publicado en la comunidad WeChat de Documented (traducido del chino)

Nos entusiasma animar a nuestros lectores a explorar Documented, un galardonado medio digital independiente sin fines de lucro con sede en Nueva York, que genera noticias diarias sobre inmigración. Con la visión a largo plazo de producir más y mejor cobertura sobre temas de inmigración, han transformado la forma en que se producen dichas noticias. Este verano, Documented se unió a otras cuatro organizaciones de noticias sobre inmigración de todo el país para fundar la Coalición de Noticias de Inmigrantes, dedicada a noticias que reflejan las experiencias de los inmigrantes y responden a sus necesidades. Desde el 2020, más de 150 redacciones de medios étnicos han cerrado, por lo que el compromiso de la Coalición de contar con medios de comunicación sostenibles, capacitados y bien financiados, centrados en los inmigrantes, es especialmente crucial. 

El periodismo comunitario es fundamental para el compromiso de Documented de responder e informar sobre las preocupaciones de los inmigrantes. Corresponsales comunitarios de Documented forman parte de sus comunidades de cobertura. Realizan investigaciones de audiencia/lectores y diseñan nuevos productos de medios digitales que interactúan con los miembros de la comunidad (en línea y en persona), utilizan esa interacción para generar historias de investigación y análisis de noticias. En 2022-23, los corresponsales comunitarios de Documented realizaron una investigación de audiencia con las comunidades inmigrantes chinas y caribeñas de Nueva York, luego innovaron dos nuevas plataformas digitales para servir a esas comunidades en sus propios idiomas. Con una subvención de 2 millones de dólares de la Fundación Knight, Documented está desarrollando planes de estudio y capacitación para otros medios de comunicación con el fin de desarrollar “informes impulsados ​​por la comunidad” y ampliar las audiencias en todo el país.

Esta semana en Jackson Heights, Documented and New Immigrant Community Empowerment (NICE) coorganizaron una Feria de Recursos Educativos en la Avenida 35. Entregas de útiles escolares, exámenes médicos y actividades para niños se dirigieron tanto a padres como a estudiantes, con el objetivo de apoyar un comienzo exitoso del nuevo año escolar. Eventos en vivo como la Feria son parte integral de la participación comunitaria de Documented; en el 2024, propiciaron eventos presenciales involucrando a 600 neoyorquinos en tres distritos, construyendo “confianza con la gente detrás de las noticias”.

Lanzado en 2018, Documented ha alterado el panorama y el ecosistema de las noticias de inmigración en la ciudad de Nueva York, ofreciendo una sólida gama de noticias y recursos en múltiples plataformas digitales y en varios idiomas (Español, Inglés, Francés, Chino y Creole Haitiano):

  • Semanario de Documented en WhatsApp Su canal de WhatsApp en español, creado en 2019, ofrece noticias semanales a miles de inmigrantes de Nueva York, muchos de ellos indocumentados. El canal es un puente bidireccional, ya que el público inmigrante puede contribuir al periodismo de Documented haciendo preguntas, publicando reflexiones y compartiendo información. Documented Semanal también organiza sesiones de preguntas y respuestas donde los suscriptores pueden enviar preguntas por mensaje de texto a expertos, como abogados de inmigración, diplomáticos y profesores.
  • Comunidad de WeChat—Su comunidad WeChat en idioma chino (llamada ‘New York Immigrant Chronicle’), iniciada en 2023, sirve a los inmigrantes chinos de la ciudad de Nueva York, la mayoría de los cuales reciben sus noticias a través de la plataforma WeChat.
  • Página de noticias de Nextdoor—Las investigaciones indican que más del 30% de los residentes del Caribe usan activamente Nextdoor como plataforma de comunicación. Por ello, Documented creó una presencia en Nextdoor para llevarles noticias de la comunidad. «Estamos incorporando a esta plataforma —donde la gente suele hablar de su gato perdido— contenido informativo serio que genera un nuevo tipo de conversación», escribe el corresponsal de Documented para las comunidades caribeñas.
  • Documentado.Info—Creado en colaboración con la. Comité Internacional de Rescate (IRC), este proyecto web ofrece información confiable y actualizada periódicamente sobre una amplia gama de recursos prácticos relacionados con la vivienda para inmigrantes, la educación, el apoyo legal, la deportación y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el empleo, la salud y más. Una extensa Mapa de servicios Marca ubicaciones y brinda descripciones de cientos de sitios/recursos de la ciudad de Nueva York.

Estos innovadores proyectos de medios digitales se suman a los reportajes en profundidad que se elaboran periódicamente desde la ambiciosa redacción de Documented. Solo este mes, publicaron artículos sobre cómo Votantes chino-estadounidenses en el sur de Brooklyn ver la campaña para alcalde de Zohran Mamdani; Mayor Adams veto a un proyecto de ley del Ayuntamiento que despenalizaría la venta ambulante y protegería a los vendedores de la deportación con base en antecedentes “penales” por vender sin permiso; la Orden de Restricción Temporal de un juez federal en respuesta a la Demanda colectiva de la ACLU contra las condiciones inhumanas en el 26 Federal Plaza, donde ICE detiene a inmigrantes; y manifestaciones y resistencia en Queens a la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para cientos de miles de residentes de EEUU Un medio de comunicación tan vital y dinámico se ha ganado nuestro apoyo, y el mejor apoyo que pueden ofrecer es leer y compartir los experimentos en curso de Documented en periodismo comunitario.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con el cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

 

Boletin de JHISN 26/07/2025

Queridos amigos,

Como muchos de ustedes, corremos el riesgo de vernos abrumados cada semana, a veces a diario, por las noticias sobre inmigración. Muchas son malas, otras casi increíbles. Seguimos publicando nuestro boletín mensual con un enfoque local siempre que podemos, analizando tanto las fuerzas que se oponen a las vidas de los inmigrantes como a las fuerzas que se alían con la solidaridad, la resistencia y el cuidado basado en la comunidad. Nada de esto tiene sentido sin ustedes, nuestros lectores, que toman estas noticias y actúan cuando y donde pueden, por la justicia y el poder de los inmigrantes. Gracias por seguir leyendo el boletín y por usarlo como una herramienta en nuestra lucha común.

El número de hoy aborda el robo sistemático de salarios, que afecta de forma desproporcionada a los trabajadores inmigrantes, y destaca su prevalencia aquí en nuestra misma comunidad. El boletín también retoma el urgente problema de los intentos del régimen de Trump de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a cientos de miles de inmigrantes legales residentes en Estados Unidos, incluyendo a muchos de la comunidad Nepalí de Queens.

Aspectos destacados del boletín:

  1. El robo de salarios sucede también a nuestro alrededor
  2. El Estatus de Protección Temporal (TPS) bajo ataque: una actualización


1. El Robo de Salarios está Alrededor de Nuestro Barrio 

El robo de salario está muy difundido en industrias que emplean a un gran número de trabajadores inmigrantes. Estos incluyen la agricultura, el mantenimiento de edificios, el ensamblaje de prendas de vestir, la hostelería, restaurantes y servicio de comida, construcción, nursing homes, salones de uñas, almacenes y lavaderos de coches. Inequality.org afirma lo obvio: “Los trabajadores indocumentados son particularmente vulnerables al robo de salarios, ya que suelen ser los menos propensos a denunciar las violaciones por temor a represalias, la pérdida del empleo o la exposición de su estatus migratorio”. Esto se ha vuelto aún más apremiante a medida que se incrementa el terror de las deportaciones masivas del régimen de Trump.

El informe del Centro por Democracia Popular dice, “Un estimado de 2.1 millones de neoyorquinos son víctimas de robo de salarios anualmente, defraudados por un total acumulado de $3,200 millones de dólares en salarios y beneficios”. El robo de salarios entre los 300,000 trabajadores con bajos salarios de la ciudad de Nueva York se informó que son aproximadamente de $18.4 millones de dólares por semana. La naturaleza generalizada del robo de salarios en el estado y la ciudad se puede visualizar haciendo clic en el Monitor de Robo de Salarios de Documented. El Monitor se basa en datos estatales y federales obtenidos mediante solicitudes a la Libertad de Acceso a la Información (FOIA). Este registra miles de acuerdos finales por robo de salario, grandes y pequeños, en cada vecindario, incluyendo cientos de hallazgos contra empresas de nuestra zona.

Sólo en Queens los ejemplos de robo de salarios parecen infinitos:

  • En 2020, Desis Rising Up and Moving (DRUM) organizó una gran protesta afuera de Sona Chaandi, una de las joyerías más grandes de la calle 74. Las manifestantes acusaron a los dueños de acoso sexual y robo de salario. Nargis, inmigrante miembro de DRUM y ex empleada, relató en la manifestación que fue acosada sexualmente, que le pagaban entre 50 y 75 dólares por jornadas de 10 horas y que la obligaban a cuidar sin remuneración al padre anciano del dueño. El Monitor de Robo de Salarios de Documented muestra que Sona Chaandi finalmente recibió la orden de pagar 65,000 dólares a dos trabajadoras anónimas.
  • Algunos establecimientos locales de comida y bebida, con mano de obra inmigrante se han enfrentado a cuantiosos acuerdos por robo de salarios. El bar Picosito, en Roosevelt, recibió hace unos años la orden de pagar $237,621 a 10 trabajadores. El restaurante La Boina Roja recibió recientemente la orden estatal de pagar $221,130 a 11 trabajadores, según el Monitor de Robo de Salarios. Cadenas nacionales de restaurantes también están implicadas. Por ejemplo, a Chipotle, en Northern Boulevard, se le ordenó reembolsar por robo de salarios a 85 trabajadores, en un juicio presentado en el 2023.
  • En el 2022, la Fiscal General Letitia James anunció un acuerdo de más de $90,000 a favor de varios trabajadores de Astoria Laundry. El Centro de Trabajadores de Laundry, que representa principalmente a mujeres inmigrantes de color, realizó la investigación inicial del caso y lo remitió a la oficina de la Fiscal General.
  • Ese mismo año, James también ganó un acuerdo de $130,000 para dos superintendentes de edificios en Flushing que no recibían salario alguno: los propietarios habían decidido que un apartamento sin pagar alquiler sería su única compensación.
  • El año pasado, Make the Road New York, jugó un papel decisivo en la difusión y presentación de una inquietante denuncia de robo de salarios a migrantes ecuatorianos, por parte de una fábrica empaquetadora de tabaco en Queens. Los trabajadores afirmaron que les pagaban alrededor de 4 dólares por hora, y que trabajaban en condiciones de explotación, entre 10 y 13 horas al día, siete días a la semana.
  • Este verano, el concejal Shekar Krishnan tomó la iniciativa al intentar terminar con los lucrativos contratos municipales otorgados a Griffin’s Landscaping, una empresa acusada de robo reiterado de salarios y otros comportamientos ilegales.

Desafortunadamente, muchos trabajadores inmigrantes estafados nunca obtienen un acuerdo legal ni ningún tipo de justicia. Incluso aquellos, lo suficientemente valientes como para presentar denuncias ante las autoridades estatales o federales enfrentan una ardua lucha. Pueden ganar sus casos, que a menudo demoran años, y sin embargo, el empleador obstruye, se niega a pagar la sentencia, se esconde o se declara en quiebra.

Hildalyn Colón Hernández, subdirectora de New Immigrant Community Empowerment, una organización de defensa de los trabajadores con sede en Nueva York, afirmó: «Los empleadores están operando sin consecuencias». Colón Hernández añadió que su organización ahora capacita a sus empleados sobre cómo investigar el robo de salarios, ya que tomaría demasiado tiempo si tuvieran que depender de investigadores federales o estatales para recuperar los salarios atrasados.ProPublica, 22/8/23

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. El Impacto de los Cambios al TPS en Nueva York

“La ley es muy clara: una vez otorgada la extensión del TPS, no se puede retirar en masa. Esta es la primera vez en los 35 años de historia del estatuto del TPS que alguien ha intentado hacerlo.” Ahilan Arulanantham, co director del Center for Immigration Law and Policy, Facultad de Derecho de la UCLA

El Instituto Brookings advirtió que las promesas de campaña de Trump dirigidas a los inmigrantes “tendrían un impacto desproporcionado en las ciudades y áreas urbanas de EEUU dado que la mayoría de las personas nacidas en el extranjero viven y trabajan en estos lugares”. Entre los condados estadounidenses con poblaciones indocumentadas, Queens ocupa el sexto lugar en tamaño y tiene más de tres titulares de TPS por cada 1,000 personas. (Con una población de aproximadamente 2’ 250,000, lo que equivale a más de 6,750 beneficiarios del TPS). El régimen de Trump, liderado por la propaganda de línea dura de Stephen Miller, pretende terminar abruptamente con el estatus TPS para cientos de miles de residentes estadounidenses, lo que amenaza desproporcionadamente a las personas que viven aquí en Queens y Nueva York.

Alrededor del 40% de los migrantes que llegaron a Nueva York en 2022-23 provenían de Venezuela bajo la protección del TPS. La ciudad de Nueva York tiene la segunda mayor población haitiana elegible para el TPS en el país, que representa aproximadamente el 3% de la población de la ciudad. Entre otros beneficiarios del TPS, la ciudad de Nueva York también tiene la población más grande de Hondureños, y, residiendo tanto en Woodside como en Jackson Heights está la segunda más grande población migrante Nepalí en el país. Alrededor de Flushing y Kew Gardens, hay una gran población de inmigrantes Afganos en Queens.

Estos grupos combinados comprenden 87,000 titulares de TPS en el estado de Nueva York, que están específicamente amenazados por las cuestionables acciones legales encabezadas por la administración Trump, para despojarlos de la autorización legal para permanecer y trabajar en EEUU, haciéndolos susceptibles de detención y deportación. El inapropiadamente llamado “One Big Beautiful Bill”, que apenas recibió los votos suficientes para convertirse en ley, complementa estos ataques al exigir tarifas más altas a las personas que presenten los formularios necesarios para presentarlos ante el tribunal para luchar contra una posible deportación. El Nepyork Showcase of Nepalis in New York publicó todos los detalles de estos aumentos de costos. NepYork también informó sobre un evento reciente en Nueva Jersey organizado para discutir el aumento de las amenazas de deportación y la inminente cancelación del TPS para los inmigrantes Nepaleses.

“El TPS termina el 5 de agosto [para Nepal], y miles de vidas penden de un hilo. Organizamos esto no solo porque la ley está cambiando, sino porque nuestras familias sufren en silencio. Muchos desconocen sus derechos. Muchos tienen miedo. Hemos organizado este evento para ayudarlos a encontrar una salida y hacerles saber que no están solos.”  Dra. Bishnu Maya Pariyar, Directora del programa en Hudson S.P.E.A.K.S.

La oposición a la terminación del TPS incluye al Senador de Maryland Chris Van Hollen junto con otros 30 Senadores que presentaron el Proyecto de Ley SECURE Act el mes pasado. El proyecto garantiza una vía hacia la residencia permanente y cuenta con el apoyo de numerosos sindicatos, CASA, la Alianza Nacional TPS y la Red Nacional para las Comunidades Árabe-Americanas. Además, en Febrero, se volvió a presentar el Dream and Promise Act, este es un proyecto de ley bipartidista apoyado por casi 200 Representantes que protegería a los beneficiarios de DACA así como a los titulares de TPS.

El lunes 28 de julio, el presidente del distrito de Queens, Donovan Richards, sostendrá una manifestación a las 6:00 p.m. en el Municipio de Queens para apoyar a los miembros de la comunidad profundamente afectados por la terminación del Estatus de Protección Temporal. La Concejal haitiana-estadounidense, Farah Louis también se ha pronunciado en contra de los esfuerzos para eliminar el TPS. Señala que las personas huyeron de sus peligrosos países de origen, vinieron aquí en busca de una vida mejor, trabajan para negocios locales e invierten en la economía local, y ahora todo eso está a punto de ser arrebatado. Brad Lander, el Contralor de la ciudad de Nueva York, ha publicado Protegiendo a Nuestros Vecinos, describiendo los costos humanitarios de cancelar el TPS. Su informe también destaca la desfinanciación, por parte de las administraciones de Trump y Adams, de servicios legales vitales utilizados para proteger a más de 1,800 niños cuyas vidas se verán afectadas por este cambio.

Cientos de miles de beneficiarios del TPS, junto con sus familiares y simpatizantes, esperan el resultado de las numerosas impugnaciones presentadas ante los tribunales por la Alianza Nacional TPS, CASA, Haitianos Estadounidenses Unidos Inc., y la Asociación del Clero Evangélico Haitiano, a medida que el reloj avanza hacia las fechas límite que amenazan con acabar con su estatus legal.

País Fecha de designación Acción más reciente Fecha de expiración # Individuos
Afganistán* 20 de mayo de 2022 Terminación (13/05/25) 14 de julio de 2025 11.700
Camerún* 7 de junio de 2022 Terminación (04/06/25) 4 de agosto de 2025 5.200
Haití* 21 de enero de 2010 Terminación (01/07/25) 2 de septiembre de 2025 348.187
Honduras* 5 de enero de 1999 Terminación (08/07/25) 8 de septiembre de 2025 72.000
Nicaragua* 5 de enero de 1999 Terminación (08/07/25) 8 de septiembre de 2025 4.000
Nepal* 24 de junio de 2015 Terminación (06/06/25) 5 de agosto de 2025 12.700
Venezuela* 3 de octubre de 2023
(re-designación)
Terminación (05/02/25) No aplicable 348.202

Tabla elaborada por bhfs 22/07/2025
* Los asteriscos indican litigios en curso.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • El grupo local DRUM lleva 25 años organizándose y apoya a la población Nepalí amenazada por la terminación del TPS. Únase a la Campaña 25×25 y pida a 25 de sus contactos que donen $25 para apoyar su trabajo.
  • La Alianza Nacional TPS incluye, entre otros, The National Day Laborer Organizing Network (NDLON), Adhikaar y la Alianza del Puente Haitiano. Si puede, considere donar a alguna o a todas estas organizaciones.
  • Asista a la manifestación este lunes 28 de julio a las 6 p.m. en el Queens Borough Hall para exigir protecciones continuas del TPS para los vecinos inmigrantes.

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

 

 

Boletin de JHISN 28/06/2025

Queridos amigos,

La reciente elección primaria de Zohran Mamdani como candidato del Partido Demócrata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York fue una derrota a las ideas desgastadas, la negatividad y el estilo divisionista, similar al de Trump, de la campaña de Andrew Cuomo. Durante su discurso de victoria, Mamdani habló de cómo el poder del alcalde se puede utilizar para “rechazar el fascismo de Donald Trump, evitar que agentes enmascarados de ICE deporten a nuestros vecinos, y gobernar nuestra ciudad como un modelo de gobierno para el Partido Demócrata”.

Nuestro primer artículo examina un momento crucial a nivel nacional, que es que los neoyorquinos se oponen a la inhumana aplicación de las leyes migratorias contra las familias y vecinos. A continuación, presentamos un artículo sobre la decisión de despojar repentinamente a miles de inmigrantes Nepaleses en Queens y más allá, de su estatus legal en Estados Unidos, y cómo el grupo Adhikaar sigue siendo una poderosa voz contra los drásticos cambios que se están implementando en el programa TPS.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Las Deportaciones en los Tribunales de Inmigración Provocan Indignación 
  2. Los Nepaleses con TPS en el Barrio Fueron Despojados Repentinamente de su Estatus Legal

 Copyright Stephanie Keith


1. ¿La lucha en Federal Plaza en Nueva York supone un punto de quiebre?

La campaña de deportación masiva del régimen de Trump ha llegado a la ciudad de Nueva York, y su punta de lanza es el engaño y el secuestro de pacíficos residentes en los tribunales de inmigración de Federal Plaza. El Departamento de Seguridad Nacional está tomando por sorpresa a inmigrantes que asisten a citas supuestamente de rutina, pero que repentinamente desestima sus casos. Esta inusual maniobra legal tiene como objetivo eliminar las protecciones del debido proceso, que normalmente conservan al solicitar asilo u otro estatus legal. En muchos casos, la desestimación judicial expone a los inmigrantes a una expulsión acelerada. Los inmigrantes con mayor riesgo de deportación inmediata son aquellos que llevan menos de dos años en Estados Unidos. Esto incluye a más de 900,000 personas que entraron a los EEUU con permiso explícito del gobierno utilizando la aplicación móvil y el programa de citas de Biden, el CBP Uno. (El Departamento de Seguridad Nacional de Trump lo ha transformado en una aplicación de autodeportación llamado CBP Home.)

Lo que ocurre en los juzgados de inmigración de Federal Plaza es básicamente una emboscada. El DHS identifica a los inmigrantes vulnerables y los tribunales les ordenan que acudan a lo que parecen ser citas de chequeo normales. Los “jueces” de inmigración (que son empleados del Departamento de Justicia federal), han recibido instrucciones de desestimar los casos tan pronto como el abogado del gobierno presenta la solicitud, sin permitir el plazo habitual de dos semanas para una respuesta legal. Una muchedumbre de agentes de ICE enmascarados, preparados con listas y fotografías de sus objetivos, acechan en los pasillos para esposar a los inmigrantes (incluso a un estudiante del 11º grado de Queens) y llevárselos detenidos.

Los inmigrantes secuestrados están imposibilitados de moverse entre abarrotadas celdas sin camas, baños y oficinas dentro de los edificios de Federal Plaza. Según informan, ellos son forzados a dormir en el suelo o sentados erguidos, sin duchas, cambios de ropa, atención médica, comunicación con sus familias, representación legal ni alimentación adecuada durante días antes de ser trasladados a cárceles de inmigración. Si bien los miembros del Congreso tienen el derecho legal de inspeccionar los centros de detención de inmigrantes, el ICE le ha negado a Representantes del Congreso el acceso a las áreas de detención de Federal Plaza, alegando que son “zonas de tránsito sensibles”.

Los inmigrantes que superan rápidamente la conmoción, el miedo y las barreras del idioma, que se preparan con antelación o que tienen la suerte de contar con asistencia legal, a veces pueden evitar o retrasar la deportación acelerada. Ellos son asesorados por los defensores para oponerse de inmediato a la desestimación inesperada de su caso, dejando claro que se reservan el derecho a apelar la decisión. Se les aconseja que digan que tienen miedo de regresar a su país, que pidan asilo y soliciten una entrevista de miedo creíble. Pero como la hoja informativa del Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo deja en claro, puede ser difícil evitar una expulsión acelerada, dependerá del juez, el momento y otras circunstancias, incluida la disponibilidad del apoyo comunitario.

Los brutales arrestos por parte de ICE de inmigrantes respetuosos de la ley en la ciudad de Nueva York, junto con redadas paralelas en lugares de trabajo y calles de Los Ángeles, han desencadenado una ola de repulsión pública y protesta militante. Con esto, ICE ha expuesto aún más sus deshonestas hipótesis y la crueldad de la deportación masiva, y en particular han demostrado cómo afecta ampliamente a todos los residentes.

La mayoría de las familias neoyorquinas incluyen al menos un inmigrante. Cerca del 40% de los residentes de la ciudad de Nueva York nacieron fuera de EEUU. Un millón de neoyorquinos viven en un hogar que incluye a una persona indocumentada. Para Trump y Stephen Miller, esto hace que la ciudad parezca un lugar propicio para la deportación masiva. Pero para millones de residentes inmigrantes, y millones más que se preocupan por ellos, el espectáculo de matones enmascarados de Seguridad Nacional engañando, arrestando y maltratando a inmigrantes respetuosos de la ley, que asisten a los controles programados los ha empujado a actuar. En las manifestaciones actuales afuera de los juzgados de inmigración se encuentran muchos familiares muy motivados, decididos a proteger a sus seres queridos. La preocupación por los arrestos de ICE se ha extendido en círculos concéntricos, atrayendo a amigos, vecinos, maestros, activistas y, finalmente, incluso a políticos tradicionales como Kathy Hochul y Jerome Nadler. Residentes comunes de la ciudad de Nueva York así como funcionarios de la ciudad como el Contralor Brad Lander, se están presentando en los tribunales de inmigración para acompañar a las personas en riesgo, a salir del edificio y repartir folletos con asesoramiento legal.

La prensa, incluida El New York Times, La Ciudad, y otros medios, han desempeñado un papel clave en la concientización sobre el engaño y secuestro de inmigrantes por parte de ICE en Federal Plaza. Cabe mencionar especialmente a Documented, un noticiero sin fines de lucro que informa “con y para las comunidades inmigrantes”, y que se publica en inglés, español, chino y creole haitiano. Su cobertura intensiva les dió a los reporteros el privilegio de conocer de primera mano, cuando argumentaron y presionaron para entrar al Edificio Federal Ted Weiss, donde estaban ocurriendo los arrestos sorpresivos en la corte de inmigración.  El resultado fue un testimonio directo y vívido, que incluye una serie de impactantes fotografías de la fotoperiodista Stephanie Keith, que muestran a menudo el momento exacto de los arrestos del ICE. Un rasgo resaltante de las fotografías es la manifiesta dignidad de los inmigrantes secuestrados, algunos de los cuales miran fijamente a sus captores con tal furia, al darse cuenta de lo que les han hecho.

Hay cierta evidencia de que el sentimiento nacional está cambiando hacia los inmigrantes. Tan recientemente como en Enero, una inquietante encuesta de Times/Ipsos reveló que el 55% de los estadounidenses apoyaba el llamado de Trump a la deportación masiva de todas las personas indocumentadas en Estados Unidos. Pero dos encuestas recientes, la encuesta de The Economist/YouGov, tomada del 13 al 16 de junio, y una Encuesta de Quinnipiac del 11 de junio, muestran que la mayoría de los residentes ahora se oponen a la gestión de Trump en materia de inmigración. Este es un cambio modesto pero significativo en lo que se sabe que es el punto más importante para el presidente.

Mientras tanto, Mahmoud Khalil y otros inmigrantes secuestrados por ICE como represalia por sus opiniones políticas han sido liberados por los jueces. Kilmar Abrego García, aún bajo acusación formal, al menos ha sido devuelto a Estados Unidos tras desaparecer en un centro penal salvadoreño. Los empleadores están rogando al régimen de Trump que deje de arrestar a sus trabajadores más valiosos, cuando ciudades enteras se están convirtiendo en zonas fantasmas. Una reciente serie de manifestaciones a nivel nacional, que movilizó aproximadamente de 4-6 millones de personas, rechazó la deportación masiva y el autoritarismo. Y hay otras señales también de la creciente oposición a los ataques de Trump contra los inmigrantes en el interior del país.

Pero es demasiado pronto para predecir qué sucederá. ¿La batalla política en Federal Plaza forma parte de un giro hacia la justicia para los inmigrantes? ¿O es una plataforma para una mayor escalada autoritaria?

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Participe los jueves en el Jericho Camina, del Movimiento Nuevo Santuario, rodeando el Edificio Federal.


Image 1

Image 2

Image 3

2. El TPS Fue Cancelado Abruptamente para los Inmigrantes Nepaleses

Abril de 2015—Un catastrófico terremoto sacudió Nepal, matando a más de 8,000 Nepalíes y dañando la infraestructura en todo el país. Junio ​​de 2015—El gobierno de Estados Unidos otorga el Estatus de Protección Temporal (TPS) a 15,000 inmigrantes Nepaleses. El TPS es un programa humanitario que permite a personas de países designados, vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, cuando regresar a su país de origen es demasiado peligroso debido a una guerra, un desastre natural u otras circunstancias extraordinarias. En el 2018—La administración Trump intentó terminar el TPS para los Nepaleses, pero fue impugnada en un tribunal federal y el Departamento de Seguridad Nacional retiró sus esfuerzos de terminación. Del 2020-2024—El TPS se extiende a intervalos regulares para los Nepaleses. El 5 de junio de 2025—La administración Trump anunció la cancelación del TPS para los Nepalíes.

De los aproximadamente 12,700 Nepalíes cuyo estatus legal se ve amenazado por la abrupta revocación del TPS por parte del régimen de Trump este mes, varios miles son vecinos, trabajadores y miembros de la comunidad de Woodside y Central Queens. Adhikaar, nuestra organización local defensora de los derechos de los inmigrantes, liderada por mujeres que atiende a la comunidad Nepalí, jugó un papel importante en mantener el TPS vigente para Nepal en el 2019, y nuevamente en el 2023. Ahora, en Junio ​​del 2025, se comprometen una vez más con esa misma causa: “La administración Trump le ha dado la espalda a los Nepalíes beneficiarios del TPS. Pero no cederemos. Adhikaar condena esta cruel decisión y apoya a nuestra comunidadluchando por dignidad, la justicia y el derecho a quedarse”. A pesar de las afirmaciones contrarias del DHS, Nepal continúa sufriendo secuelas del desastre del 2015. El país sigue debilitado por inundaciones catastróficas, una infraestructura frágil y los continuos costos socioeconómicos del daño climático.

Si bien el DHS históricamente otorga un período de seis meses entre el anuncio de la revocación del TPS y el fin de las protecciones legales, el anuncio del DHS del 5 de junio de 2025 otorga solo 60 días: antes de la medianoche del 5 de agosto del 2025, todos los titulares de TPS Nepaleses deben “autodeportarse”, en palabras del DHS. 

Junto con las recientes revocaciones del TPS para Camerún, Afganistán, Haití, y Venezuela La cancelación del TPS para Nepal sigue un patrón de acciones federales dirigidas a inmigrantes de color, especialmente a inmigrantes de la clase trabajadora del Sur Global. La cancelación por parte del régimen de Trump de este programa humanitario —establecido por el Congreso en 1990 con apoyo bipartidista—, que afecta a cientos de miles de beneficiarios del TPS, se suma a las deportaciones masivas, la propuesta de hiperfinanciación del ICE, y las nuevas restricciones y desestimación de solicitudes de asilo como parte de su estrategia emergente de políticas antiinmigrante y fascista en los EEUU.

La terminación del TPS para Camerún y Afganistán esta siendo impugnada ante el tribunal, y se espera que pronto se tome una decisión respecto a otra diferente impugnación jurídica de la rescisión del TPS para Haití. Sin embargo, aún no se conoce ninguna acción legal contra la cancelación del TPS para Nepal.

La eliminación de las protecciones del TPS para los Nepalíes coincide con la suspensión por parte del Departamento de Estado de Trump de las citas para entrevistas para nuevas visas de estudiantes. Los 8,000 estudiantes Nepaleses aprobados para estudiar en los EEUU este año, están obligados a una reorientación drástica de sus planes de educación; muchos ahora buscan viajar a Canadá, Japón, Australia o el Reino Unido para seguir estudios universitarios.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

 

 

Boletin de JHISN 31/05/2025

Queridos amigos,

Con matones de ICE acechando nuestras calles y universidades, y Eric Adams vendiéndose al Departamento de Seguridad Nacional de Trump, las elecciones a la alcaldía de Nueva York se están llevando a cabo en medio de una crisis de derechos humanos, tanto para los migrantes como para la ciudad. Pocos de los candidatos que compiten por reemplazar a Eric Adams abordan los problemas de inmigración y deportación masiva con la urgencia que esto exige. JHISN no respalda a ningún candidato, pero les pedimos que presten atención a sus plataformas y utilicen su voto por orden de preferencia para apoyar a los candidatos que lucharán por justicia para los inmigrantes. Las primarias para la alcaldía se celebrarán el 24 de junio, con votación anticipada del 14 al 22 de junio. Dado que…la votación por orden de preferencia funciona, si desea maximizar su voto contra un candidato a alcalde en particular, la mejor estrategia es llenar los cinco espacios clasificados (en lugar de solo 2 o 3) provistos en la boleta, ¡sin enumerar/clasificar al candidato que está tratando de derrotar!

Nuestro boletín de hoy aborda el miedo palpable que se vive. Comenzamos con la voz de una residente de nuestra ciudad que comparte historias personales de miedo, no solo por cómo las familias serían destrozadas por las prioridades ejecutivas, sino también por el miedo a denunciar a las fuerzas del orden. Luego, analizamos la información confusa y contradictoria sobre arrestos, detenciones y deportaciones. Vemos cómo las publicaciones sensacionalistas en redes sociales, provenientes de cuentas oficiales del gobierno, intentan crear una narrativa de deportaciones criminales que es simplemente falsa.

Aspectos destacados del boletín:

  1. “Al diablo con el debido proceso”: vivir en constante alerta
  2. El régimen de Trump tuerce la narrativa sobre las cifras de deportación


1. La Voz de una Vecina y Ciudadana Preocupada

Bajo las prácticas draconianas de este régimen, el miedo se ha apoderado de los neoyorquinos indocumentados. Pero muchos ciudadanos también viven con miedo. Una ciudadana, exresidente de Jackson Heights, ha sufrido y aprendido tanto sobre nuestro sistema migratorio tras traer con éxito a su esposo deportado a Estados Unidos, que decidió ser voluntaria en una organización que brinda asesoría legal gratuita (pro bono) a personas recluidas en centros de detención migratoria. Mientras estudia para convertirse en abogada, ha formado un servicio privado para dar asistencia legal y manejar algunos casos que no requieren de un abogado.

Aquí su testimonio anónimo sobre lo que vive, lo que siente y el estado de alerta constante en el que vive:

“Tengo una clienta de Honduras, llamémosla Claudia M. Llegó hace unos 10 años a los Estados Unidos, huyendo de la violencia y las pandillas en su país natal. Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios de todos los países de Latinoamérica, esto a ella la afectó, pues huía también de su agresiva pareja. Cuando Claudia salió de Honduras, dejó a sus tres hijos con su madre.

Su hijo mayor, llamémosle Diego, que ahora tiene 23 años, tuvo un amigo de la infancia que fue asesinado por la pandilla MS-13 hace unos tres años. Fue entonces cuando Claudia decidió pagarle el viaje a Estados Unidos. Después también financió el viaje de sus otros dos hijos.

Durante los 10 años que Claudia estuvo aquí, mantuvo una relación amorosa. Cuando esta relación estaba por terminarse, recibió una carta para su última comparecencia ante la corte con respecto a su solicitud de asilo. Por la turbulencia de su ruptura y el temor a la deportación, faltó a su última cita de inmigración. Debido a esto, el juez automáticamente le emitió una orden de deportación. Todos los días, vive con el temor de ser deportada. Tiene miedo cuando tiene que conducir al trabajo o recoger a sus hijos de la escuela.

“Una de las partes más difíciles para mí es no poder ayudarla a presentar la documentación ante USCIS debido a mi miedo de “activar” su caso.

Cuando los dos hijos menores de Claudia estuvieron detenidos en el centro de detención de ICE en Texas, fueron puestos bajo su cuidado, y su dirección figura en dicho formulario. Si empezamos a tramitar uno de sus casos solicitando el Estatus de Protección Temporal (TPS), me temo que ella podría acabar en una lista de personas con órdenes de deportación activas.

Su segundo hijo mayor está teniendo un buen desempeño en la preparatoria y se está preparando para ir a la universidad. Sin embargo, no puede solicitar admisión a la universidad ni obtener ayuda financiera sin un permiso de trabajo y una tarjeta del Seguro Social. Para ello, necesita solicitar el TPS. Una vez aprobada, podría ser elegible para obtener un permiso de trabajo y una tarjeta del Seguro Social. Sin embargo, bajo esta administración, al intentar yo de hacer lo correcto para su hijo, podría, sin querer, perjudicar a su madre.

Este es el mismo miedo que sintió mi familia cuando me preparaba para una entrevista sobre mi experiencia como esposa de un esposo deportado, y que podría ser vigilada por los actuales funcionarios de inmigración. Desde que deportaron a mi esposo hace unos 10 años y luego le concedieron una exención y lo indultaron, tengo miedo de hablar. Me parece que este gobierno no se detendrá ante nada para silenciar a quienes se oponen a sus métodos. Si al hablar, estoy perjudicando la posibilidad de que mi esposo se quede en Estados Unidos y se convierta en ciudadano estadounidense, prefiero callar. No puedo separarlo de la vida de mi hija y volver a la normalidad. Él está aquí ahora, y estamos agradecidos por ello.

Actualmente, muchos inmigrantes no se sienten libres de hablar abiertamente sobre las injusticias cometidas por el gobierno anterior o el actual. Incluso mi madre, que es ciudadana, teme perder los beneficios que recibía del gobierno. Podrían aprovechar cualquier oportunidad para devolver a cualquiera. Podrían buscar cualquier excusa. Al diablo con el debido proceso.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2. Las Tergiversaciones sobre la Deportación Generan Miedo

Vemos repetidamente el engaño en acción del Presidente Trump, particularmente sus mentiras sobre inmigración. Él afirma que varias acciones se van a tomar, pero basado en fuentes no válidas o inexactas, y después, independientemente del resultado real, declara que los resultados cumplieron con sus objetivos declarados. Vemos esto nuevamente cuando su administración informa sobre las deportaciones de inmigrantes. Durante su campaña prometió el programa más grande de deportación de criminales en la historia de Estados Unidos. Ahora electo, se esfuerza por controlar esa narrativa y afirma que está cumpliendo esa promesa, a pesar de que los hechos y la realidad demuestran lo contrario.

En las primeras semanas de su presidencia, las publicaciones de Seguridad Nacional en Twitter mostraban cifras diarias de arrestos de inmigrantes que hacían que Trump pareciera más duro que la administración Biden. Un amento del 627% en arrestos mensuales es un titular impresionante, pero el Comunicado de Prensa del DHS en relación con esa publicación, juega con una terminología matizada de deportación, comparando diferentes tipos de arrestos mientras insinúa que son lo mismo. Esas publicaciones que acapararon los titulares indicaron un promedio de 800 arrestos por día, pero la investigación de Hearst media sugirió que las cifras diarias se acercaban a los 300 arrestos diarios, similar a las de Biden. Además, mucho antes, en el 2021, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno documentó cómo el arresto y detención de ciudadanos estadounidenses—que está ocurriendo bajo el gobierno de Trump—por el DHS ya había ocurrido antes. Lo que es nuevo es la cobertura mediática e inhumana de las actividades de los servicios de inmigración compartido por el DHS sólo para infundir miedo.

“Si bien el DHS dejó de informar los datos mensuales sobre deportaciones, NBC informó que ICE expulsó a 4,300 extranjeros del interior de EEUU en Febrero, un ritmo ligeramente superior al promedio de 3,200 al mes del año fiscal 2021-24, bajo el gobierno de Biden, pero inferior a los 6,800 de la primera administración de Trump y muy por debajo de los de la administración de Obama, cuando el ICE realizó alrededor de 12,900 deportaciones del interior al mes”.Instituto de Política Migratoria 24 de abril de 2025

Estamos viendo cómo el Plan del Proyecto 2025 se está implementando a medida que la administración busca aumentar drásticamente el número de personas que pueden ser destinadas a ser eliminadas. Este mes, la Corte Suprema dictaminó que la administración puede poner fin al Estatus de Protección Temporal para más de 800,000 personas. Aún no se han abordado las amenazas de cancelar DACA para 540,000 Dreamers y de poner fin al estatus de asilo condicional para 240,000 Ucranianos. También están bajo amenaza los estudiantes internacionales y los titulares de la tarjeta verde o residentes cuyas visas podrían ser revocadas. Todas estas condiciones sientan las bases para un aumento aún mayor de las deportaciones en el futuro. Pero durante estos primeros meses, la historia más precisa es que los arrestos de ICE en el interior de EEUU han aumentado, mientras que los arrestos de la Patrulla Fronteriza han disminuido significativamente, como lo demuestran los datos obtenidos por TRAC. Este cambio en las agencias encargadas de los arrestos ha mantenido las cifras generales de arrestos similares a las de la administración Biden.

Fuente: Austin Kocher

Esto significa que el éxito de Trump al disuadir a la gente de intentar cruzar la frontera ha afectado negativamente las cifras de deportación que, con tanta desesperación, el quiere mostrar que están aumentando. En la gráfica a continuación, observe las tres líneas rojas cortas (a la derecha) para febrero, marzo y abril de 2025, que muestran que los intentos de cruzar la frontera suroeste se han reducido de más de 100,000 a menos de 12,000 encuentros mensuales.

Encuentros en la Frontera Suroeste. Fuente: Noticias NBC

Entonces, ¿cómo ha logrado Trump mantener el número total de arrestos ligeramente por encima del de Biden?. Los datos muestran que “El aumento repentino de la aplicación de la ley por ICE se ha centrado principalmente en inmigrantes sin condenas ni cargos penales, contrariamente a las afirmaciones públicas infundadas de la administración Trump”.  A lo largo de enero del 2025, la distribución de detenidos por ICE se mantuvo estable, con alrededor del 62 % con condenas penales, el 32 % con cargos penales pendientes y solo el 6 % sin ninguna infracción penal. Pero para el 20 de Abril los datos muestran que el 18% de los detenidos por ICE no tienen antecedentes penales (el triple que en enero), mientras que sólo el 45% los tiene. En realidad, esto es simplemente una continuación del enfoque de Biden, ya que, en el 2021, la mayoría de las personas bajo custodia de ICE carecían de antecedentes penales.

Fuente: WDSU – Hearst Media

El hecho de que la actual administración mienta sobre sus cifras de deportación no implica en absoluto que las medidas que está tomando para reformar la ley de inmigración, eludiendo al Congreso, no sean atroces. En la primera semana de las redadas de ICE de Trump, 100 inmigrantes de Nueva York fueron arrestados y poco se sabe sobre su situación actual. La línea directa de respuesta rápida para inmigración de la ciudad de Nueva York registró un aumento del 68% con respecto a meses anteriores, con 140 solicitudes de ayuda en enero, 35 de las cuales fueron para personas en centros de detención. Como si la vida no fuera ya lo suficientemente dura para un vendedor ambulante, por “vender sin licencia” puede ser acusado en Nueva York de cometer un delito penal, en vez de una falta de responsabilidad civil, lo que pone a todos los ambulantes en riesgo de deportación si se encuentran con la policía. El miedo a ser deportados ha llevado a muchos vendedores a dejar de trabajar.

“Ya no se trata de seguridad pública. Se trata solo de grandes números. Y por eso estamos menos seguros”.
Exjefe de Gabinete del ICE, Jason Houser

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de
JHISN.