Categoría: Noticias

Boletin de JHISN 05/04/2025

Queridos amigos,

Saludos en un momento de emergencia y resistencia. En todo el país hoy y en los 50 estados (incluidos Bryant Park, Weehawken, y Staten Island) a las 13:00 horas la gente estará manifestándose para exigir: el fin de la toma de poder por los multimillonarios y la corrupción desenfrenada de la administración Trump, el fin de los recortes de fondos federales para Medicaid, la Seguridad Social y otros programas de los que dependen los trabajadores; y el fin de los ataques a inmigrantes, mujeres, trabajadores, personas trans y otras comunidades.

La amplitud y velocidad del ataque del régimen de Trump contra los inmigrantes ha sido sorprendente, pero no inesperada. Inmediatamente después de las elecciones, los defensores de los inmigrantes comenzaron a reagruparse. Están buscando formas de acercar a los aliados de la comunidad, presentando demandas defensivas, impulsando protección en las leyes y llevando a cabo campañas intensivas de “conozca sus derechos”. En nuestro primer artículo, revisamos la aplanadora antiinmigrante de las acciones federales. En nuestro segundo artículo, analizamos la legislación estatal y local propuesta por políticos progresistas locales y priorizada por activistas inmigrantes de la comunidad. Concluimos con una cronología parcial de la maquinaria de deportación que se está volviendo cada vez más audaz.

Aspectos Destacados del Boletín

    1. El sorprendente número de ataques y deportaciones
    2. La legislación Pro Inmigrante se abre camino en nuestra legislatura estatal
    3. Una cronología de inquietantes acciones de deportación


1. 76 Días Gespués: la Crueldad y La Privación

“La segunda administración Trump comenzó con una serie de órdenes ejecutivas diseñadas para aterrorizar y devastar a los inmigrantes, sus familias y comunidades en todo Estados Unidos”.National Immigration Law Center

Después de hacer que los estadounidenses sientan temor de los inmigrantes, llamándoles invasores, la administración Trump ahora está aprovechando la ley Alien Enemies Act de 1798, de la misma manera que lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial para acorralar Ciudadanos Estadounidenses de ascendencia Japonesa, robarles sus casas y propiedades, y encarcelarlos en campos de concentración. La IA se ha utilizado para identificar y revocar las visas de académicos por sus protestas universitarias sobre Gaza. Los titulares de tarjetas verdes de larga data están perdiendo repentinamente su estatus legal y enfrentan la deportación. La ciudadanía de las personas nacidas en Estados Unidos está siendo cuestionada, al igual que la de los ciudadanos naturalizados.

El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) afirma que “TODAS las personas en los Estados Unidos tienen derechos, independientemente de su estatus migratorio”. El NIJC aconseja a las personas que busquen asesoramiento legal. Pero los bufetes de abogados han capitulado ante las amenazas legales e inconstitucionales de Trump de prohibirles el acceso a los edificios del gobierno, sus reuniones o empleos. Por lo tanto, no sorprende que individuos y organizaciones no gubernamentales también puedan capitular. Así, la organización quáquera, el Comité de Servicios de Amigos Americanos, actualmente guía menos a los venezolanos sobre sus derechos a quedarse, y más sobre cómo las personas pueden mitigar el daño obteniendo el poder legal de una familia, administrando protecciones financieras, reuniendo documentos oficiales y evitando estafas relacionadas con la representación legal para cuando la gente sea deportada.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca plantea el absurdo argumento de que oponerse a que Seguridad Nacional envíe personas con tatuajes al Centro de Confinamiento para Terroristas de El Salvador equivale a apoyar a pandillas temerarias. Pero cuando la máquina de deportación del gobierno federal hace desaparecer a la gente, sin órdenes de deportación, de Estados Unidos a El Salvador, o Guantánamo, o desde cualquier lugar de EEUU a las remotas y abusivas instalaciones de ICE en Louisiana, entonces la expectativa de derechos constitucionales para cualquiera de nosotros se desvanece.

Recientemente Victoria Spartz, una  inmigrante, Representante Republicana de Indiana, de hecho declaró en un cabildo público: “Usted violó la ley, no tiene derecho al debido proceso”. Sin embargo, el propósito mismo de la Cuarta Enmienda es imponer “restricciones al gobierno cada vez que detenga (incaute) o registre a una persona” y la Quinta Enmienda establece que nadie será privado de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal. El debido proceso se reitera en la 14ª Enmienda y todos estos se aplican contra el gobierno de EEUU en lugar de otorgarse a individuos. 

Seguridad Nacional admite que sólo 137 de las 238 personas fueron deportadas a El Salvador como “extranjeros enemigos”; por lo que deportó a 101 personas a una brutal prisión de alta seguridad en otro país bajo “procedimientos regulares de inmigración.” La administración Trump incluso paga a El Salvador mas de $25,000 por persona al año, para hacerlos desaparecer. Su justificación es que es más barato que alojarlos en prisiones privadas. Además Seguridad Nacional no facilitará la comunicación con ningún abogado porque estas personas ya han sido expulsadas. 

Recientemente se han tomado tantas medidas antiinmigrantes que es difícil resumirlas. El arresto del activista Palestino Mahmoud Khalil, el primero de muchos estudiantes arrestados por sus acciones de protesta, sugiere que el gobierno está castigando y silenciando la libertad de expresión, o eliminando el privilegio del estatus de visa basándose en las opiniones políticas sobre su política exterior. Es vital ver estas acciones en conjunto, en lugar de verlas como artículos noticiosos inconexos. Al final del boletín de hoy, hemos recopilado un cronograma parcial para que usted lea, en un solo lugar, las acciones claves reportadas por varias fuentes de noticias… muchas de estas fuentes que Trump y su administración buscan deslegitimar, desfinanciar o castigar porque informan hechos en lugar de amplificar sus puntos de vista.  

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Únase a las campañas de Amnistía Internacional para liberar a Mahmoud Khalil y dígale al Congreso que detenga la financiación de deportaciones masivas y las políticas fronterizas inhumanas
  • Participe junto con ACLU y exija a los líderes electos que estén atentos y se pronuncien contra las deportaciones masivas y la invocación ilegal por parte del presidente de la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act).
  • Suscríbase al nuevo podcast de inmigración Inestable y escuche la  discusión del Centro Nacional de la Constitución que explica cómo el uso reciente de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 no cumple con los requisitos que se requieren en tiempos de guerra. 

2. Legislación Protectora Patrocinada por Representantes Pro inmigrantes

Luchar para detener al gigante antiinmigrante del régimen de Trump requiere resistencia en muchos frentes. Una de ellas es aprobar legislación estatal y local para proteger a los inmigrantes de los abusos de ICE. Los votantes de Nueva York han enviado a muchos progresistas al Concejo Municipal y a Albany. Ahora algunos de estos políticos, incluidos representantes de nuestro barrio, están trabajando con organizaciones de base en medidas para prevenir la deportación masiva y garantizar el debido proceso.

Una pieza clave de la legislación propuesta es la Ley Nueva York Para Todos. Esta ley formalizaría una serie de disposiciones santuario a nivel estatal. Es fuertemente apoyado por Make the Road New York, quién utiliza mítines en la cámara estatal y una campaña de llamadas telefónicas para avanzar su promulgación. Como lo describe MTRNY, la Ley:

  • Prohibiría a los funcionarios estatales y locales hacer cumplir las leyes federales de inmigración o transferir personas a la custodia de ICE.
  • Impedir que ICE y CBP (Patrulla Fronteriza) ingresen a áreas no públicas de propiedad estatal y local sin una orden judicial.
  • Garantizar que las personas bajo custodia reciban notificación de sus derechos antes de ser interrogadas por ICE.
  • Empezar a restringir el acceso de ICE y CBP a las bases de datos estatales.

MTRNY destaca específicamente la necesidad de mantener la base de datos del Departamento de Motor Vehicles de Nueva York, que incluye información sobre conductores indocumentados, fuera del alcance de ICE.

El 12 de marzo El Concejo Municipal de Nueva York envió un mensaje a la legislatura estatal apoyando la Ley Nueva York Para Todos. Durante la misma sesión, también respaldaron la Ley de Acceso a la Representación, copatrocinado por la Asambleísta local Catalina Cruz. Este proyecto de ley “establecería el derecho a asistencia jurídica en los procedimientos judiciales de inmigración”.

Cruz ha estado particularmente activa generando legislación pro inmigrante. Su Ley de Protección de Nuestras Escuelas, co patrocinado por varios otros legisladores locales, está diseñada para evitar que ICE ingrese o realice arrestos en cualquier escuela estatal sin una orden judicial. Cruz presentó esta legislación como parte de un trío de proyectos de ley. Las otras dos partes de su paquete incluyen una ley que lucharía contra el incremento de fraude por parte de “asesores” de inmigración, y la otra que garantizaría la traducción adecuada de todos los procedimientos de inmigración. La necesidad de servicios de traducción y “justicia lingüística” también se refleja en una decisión reciente del Concejo Municipal de Nueva York de crear un Banco de Acceso a Idiomas y financiar el trabajo de traducción de las organizaciones de inmigrantes locales.

Cruz y otros legisladores con sede en Queens también se encuentran entre los 54 patrocinadores de la Ley de Dignidad, No Detención. Como informamos anteriormente, este proyecto de ley “prohíbe a las entidades gubernamentales celebrar acuerdos para internar a personas en centros de detención de inmigrantes; exige que las entidades gubernamentales rescindan los contratos existentes para la detención de personas en centros de detención de inmigrantes”. Este proyecto de Ley es apoyado por una amplia gama de grupos por justicia para los inmigrantes y sus derechos civiles.

La legislación puede ser un arma importante para defender a los inmigrantes. Pero su éxito depende de la fuerza del sentimiento progresista: en primer lugar, para elegir representantes pro inmigrantes y luego en respaldarlos para lograr la aprobación de leyes justas. Queda por ver cómo responderán los neoyorquinos, incluida la gobernadora Hochul, a la legislación progresista propuesta recientemente frente a la actual ola de xenofobia.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

3. Un Cronograma Parcial de Acciones y Deportaciones 

20 de Enero: Como lo prometió hacer en el primer día de ser dictador. Trump firmó descaradamente un inconstitucional documento para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento amparado en la 14ª Enmienda (orden ejecutiva) y comenzó a desbaratar el debido proceso en el sistema de inmigración. También comenzó el proceso de utilizar a los militares contra los inmigrantes.

21 de Enero – Alfredo Orellana, titular de una tarjeta verde casado con una ciudadana estadounidense embarazada de 6 meses, fue detenido después de regresar de un viaje a El Salvador. Orellana nació en Argentina hace 31 años y vive en Estados Unidos desde los 4 años.

25 de Enero – Turistas Alemanes que ingresaron a los EEUU con documentos de viaje válidos fueron retenidos por ICE durante 46 días y luego deportados.

31 de Enero: El Ciudadano Estadounidense, Julio Noriega fue arrastrado por ICE sin ninguna orden judicial de arresto en Chicago, y no se le dió la oportunidad de hablar sobre su ciudadanía. Fue liberado después de haber sido retenido por Seguridad Nacional durante 10 horas, sin dinero, ni documentos que explicaran el motivo de su detención o liberación.

1 de Febrero: El TPS fue repentinamente suspendido para 472,000 Venezolanos. Bajo Biden, la fecha de finalización se había ampliado hasta octubre del 2026. Se la ha acortado hasta el 7 de abril del 2025 en que el Departamento de Seguridad Nacional la usaría para justificar su deportación en semanas. Un juez federal detuvo más tarde la suspensión en espera de las audiencias judiciales.

4 de Febrero: Un Ciudadano Estadounidense de 10 años con cáncer cerebral fue deportado de Texas a México con toda su familia mientras conducían hacia un chequeo médico en Houston desde la ciudad fronteriza de Rio Grande. Aparte de carecer de “estatus migratorio válido en los EEUU”, los padres no tienen “antecedentes penales” y han sido deportados a una región conocida por secuestrar a ciudadanos estadounidenses. Miembro de la Heritage Foundation y colaborador del Proyecto 2025, Tom Homan, que no es miembro del gabinete pero ejerce control sobre la política de inmigración con el título oficial de Zar de la Frontera, es conocido por sentir un frío desprecio por la ciudadanía Estadounidense de 4 millones de niños que tienen un padre indocumentado. Ha afirmado que los padres decidirán cuándo dividir una familia, no el gobierno.

7 de Febrero: La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, ordenó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que instruya a los investigadores criminales del IRS para que vayan a “ayudar en la aplicación de la ley antiinmigrante“. El comisionado interino del IRS, Doug O’Donnell. rechazó el plan para que el IRS comparta las direcciones de las personas en sus bases de datos. Tres semanas después, O’Donnell, veterano de 40 años del IRS, se retiró del cargo. Su reemplazo, Melanie Krause, está dispuesta a aceptar el plan para permitir que el Departamento de Eficiencia Gubernamental conocido como DOGE (pronunciado con más precisión “dodgy”) acceda a los datos de las direcciones. Muchos señalan que esta situación contradice la narrativa típica de Trump, cuando ataca a los inmigrantes como ilegales que son una carga social y no pagan impuestos.

14 de Febrero: Usando una ley de la segunda guerra mundial, Kristi Noem anunció el plan para crear un Registro de Migrantes y exigir que aquéllos que son indocumentados se presenten o enfrentarán sanciones penales.

15 de Febrero – Camila Muñoz fue detenida por un agente de inmigración cuando ella y su esposo, quién votó por Trump, regresaron de su luna de miel en Puerto Rico. Su única acción ilegal fue dejar que sus documentos de inmigración expiraran durante el COVID cuando no se le permitía viajar a nadie. El marido culpa al sistema, no a Trump. Pero después de un mes estaba considerando irse con ella al Perú.

19 de Febrero – El turista Alemán Lucas Sielaf, y su prometida Ciudadana Estadounidense fueron detenidos por ICE durante dos semanas después de ir a un veterinario en México.

20 Febrero – La Secretaria Noem modificó repentinamente el período de extensión y redesignación del TPS para Haití de 18 meses a 12 meses. La nueva fecha finalizará el 3 de agosto del 2025, la que Seguridad Nacional utilizaría para justificar sus deportaciones.

25 de Febrero: Mientras derriba todos los derechos relacionados con la inmigración, Trump anuncia que los inmigrantes ricos pronto serán elegibles para comprar una tarjeta dorada hacia la ciudadanía por 5 millones de dólares. A diferencia de la visa empresarial EB-5 que requiere que las personas inviertan en un negocio a lo largo del tiempo en los Estados Unidos, esta tarjeta dorada requiere un solo pago y estará abierta a los oligarcas rusos que Trump dijo “son personas muy agradables”.

26 de Febrero: Becky Burke, una mochilera de 28 años de Gales, Reino Unido, fue encadenada después de cruzar a los EEUU desde Canadá; posiblemente debido a la opinión del agente de que la vivienda gratuita que recibió se consideró un pago a cambio de ayudarlos con las tareas del hogar. 

28 de Febrero: Lewelyn Dixon, una residente de 50 años y titular de una tarjeta verde, estuvo detenida por ICE en Tacoma cuando regresaba de un viaje a Filipinas. Su familia no lo supo hasta el 2 de marzo y tampoco se les informó por qué había sido detenida. Actualmente está programada para una audiencia en julio.

6 de Marzo: Ma Yang, de Milwaukee, tiene 37 años y vive en Estados Unidos desde que tenía 8 meses: a mediados de Febrero fue detenida durante una reunión regular de control del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, separada de su pareja, un ciudadano estadounidense y de sus hijos, luego fue deportada a Laos. Nacida en Tailandia, Laos es un país que ni siquiera había visitado. 

7 de Marzo: Una madre Alemana y su hijo, ambos con estatus de residencia permanente, fueron retenidos en el aeropuerto de Logan sin ninguna explicación sobre qué habían detectado en la tarjeta verde de su hijo. El hijo tuvo que ser hospitalizado después de su liberación porque lo habían “privado de sueño, comida y agua, y le habían retenido sus medicamentos para la ansiedad” mientras estuvo retenido.

8 de marzo: Mahmoud Khalil, residente permanente y recién graduado de la Universidad de Columbia, fue el primero de los estudiantes conocidos que protestaban por el conflicto de Gaza en ser tomado por agentes de Seguridad Nacional. Su esposa, ciudadana estadounidense y embarazada de ocho meses, también fue amenazada con arrestarla. Después fue transferido a la custodia de ICE en Luisiana, Khalil no ha regresado a New Jersey; a petición de sus abogados un juez transfirió su caso a Nueva Jersey, y algunas de sus audiencias se están llevando a cabo en Nueva Jersey mientras permanece enjaulado en Luisiana y aparece de forma remota. Trump exigió  que todas las universidades cumplan con sus exigencias y dijo “Este es el primer arresto de muchos por venir..” El 11 de abril un juez dictaminó que Khalil puede ser deportado, pero se requiere el debido proceso ya que el gobierno de los Estados Unidos debe argumentar con éxito su absurdo caso de que su presencia plantea consecuencias potencialmente graves en política exterior”.

Marzo 10 – Una pareja venezolana, con Estatus de Protección Temporal (TPS) y autorización de trabajo vigente, fue detenida por la Patrulla Fronteriza en Washington, DC y separada de sus tres hijos. Un juez dijo que su arresto fue “infundado e ilegal” y el subcomisionado de asuntos públicos de la Patrulla Fronteriza, Hilton Beckham, alegó, “sin pruebas, que la pareja tenía vínculos con la pandilla del Tren de Aragua”, Megan McFadden, abogada del gobierno federal, admitió que no había escuchado que la pareja tenía documentación válida de TPS.

11 de marzo: Ranjani Srinivasan, una estudiante India de la Universidad de Columbia, estaba preocupada de ser detenida ilegalmente, sin cargos penales, después de que le revocaran la visa. Srinivasan es otra estudiante que ha mostrado su apoyo a Palestina durante la brutal guerra de Israel contra Gaza. La universidad no ha impedido que los agentes de ICE accedan a las viviendas universitarias sin una orden judicial y ella optó por viajar a Canadá.

14 de Marzo: A la Dra. Rasha Alawieh, especialista en trasplantes de riñón y profesora de la facultad de medicina de la Universidad de Brown, le fue denegada la entrada en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston un jueves. Al día siguiente de su detención en el aeropuerto, el juez de distrito estadounidense Leo Sorokin (que fue el cuarto juez federal en bloquear el ataque a la ciudadanía por nacimiento) estableció una audiencia para el lunes siguiente. La audiencia fue cancelada después de que ella fuera deportada a París bajo sospecha de apoyar a Hezbolá.

14 de Marzo: Se revocó la visa de Momodou Taal, un estudiante de posgrado de la Universidad de Cornell. El sindicato United Electrical lo apoya porque, si se permite que el gobierno federal venga por Taal, se sentirán alentados a venir por cualquiera que desafíe las políticas climáticas, defienda los derechos de las mujeres y los derechos LGBTQ+, la justicia racial y los derechos de los trabajadores.

14 de marzo – Ranjani Srinivasan, estudiante de la Universidad de Columbia de la India, no se autodeportó usando la aplicación CBP: esa desinformación fue una propaganda oficial en ex-twitter de Kristi Noem. El 14 de marzo, el abogado de Srinivasan informó a ICE que ella había abandonado el país tres días antes.

15 de Marzo – Seguridad Nacional ignoró un fallo judicial que exigía que los aviones, que se dirigían a El Salvador con más de 200 deportados, regresaran a Estados Unidos. Se publicó un video que muestra cómo fueron entregados al infame Centro de Confinamiento Terrorista en El Salvador, cuyo presidente se burló de la orden publicando en las redes sociales, “Oopsie…Demasiado tarde”. Estados Unidos pagó a El Salvador $6 millones para detenerlos durante un año y no presentaron ninguna prueba de que estas personas fueran miembros de la banda El Tren de Aragua. Trump entonces planteó la idea de enviar ciudadanos Estadounidenses a prisiones fuera del país.

17 de Marzo: Jeanette Vizguerra, defensora de los derechos de los inmigrantes del Comité de Servicio de Amigos Estadounidenses en California, evadió la deportación en el 2017 buscando refugio viviendo en el sótano de una iglesia con sus hijos. Ella fue detenida bajo custodia cerca de la tienda Target donde trabajaba.

17 de Marzo: Badar Khan Suri, ciudadano Indio y becario postdoctoral en la Universidad de Georgetown, fue detenido por agentes federales enmascarados afuera de su casa. El abogado de Suri afirmó que Suri está siendo castigado por la ascendencia  palestina de su esposa, ciudadana estadounidense, porque el gobierno sospecha que ambos se oponen a la política exterior de Estados Unidos. hacia Israel.

18 de marzo – Usando la falsa narrativa sobre el incremento de criminalidad entre los inmigrantes se produjo una redada de ICE en Boston que detuvo a 370 personas, muchas de las cuales se encontraban legalmente en Estados Unidos y bajo el proceso de asilo.

24 de marzo: Yunseo Chung, otra residente permanente, estudiante de la Universidad de Columbia, presentó una demanda contra miembros del gobierno federal por sus acciones contra ella, alegando que “ella está siendo buscada para un proceso de deportación bajo las leyes de inmigración” por participar en lo que el gobierno afirma es una conducta preocupante el participar en una protesta pro Hamas en la Universidad de Barnard. La demanda de Chung afirma que se trata de un “amplio patrón de intentos por parte del gobierno estadounidense de reprimir actividades de protesta y otras formas de expresión protegidas constitucionalmente”.

25 de Marzo: A Alireza Doroudi, un estudiante de posgrado Iraní en la Universidad de Alabama, le revocaron repentinamente su visa y a las 3 a.m. los agentes lo detuvieron y lo llevaron a una instalación de ICE en Jena, Luisiana, donde retienen a varios estudiantes internacionales que fueron el objetivo para Seguridad Nacional. Afortunadamente, su prometida pudo compartir su historia y la gente se movilizó para apoyar su defensa legal.

25 de Marzo. – A Rumeysa Ozturk, una estudiante de posgrado de Massachusetts en la Universidad de Tufts, se le canceló repentinamente su visa y la detuvieron en la calle y la pusieron bajo custodia federal por agentes enmascarados que no eran claramente agentes del orden. Había sido coautora de un ensayo en el periódico estudiantil exigiendo que Tufts reconozca el genocidio Palestino.

27 de Marzo: ICE ejecutó un arresto en una granja en Sackets Harbor, Nueva York, la ciudad natal del zar fronterizo Tom Homan. Los agentes ingresaron a una casa diferente en la propiedad, sin orden judicial, detuvieron a una madre y a sus tres hijos y los trasladaron a un centro de detención en Texas. Homan afirmó que fueron enviados por seguridad como posibles testigos de un delito. La Gobernadora de Nueva York Kathy Hochul declaró, “Quiero que esta familia regrese al estado de Nueva York y creo que ICE debe responder de inmediato por estas acciones”.

31 de Marzo – Diecisiete más presuntos pandilleros fueron trasladados en avión a la prisión de alta seguridad de El Salvador. Para evitar impugnar directamente la decisión judicial que impide tales deportaciones, la administración no recurrió a la Ley de Enemigos Extranjeros. 

31 de marzo: Robert Cerna, Director de la Oficina de Operaciones de ICE presentó una declaración admitiendo que un error administrativo envió al menos a una persona, Kilmar Abergo García, a la prisión de máxima seguridad en El Salvador. A pesar de la deportación injusta, Seguridad Nacional dijo que no facilitará su regreso porque no tienen jurisdicción ya que ya no está bajo custodia estadounidense. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, defendió la acción y continuó afirmando que esta persona era un miembro convicto de una pandilla, pero no proporcionó ninguna prueba que respaldara esa afirmación. 

4 de Abril: Un juez federal dictaminó que Kilmar Abergo García debe ser devuelto de El Salvador antes del lunes debido a la acción ilegal de la administración Trump de deportarlo. En respuesta, el subjefe del gabinete de la Casa Blanca llamó Marxista al juez y la secretaria de prensa de la Casa Blanca sugirió que el juez se pusiera en contacto con el presidente de El Salvador porque Estados Unidos ya no tiene jurisdicción.  

En Solidaridad,
JHISN

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 08/03/2025

Queridos amigos,

Mientras un asfixiante manto de nacionalismo y autoritarismo blanco desciende sobre Estados Unidos, las ciudades santuario constituyen una línea de defensa crucial contra los planes de deportación masiva del régimen. En nuestro último boletín, vimos que muchas ciudades estadounidenses, están reafirmando su estatus de ciudad santuario desafiando las amenazas de ICE. El boletín de hoy adopta la definición de “ciudad santuario” como “un conjunto de políticas y de voluntad política” y analiza la corrupta traición del alcalde Adams a la promesa del santuario de la ciudad de Nueva York.

Nuestro segundo artículo les presenta a TRAC (Centro de Acopio, Investigación, Distribución de Información y Acceso a Registros de Transacciones). Explicamos cómo esta herramienta única y valiosa ha brindado acceso público a datos de varias agencias del gobierno federal y exploramos su transformación actual.

1. El Ataque de Adams al Santuario Causa Miedo y Confusión

“Creo que el alcalde Adams no conoce su propia ciudad o no le interesa conocer su propia ciudad. Las personas que pagan impuestos en su ciudad. Las personas que salen a comprar todas las mañanas. Las personas que se levantan a las 4 a. m. conduciendo entregas. Esas son las personas que hacen mover a esta ciudad y que están siendo servidas en bandeja de plata para el presidente Trump”. Carina Kaufman-Gutiérrez, Proyecto de Vendedores Ambulantes

El término “santuario” evoca en la mente imágenes de familias que se refugian de ICE en sótanos de iglesias o casas privadas. Por ejemplo, durante la primera administración Trump, Aura Hernández y sus hijos, huyendo de la violencia en Guatemala, vivieron dentro de la Cuarta Sociedad Universalista en Manhattan durante casi un año, logrando frenar con éxito los intentos de ICE de deportarlos. Hoy las iglesias están discutiendo en privado sus opciones para acciones similares. 

Pero ¿qué es una “ciudad santuario”? Después de todo, no podemos poner muros alrededor de Nueva York. Como lo explica el artículo de Noviembre en The City, “la ‘ciudad santuario’ no es realmente un edicto legal estricto. Es más bien una colección de políticas, combinadas con voluntad política, que guían cómo interactúan las autoridades locales y federales [como ICE]”. 

En la práctica, esto incluye garantizar derechos legales y acceso a servicios públicos para todos los residentes, cualquiera que sea su estatus migratorio. A menudo implica prohibir los centros de detención de inmigrantes. De suma importancia hoy en día, significa en general negarse a ayudar a ICE a deportar personas en instituciones públicas de NYC, como escuelas, cárceles, tribunales y hospitales a menos que tengan una orden firmada por un juez. 

Pero en Nueva York, tanto la voluntad política como las políticas están siendo atacadas por las fuerzas de derecha y la administración Adams. Si bien hace sólo unos años los inmigrantes indocumentados eran aclamados como heroicos “trabajadores esenciales”, ahora están en peligro debido a un quiebre de la solidaridad, una confusión fabricada y la adaptación cobarde e interesada del alcalde al plan de deportación masiva del régimen de Trump.

Adams había afirmado en muchas ocasiones que defiende el estatus de ciudad santuario de Nueva York. Pero desde la reelección de Trump, el alcalde ha convertido el santuario en moneda de cambio, ofreciendo cínicamente a los 400.000 inmigrantes indocumentados de la ciudad como sacrificio para librarse de los cargos federales de corrupción. En Diciembre declaró, falsamente, que los inmigrantes acusados ​​de delitos eran no elegibles para el debido proceso bajo la Constitución. Planteó la idea de utilizar órdenes ejecutivas para eludir las leyes santuario actuales y ayudar a ICE a arrestar a más inmigrantes. 

El 10 de febrero, un memorándum federal del Departamento de Justicia anunció que se suspenderían los cargos penales graves contra Adams, no porque carecieran de mérito, sino porque supuestamente podrían interferir con la capacidad de Adams para luchar contra el crimen y la “inmigración ilegal”. El 14 de febrero, Adams y el “zar fronterizo” de Trump, Tom Homan aparecieron en “Fox y sus Amigos” para celebrar su nueva colaboración conjunta. Adams, visiblemente sudoroso, riendo nerviosamente, le dijo a Homan: “Quiero que ICE deporte criminales”. Homan, por su parte, le dijo a la audiencia de Fox que “si él [Adams] no cumple, estaré de regreso en la ciudad de Nueva York y no estaremos sentados en el sofá, iré a jod@$#%*~ directo a su oficina, diciéndole: ‘¿Dónde diablos está el acuerdo al que llegamos?’

Durante una audiencia en el Capitolio diseñada para atacar a los alcaldes de las ciudades santuario a principios de esta semana, los Republicanos antiinmigrantes trataron a Adams con guantes de seda. El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, James Comer, incluso lo elogió por su voluntad de trabajar con ICE. Fueron los Demócratas quiénes cuestionaron a Adams, denunciando su colaboración con Homan. 

Incluso antes de la orden ejecutiva del 16 de Febrero de Trump para abrir áreas sensibles como iglesias y escuelas a las redadas de deportación, la administración Adams estaba presionando a las agencias de la ciudad para que flexibilizaran las protecciones de las ciudades santuario y cooperaran con ICE. En lugar de instruir a los empleados de la ciudad a seguir la política santuario y mantener a ICE afuera, a menos que muestren una orden legal, Adams les ordenó así “si usted se siente razonablemente amenazado o teme por su seguridad, debe darle al oficial la información que le ha pedido o dejarle entrar al lugar”. Esto es visto claramente como una forma de socavar la intención de la legislación santuario de la ciudad. Desde entonces, el alcalde ha prometido “coordinar” con ICE sobre deportaciones.

Los defensores de los inmigrantes se están organizando proactivamente en varios frentes, contra lo que ven como un siniestro debilitamiento del espíritu y la letra de las disposiciones de una ciudad santuario. El 6 de Febrero, el Senador estatal Zellnor Myrie y otros Demócratas celebraron una conferencia de prensa afuera del Hospital del Condado de Kings, para protestar por un memorando de NYC Health + Hospitals donde advertían a los trabajadores a no ayudar a los pacientes a evitar el encuentro con ICE. Otros hospitales han hecho circular memorandos similares, provocando controversia generalizada y ansiedad entre pacientes, empleados y comunidades de inmigrantes.

Los activistas de inmigración también están tratando de impedir la reapertura de un puesto de avanzada de ICE en Rikers Island, que fue cerrado en el 2015 como resultado de la legislación de ciudad santuario. Esta instalación de ICE había utilizado huellas dactilares y otros datos penitenciarios para deportar a muchos prisioneros que estaban en espera de juicio. Este tipo de sinergia entre los sistemas penitenciarios y ICE contribuyeron a un incremento de las deportaciones bajo la administración Obama. Adams ahora espera utilizar una “orden ejecutiva” de dudosa legalidad para restaurar la estación de ICE en Rikers Island. 

El 9 de Febrero, a raíz de los informes de que las familias inmigrantes mantienen a sus hijos en casa debido a las preocupaciones sobre ICE en las escuelas, la canciller Melissa Avilés-Ramos publicó un video para tranquilizar a los padres. “Como siempre, no se permite la presencia de agentes no locales en ninguno de nuestros edificios escolares sin una orden judicial o a menos que existan circunstancias apremiantes”, dijo ella. Sin embargo, dado el apoyo de Adams a ICE, Manuel Ordonez de Make the Road Action encontró que las palabras de Avilés-Ramón no eran nada reconfortantes. “Es increíble que mi comunidad esté pasando por este momento difícil, que ni siquiera pueden ir a la iglesia, no pueden llevar a sus hijos a la escuela, no pueden comprar en los supermercados por miedo a ser arrestados y deportados”.

Hasta donde sabemos, todavía no se han producido redadas masivas de ICE en escuelas, hospitales, juzgados o iglesias de la ciudad de Nueva York. Pero a los activistas les preocupa que Adams esté ayudando a Trump a sentar estas bases: criminalizando a los inmigrantes, animando a ICE, publicando memorandos y órdenes ejecutivas que desafían las leyes santuario y, en general, asuzando el miedo. “Este alcalde ha estado fuera de control en esta ciudad durante demasiado tiempo, todo por su propio interés”, dice Murad Awawdeh, presidente y director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York. “Está facilitando la maquinaria de deportaciones masivas de Trump al sembrar confusión”.

¿Qué podemos hacer?

2. El Retorno de Datos Esenciales de Inmigración

El 8 de enero del 2025, una crítica y única herramienta de información, que JHISN ha utilizado a menudo para obtener informes de datos confiables sobre la inmigración estadounidense, quedó abruptamente silenciada. El nombre esotérico Centro de Acopio, Investigación, Distribución y Acceso a Registros de Transacciones (TRAC) fue establecida en 1989 por Susan Long y el desaparecido David Burnham. Como directora del Centro de Estudios Fiscales de la Universidad de Syracuse (SU), Susan había aprovechado la Ley de Libertad de Información (FOIA) de 1966 para recopilar datos del Servicio de Impuestos Internos para su trabajo y tesis. David era un periodista de investigación de cierto renombre. A ella le gustaban los números y a él le gustaban las palabras. Ambos abogaron por el acceso público a la información y por eso, juntos, establecieron TRAC con el propósito de “proporcionar al pueblo estadounidense información completa sobre la dotación de personal, los gastos y el cumplimiento de las actividades del gobierno federal”. 

David y Sue crearon un modelo FOIA para recopilar datos de organizaciones federales no cooperantes que simplemente afirmarían que no tenían la información para compartir. El proceso que sigue TRAC comienza con una demanda basada en FOIA de metadatos disponibles sobre el tema a investigar. Después de analizar los documentos recibidos de esa demanda, envían nuevas solicitudes FOIA sobre la información revelada por los metadatos iniciales. El paso final de este proceso utiliza el análisis de datos para producir informes validados para consumo general. Esto nos permitió descubrir, por ejemplo, que el año pasado por estas mismas fechas, más de 600 personas en el centro de detención Genesse en el estado de Nueva York, habían estado detenidos por ICE durante uno o dos años.

El 50% del tiempo del personal de TRAC lo dedica a hacer solicitudes de FOIA, y cada solicitud es extensa y toma tiempo. Un acuerdo judicial obtenido recientemente sobre datos de inmigración tardó 20 años. Actualmente tienen tres demandas FOIA contra ICE, iniciadas en 2010. ICE impugnó esas solicitudes afirmando simplemente que los datos de inmigración estaban exentos de divulgación. Los tribunales fallaron a favor de TRAC. Este trabajo de FOIA es realizado por abogados pro-bono, a menudo del Public Citizen Legislation Group, una firma de abogados de interés público que litiga casos en todos los niveles del poder judicial, federal y estatal. El trabajo de Public Citizen involucra principalmente la salud y seguridad del consumidor y la protección financiera del consumidor, supervisado por las agencias federales que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk, recientemente ha diezmado basándose en la recomendación del Proyecto 2025.

Durante los últimos 35 años, TRAC ha producido una enorme cantidad de datos que caracterizan la inmigración estadounidense, los jueces y las agencias federales del ATF, DEA, FBI, y el IRS. También tienen un TracPlus Reporte, que revela datos sobre derechos civiles, Seguridad Social y medio ambiente. Quizás lo más sorprendente sea que las organizaciones federales hayan dependido de los datos de los informes de TRAC para su uso interno. Lo hacen a través de un modelo de suscripción que permite a las organizaciones, medios de noticias, y abogados acceder a las recopilaciones de datos. La junta de la Reserva Federal alguna vez tuvo una suscripción porque los informes de TRAC eran más accesibles que cualquiera de su sistema interno. Departamentos de Inmigración también tienen suscripciones porque ellos tienen que proporcionar datos sobre aplicación de la ley penal a los fiscales, y TRAC les provee esos datos. 

Sue señala que, aunque las organizaciones pueden utilizar los datos de TRAC para ayudar en la promoción de políticas, TRAC en sí NO es un grupo político: TRAC se centra en la disponibilidad de datos. Desde 1999, SU había alojado la base de datos TRAC y los informes en su sitio web. Desarrollar un nuevo sitio web con una mejor experiencia de usuario era algo que Sue y David habían estado discutiendo durante la última década. Sin embargo, la transición al nuevo sitio tracreports.org fue acelerado en enero. De acuerdo a La Crónica de Houston, había habido una “disputa interna [universitaria] a veces irritante” durante los últimos dos años, lo que resultó en la reciente eliminación de todo el archivo TRAC del sitio web de SU. ⁠La universidad sostiene que no ha habido presión externa para cerrar el sitio TRAC; sin embargo, la eliminación se produjo en un momento inoportuno, justo cuando la administración antiinmigrante Trump estaba a punto de regresar al poder. 

El nuevo sitio web que TRAC lanzó el mes pasado les permite brindar un acceso más efectivo a los datos. Por ejemplo, su nueva Información Rápida sobre Inmigración revela que más del 50% de las personas detenidas por ICE no tienen antecedentes penales. Todavía están trabajando para restablecer el acceso a TODOS los datos que alguna vez estuvieron en el sitio web de SU, pero actualmente están priorizando la divulgación de información clave. 

Además de los informes de datos de inmigración, el sitio web de TRAC incluía acceso a una Biblioteca de Referencia sustancial y en constante crecimiento de Estudios Gubernamentales sobre Inmigración. El equipo también ha estado enviando datos a personas que realizaron solicitudes específicas de información que aún no está en línea. De hecho, el equipo de TRAC no tenía idea de cuán ampliamente se utilizaban sus datos hasta que comenzaron a recibir correos electrónicos de todo el mundo, incluido JHISN, preguntando qué sucedió y cuándo el sitio web volvería a estar en línea. 

Antes del 2015, la labor del TRAC había sido reconocida por la Fundación Frontera Electrónica así como por el Proyecto FOIA. Desde entonces, David y Susan habían estado discutiendo cómo el sistema TRAC podría continuar después de que ellos ya no estén, una cuestión que se ha vuelto urgente tras el fallecimiento de David el año pasado. Habían establecido TRAC como una organización sin fines de lucro, por lo que ni ellos ni SU, eran propietarios de los datos. Ellos habían visto fracasar prósperas organizaciones sin fines de lucro después de jubilarse el líder fundador, y ambos sabían que la codirección que les funcionó tan bien podría no ser el camino para un liderazgo futuro. Sue está segura de que gran parte del futuro de TRAC dependerá del apoyo de los voluntarios, y está buscando e invitando activamente a otros con ideas sólidas para discutir cómo sería la próxima etapa de la vida de TRAC y determinar cómo podría ser liderado en el futuro.

¿Qué podemos hacer?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 08/02/2025

Queridos amigos, 

Al acercarnos al final de otra semana tumultuosa de la nueva administración, les ofrecemos un rayo de esperanza en este link donde podrán observar dos ejemplos extraordinarios de determinación y resiliencia en el documental Frontera: el borde desde adentro. Por una módica suma puedes seguir las experiencias de Gabriela, una beneficiaria de DACA de México, y Kaxh, un activista ambiental maya y solicitante de asilo de Guatemala, mientras la película expone la extensión del Complejo Industrial Fronterizo. 

También nos unimos para felicitar a Make the Road New York, que abrió su nuevo centro comunitario esta semana en Corona, Queens. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el miércoles en una reunión a la que asistieron los líderes electos y miembros de la comunidad para lanzar este proyecto, iniciado en el 2016 de casi $40 millones. 

El boletín de hoy ofrece una mirada amplia de cómo las ciudades estadounidenses están reafirmando su estatus de ciudad santuario desafiando las amenazas de ICE. Si bien Nueva York aún no está a la vanguardia de las ciudades que adoptan una postura firme, esta batalla aún no ha terminado.  

Aspectos destacados del boletín:
  1. El Santuario bajo asedio: una mirada a nivel nacional sobre cómo las ciudades contraatacan


1. Las ciudades santuario protegen a las personas y no violan la ley federal

¿Es realmente cierto que si las autoridades federales de inmigración “ordenan” o “solicitan” que los funcionarios estatales participen en la aplicación de la ley de inmigración, podrían ser procesados ​​por negarse a cumplir? La respuesta es “no” y la ley al respecto es bastante clara.Just Security (23.01.25)

Mientras que el espectáculo hecho para televisión circula sobre el Dr. Phil uniéndose a una redada de inmigración en Chicago con agentes de ICE, un proyecto de ley ha sido presentado al congreso que también es políticamente un show: intenta definir a una jurisdicción santuario y luego hace que dichas jurisdicciones no sean elegibles para recibir fondos federales. Los fondos identificados para que sean eliminados en este proyecto de ley son señalados como que están destinados “para el beneficio” de los inmigrantes indocumentados pero, como el National Immigrant Law Center anota: es imposible separar estos fondos de aquellos que también benefician a los ciudadanos. Por lo tanto, el proyecto de ley amenaza la financiación de almuerzos escolares gratuitos, refugios para víctimas de violencia doméstica, todos los proyectos de transporte y la financiación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). La nueva administración está lanzando amenazas beligerantes e inconstitucionales contra las jurisdicciones santuario en un intento de intimidarlas para que dejen de apoyar los derechos de las personas que viven allí. Muchos se oponen a las amenazas, mientras que otros intentan apaciguar o beneficiarse de los juegos de poder de Trump. 

James Comer (R-Kentucky), presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, recientemente envió cartas a los alcaldes de Boston, Chicago, Denver y Nueva York solicitando documentación de cada uno sobre sus políticas santuario.  ¿Por qué se eligieron estas ciudades? El alcalde de Denver dijo que iría a la cárcel para proteger a las personas indocumentadas; el Concejo Municipal de Boston reafirmó recientemente su santuario con el  Boston Trust Act; Chicago reafirmó recientemente su ordenanza, La Ciudad de la Bienvenida; y el estado y la ciudad de Nueva York tienen varias regulaciones para proveer santuario

El foro online Just Security explica por qué estas nuevas demandas son legalmente nulas, como fueron en enero las cartas de amenazas de America First Legal, de Steven Miller, que advertía sobre las “graves consecuencias” de las políticas santuario. Sirine Shebaya del Proyecto Nacional de Inmigración (NIP) coincide: “Cartas como éstas en realidad tienen que ver más con sembrar miedo, que con articular cualquier cosa que pueda sostenerse desde un punto de vista legal”. El NIP también publicó un documento que describe cómo Las Políticas del Santuario No Violan la Ley Federal. Estos argumentos contra las políticas santuario ya han tenido su momento en los tribunales y han perdido. Los estados pueden negarse a ayudar a los agentes federales de ICE porque, según la Décima Enmienda, los estados conservan el poder policial dentro de sus propias fronteras. También pueden buscar recursos legales, apoyar los derechos de sus residentes a protestar y asignar fondos para la defensa de los inmigrantes, como muchos hicieron durante la primera administración de Trump. Incluso el juez conservador de la Corte Suprema Antonin Scalia sostuvo que los fundadores pretendían que los estados tuvieran una “soberanía residual e inviolable” que prohibía al gobierno federal de “impresionar a su servicio… a los agentes de policía de los 50 estados”. 

Las ciudades lideradas por Republicanos también han expresado preocupación por las responsabilidades claras en este enfoque radical de la aplicación de la ley de inmigración. “Entendemos que esta incertidumbre genera preocupaciones y miedo”, dijo el Alcalde de Oklahoma, Jean Stothert, un Republicano candidato a un cuarto mandato, y agregó que “hacer cumplir la ley de inmigración es responsabilidad de las agencias federales encargadas de hacerlas cumplir, no del Departamento de Policía de Omaha”. De hecho, la razón por la que Trump quiere obligar a la policía local a hacer su voluntad es porque los 6,000 agentes de deportación son insuficientes para manejar la cuota que fijó de 1,500 arrestos diarios de inmigrantes. Él necesita los 800,000 policías de los 50 estados para hacer cumplir sus órdenes. De modo que la resistencia local se vuelve crucial.

En Illinois, varias organizaciones comunitarias de Chicago—Consejo Vecinal de Brighton Park, Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones, Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados Inc., y la Alianza Levanta el Piso—han demandado al gobierno federal por las redadas de deportación masiva como una violación a la Ley de Procedimiento Administrativo y sus Derechos de la Primera Enmienda. Ellos señalan que Florida y Texas no están sometidos a cumplir la aplicación de la ley de inmigración, a pesar de que tienen tres veces más inmigrantes indocumentados en comparación con Illinois. 

En California, además de San Francisco y Los Angeles los concejos municipales aprobaron por unanimidad su política de ciudad santuario, la población se reunió frente a la municipalidad de Alameda para mostrar que hay apoyo por su actual estatus de ciudad santuario. Más al sur en National City cientos de manifestantes se reunieron para expresar su oposición a las políticas y redadas de inmigración de la administración Trump. La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Mucho más al norte, en Yakima, WA, también tuvo lugar una manifestación en oposición a las redadas nacionales, y las autoridades locales aseguraron a los residentes que no participarían en ninguna redada de inmigración. 

Entonces, ¿qué pasa en la ciudad de Nueva York? NYC Public Schools preparó a su personal para posibles encuentros con ICE: recordándoles a los directores que los agentes encargados de hacer cumplir la ley deben tener la autoridad legal adecuada para acceder a los locales escolares; y señalando que todos los niños tienen derecho a la educación independientemente de su estatus migratorio. La Coalición de Inmigración de Nueva York publicó Conociendo Directamente los Hechos sobre los que se Basan las Ciudades Santuario. Y Manuel Castro, comisionado de asuntos migratorios de Nueva York, ha prometido no seguir “las instrucciones del gobierno federal en casos de deportaciones masivas”. 

Por otro lado, el alcalde de Nueva York, Adams, hasta ahora está adoptando un enfoque conciliador ante las acciones antiinmigrantes de Trump, posiblemente porque está enfrentando cargos federales de corrupción que el presidente podría perdonar. En lugar de apoyar firmemente las políticas santuario de la ciudad de Nueva York, Adams dijo, “El pueblo estadounidense se ha comunicado con nosotros alto y claro: tenemos un sistema inservible. Ellos quieren que se arregle. Necesitamos arreglar nuestro sistema de inmigración. Necesitamos asegurar nuestra frontera”. Añadió: “No voy a estar en guerra con esta administración. Voy a trabajar con esta administración”. 

Como truthout, miembro de la importante Alianza del Movimiento de los Medios, informó:

“Un matón te golpeará y luego dirá que tú hiciste que te golpearan. Los funcionarios electos locales y las comunidades no deben ceder ante la intimidación de Trump y obedecer de antemano, lo que sólo sentará un precedente peligroso y la base para atacar y perseguir a organizadores, abogados, defensores y otras personas que trabajan para proteger a las comunidades de inmigrantes”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Únete al Instituto Vera de Justicia para presionar a los funcionarios electos del estado de Nueva York para que protejan a los inmigrantes neoyorquinos mediante la aprobación de la Ley de Nueva York para Todos, la Ley de Dignidad, No Detención, la Ley de Acceso a la Representación y la Ley de Clemencia.
  • Hacer circular los recursos de United We Dream, incluidas las hojas informativas de Conozca sus Derechos.
  • Mira el programa de televisión ‘Mo’ sobre una familia palestina solicitante de asilo que vive en Texas: este relato ficticio muestra la humanidad de las personas que Trump quiere deportar.
  • Manténgase saludable y apoye a los inmigrantes inscribiéndose para correr en la maratón de 5 Km. Immigrants Run NYC, For The Love of Queens, en Flushing Meadows Park el 15 de febrero. Los Corredores de Larga Distancia de Queens están donando el 50% de las tarifas de inscripción a NICE.

En solidaridad y con cuidado colectivo,

Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

 

Boletin de JHISN 11/01/2025

Queridos amigos, 

Este titular, ‘Feliz año nuevo. Estás deportado’ fue publicado por La Nación a finales de año… en el 2015… durante el segundo mandato presidencial de Obama. Horrible, inaceptable y desmesurado, fueron las palabras claves que utilizó el artículo para describir el plan de Seguridad Nacional de iniciar redadas para deportar familias. Nuestro primer artículo para este nuevo año 2025,  analiza las actuales amenazas de deportación sancionadas por este gobierno a familias, y comunidades inmigrantes que prometen ser significativamente más agresivas que antes. Al igual que hace una década, nuestras organizaciones neoyorquinas defensoras de los inmigrantes, hoy, se oponen a la inhumanidad de estas políticas. Incluso cuando nuestro Alcalde y la Gobernadora, ambos hablan de retroceder en nuestras políticas de santuario y permitir una mayor cooperación con los agentes de ICE, cientos de personas se manifestaron la semana pasada en el capitolio estatal en Albany exigiendo mayores protecciones legales para los inmigrantes neoyorquinos. 

La intimidación gubernamental no detendrá las luchas políticas, sociales y comunitarias de las organizaciones lideradas por inmigrantes y las campañas de justicia. De hecho, veremos fortalecido el apoyo de la comunidad este año cuando Make the Road NY celebre en febrero la ceremonia de inauguración de su nuevo centro emblemático en Corona. Nuestro segundo artículo destaca la iniciativa de Make the Road en elaborar el Manual de Defensa contra la Deportación y orientación práctica para la seguridad comunitaria en el 2025. 

Aspectos destacados del boletín:

  1. Una mirada a las amenazas de deportación (y las protecciones) en Nueva York
  2. Haga el plan de Make the Road NY para defenderse contra la deportación

 

 


1. Futuros Crueles: Deportación @NuevaYork

“Al prometer llevar a cabo la deportación masiva más grande de la historia, Trump no solo está apuntando a las comunidades de inmigrantes, está atacando la estructura misma del país… Trump está creando un futuro en el que millones de familias vivirán con el temor constante de ser destrozadas. y donde comunidades enteras y sectores económicos se verán desestabilizados”. Murad Awawdeh, director de NY Immigration Coalition de (8/12/24) 

La desestabilización prometida por Trump y sus secuaces antiinmigrantes representa una amenaza especial para el estado de Nueva York, donde 4.5 millones de residentes inmigrantes corren el riesgo de que sus familias, vidas y comunidades sean anuladas por una agenda de deportaciones masivas. La ciudad de Nueva York es el hogar de un estimado de 412,000 personas de un total de más de 672,000 personas indocumentadas del estado, todos los cuales se encuentran en la mira de una administración entrante que apunta a la crueldad y el uso de chivos expiatorios racistas como un deporte político sangriento transmitido en vivo.

Casi la mitad de las pequeñas empresas de Nueva York están dirigidas por inmigrantes, incluidos propietarios indocumentados (se estima que 60,500 empresarios indocumentados viven en el estado de Nueva York). Cerca de 310,000 trabajadores indocumentados componen el 7% de la fuerza laboral de la ciudad. Los trabajadores indocumentados en el estado de Nueva York pagan alrededor de $3 mil millones en impuestos estatales y locales. Muchos hogares de inmigrantes en nuestro vecindario tienen un ‘estado mixto’, parejas viviendo juntos donde uno tiene estatus migratorio legal y el otro está desprotegido, incluidos más de 351,000 niños ciudadanos en todo el estado que viven con un familiar indocumentado. Trump ha anunciado que quiere convertir a más personas en “indocumentadas” eliminando protecciones legales de duración limitada como el Estatus de Protección Temporal (TPS), DACA y la libertad condicional humanitaria, lo que expondría a miles de personas más en Central Queens a amenazas de deportación.

Abundan las evaluaciones sobre lo que realmente puede hacer Trump 2.0, lo que realmente hará y con qué rapidez. En la historia reciente de Estados Unidos, la gran mayoría de las expulsiones y detenciones tuvieron lugar en la frontera entre Estados Unidos y México. Deportar a inmigrantes indocumentados de la ciudad de Nueva York requeriría arrestos y detenciones internas, acciones limitadas, en teoría, por procedimientos legales complejos y por tribunales de inmigración de por sí ya abrumados con tantos casos. Pero los protocolos de “expulsión acelerada”—que Trump intentó intensificar durante su primera administración— permitiría a los funcionarios federales expulsar a cualquier persona que no pueda demostrar que se encuentra en Estados Unidos legalmente o que ha residido físicamente en el país durante dos años o más.

La ciudad de Nueva York no está exenta, por ahora, de algunas protecciones contra el frenesí de deportaciones. Nueva York, una de las más de 170 ciudades estadounidenses que ha establecido políticas santuario, desde 1989 ha creado zonas legales seguras para inmigrantes amenazados por extralimitaciones federales. En 2014 y 2018 bajo el alcalde de Blasio, se reforzaron las leyes santuario, para impedir la cooperación local con las “solicitudes de detención” de ICE (con excepciones para personas condenadas por delitos graves), y exigir una revisión anticipada por parte de altos funcionarios de la ciudad, de cualquier solicitud de ayuda de agentes federales de inmigración que pueda conducir a deportaciones. En el año fiscal 2022-23, la policía de Nueva York concedió exactamente cero de las solicitudes de ICE para mantener a alguien bajo custodia por ellos. Pero los intentos a nivel estatal de ampliar la protección de los inmigrantes se han estancado, incluida la ambiciosa Ley Nueva York Para Todos que nunca ha salido de la comisión. Pero el alcalde Adams recientemente ha amenazado con cambiar las leyes santuario existentes en la ciudad para facilitar la cooperación con ICE y la deportación federal.

Mientras hablamos, la ciudad también está cerrando la más grande tienda de campaña en Floyd Bennett Field en el sur de Brooklyn, construido para servir como refugio familiar para inmigrantes recientes. El cierre se debe en parte a una constante disminución del número de inmigrantes que llegan a Nueva York y deben ser alojados en refugios de la ciudad, una caída del 17% de 69,000 migrantes en enero de 2024 a 57,400 en diciembre. Grupos locales de justicia para inmigrantes y el grupo de ayuda mutua Vecinos del Campamento Floyd Bennett también lucharon por el cierre justo antes de la toma de posesión de Trump: la tienda de campaña se construyó en terrenos federales y los defensores temían que la nueva administración pudiera reutilizar el refugio como un centro de detención de inmigrantes.

Finalmente, la vulnerabilidad de miles de inmigrantes recién llegados a Nueva York a la deportación masiva se ve mitigada por el hecho de que la mayoría de los nuevos inmigrantes son solicitantes de asilo. Aunque Trump los llama “ilegales” y a menudo se los presume indocumentados, muchos nuevos inmigrantes en realidad se encuentran en la parte inicial del largo proceso de asilo. Ellos existen en una zona fronteriza legal, construida precisamente para proteger a los solicitantes de asilo de la deportación durante el proceso.

¿Las zonas fronterizas legales significarán algo en los próximos años? ¿Se violarán las leyes y proliferarán los estados de excepción de emergencia? Esa incertidumbre desencadena las peores pesadillas de todos. Como Murad Awawdeh de la Coalición de Inmigración de Nueva York dice: “No podemos permitir que esta visión de crueldad, exclusión y miedo se convierta en nuestra realidad”.  

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Apoyar la Ley Nueva York Para Todos que prohíbe el uso de recursos estatales y locales para implementar agendas federales de deportación inhumana.
  • Apoyar la Ley Dignidad, No Detención que impedirá que el Estado de Nueva York celebre o renueve contratos para centros de detención de inmigrantes. Se han aprobado proyectos de ley similares en Nueva Jersey, California, Washington y Illinois. Ayuda a que tu organizacion apoye firmando el proyecto de ley.
  • Apoyar la Ley de Acceso a la Representación que garantiza el derecho a un abogado para cualquier persona, independientemente de sus ingresos, para que se presente ante un tribunal de inmigración de Nueva York, incluso en las audiencias de deportación.  

2. Prepararse para los Planes de Deportación de Trump

“Creo que [Queens], en muchos sentidos, termina siendo el tipo de epicentro de las peleas. Creo que gran parte del trabajo que tendremos que hacer durante los próximos cuatro años, ya sea defensa contra la deportación o educación dentro de la comunidad, se centrará en nuestro distrito”. Jagpreet Singh, organizador con Desis Rising Up & Moving (DRUM) 

En las primeras semanas del 2025, nuestros amigos y vecinos indocumentados temen el inicio de los planes de deportación de Trump. Muchas de las organizaciones de justicia para inmigrantes están en alerta máxima. Ambos DRUM y Make the Road New York dicen que se han estado preparando para la administración presidencial entrante:

“A lo largo de este año, hemos estado preparando a nuestra comunidad para esto. Nos hemos estado preparando básicamente todo este año. Creo que estamos en una mejor situación de la que hubiéramos estado si esto fuera inesperado”. —Jagpreet Singh, organizador con DRUM  

 “Es un momento muy oscuro para la ciudad de Nueva York, que siempre se ha considerado un espacio santuario, nuestro alcalde incluso estaría dispuesto a reunirse con este nuevo zar fronterizo. Esto establece el tono de que la ciudad de Nueva York no es para los inmigrantes y pone un blanco en la espalda de los inmigrantes”. Luba Cortes, organizadora principal de inmigración, Make the Road New York 

Make the Road NY, con la ayuda del Proyecto de Defensa de Inmigrantes, ha creado uno de los recursos de preparación más completos: el Manual de Defensa contra la Deportación. El sitio web de MTRNY también ofrece recursos actuales y folletos descargables, incluidos los últimos ¡Mantengase seguro! Cómo Protegerse en la Administración Trump.

El Manual de Defensa, disponible en español e inglés, consta de tres partes principales y varios apéndices útiles. Parte 1: Conozca su Derechos proporciona detalles para lidiar con ICE en el hogar, en la calle, mientras conduce o en el trabajo. El mensaje principal de la Parte 1 es no abrir la puerta a menos que ICE le muestre una orden judicial (ejemplo en la página 19). Mantenga la calma y permanezca en silencio. No tienes que decir nada ni proporcionar ninguna información. (Sus derechos de la Cuarta y Quinta Enmienda deben protegerlo de incriminarse a sí mismo y/o de registros e incautaciones ilegales). Puede decir: “Quiero ejercer mi derecho a permanecer en silencio”. y “No doy mi consentimiento para un registro”. Solicite un intérprete. Pida hablar con un abogado de inmigración antes de firmar cualquier documento. Si ves a alguien detenido, toma fotos y anota toda la información sobre el encuentro. (Puede llenar el formulario del Apéndice D). Llame a la línea de ayuda del Proyecto de Defensa de Inmigrantes (212-725-6422).  La Parte I termina con una guía extremadamente importante sobre cómo proteger a sus hijos creando un plan ahora, y el Apéndice C tiene una lista de verificación integral de preparación familiar.

Parte 2: La Respuesta rápida a las redadas proporciona información necesaria para apoyar a alguien o una familia después de una redada de ICE. ¿Qué información necesita tener sobre el ser querido detenido? ¿Cómo encontrar un abogado y cómo visitar a alguien detenido? (págs. 28-31).

Parte 3: La Defensa contra la deportación enumera estrategias para organizar el apoyo a una persona que ha sido detenida. ¿Cómo organizar a la comunidad para apoyar a una persona detenida? ¿Cómo crear una campaña de recaudación de fondos o presionar a las agencias gubernamentales? (págs. 42-44 y Apéndice F).

Finalmente, el Apéndice G tiene varios folletos para copiar con información sobre sus derechos para distribuir.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscibirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 14/12/2024

Queridos amigos,

Mientras la ciudad de Nueva York se encuentra al borde del precipicio por la posible deportación masiva más grande en la historia de Estados Unidos amenazada por Trump, el alcalde de la ciudad, acusado de cargos federales por corrupción y abuso de poder, se sentó a dialogar esta semana con el futuro “zar de la frontera”, Tom Homan. El tema de discusión fue: la cooperación de Adams con los planes federales de deportación. En una grabación se le escuchó decir, “…No voy a estar en guerra con esta administración, voy a trabajar con esta administración”, el alcalde Adams declaró después de la reunión que considerará usar su poder ejecutivo para cambiar las leyes santuario de la ciudad con el fin de acelerar las deportaciones. Homan declaró que la reunión “fue genial”. 

Activistas por la justicia de inmigrantes, como Make the Road NY y Adhikaar, se manifestaron frente al municipio durante la reunión Adams-Homan para oponerse a la colaboración de nuestra ciudad con el espectáculo prometido por Trump de castigo, enjaulamiento y exilio.

JHISN continuará en resaltar y luchará para apoyar los esfuerzos por obtener justicia para los inmigrantes aún cuando los enemigos de la justicia ganen poder y apoyo popular. El boletín de esta semana informa nuevamente sobre la draconiana Operación Restauración de la Avenida Roosevelt y la presencia militar en nuestro vecindario. Luego analizamos cómo las organizaciones nacionales defensoras de los inmigrantes están dando un paso al frente para enfrentar la violencia antiinmigrante y la utilización de chivos expiatorios por parte de la administración entrante.  

Aspectos destacados del boletín:

  1. Avenida Roosevelt: nuevo hogar para la Policía de Nueva York y la tropa estatal de Nueva York
  2. Los Defensores de los Inmigrantes se preparan para la lucha

1. Línea Política Dividida en la Avenida Roosevelt

La avenida Roosevelt, junto con sus plazas, es conocida desde hace mucho tiempo por su vibrante vida callejera. Es un microcosmos de la clase trabajadora de Nueva York: un tapiz humano de vendedores inmigrantes de todo el mundo, que crean un mercado al aire libre en constante cambio y un destino gastronómico abierto las 24 horas a la sombra del elevado tren 7. Hoy en día, la avenida es puro concreto y asfalto. Y con cientos de policias. Policías hostilizando a vendedores ambulantes y trabajadoras sexuales. Policías supervisando la incautación masiva de bicicletas eléctricas y motos sin registros. Policías a pie, en parejas y en grupos, dueños totales de la calle.

Answer Triangle, Roosevelt Avenue, May 2024

 

Answer Triangle, December 2024

Esta nueva y lúgubre versión del estado policial de la Avenida Roosevelt nos llega por cortesía de la Operación Restauración de la Avenida Roosevelt, una campaña de represión policial de 90 días que fue anteriormente descrito por JHISN (26/10/24). Esta medida severa es la creación de una iniciativa conservadora enérgica llamada la Coalición Vamos a Mejorar la Avenida Roosevelt, liderado por un político de derecha caído en desgracia Hiram Monserrate, grupo de iglesias locales, el acusado alcalde Adams y el concejal Francisco Moya.

La Operación Restauración de la Avenida Roosevelt representa otro avance para una creciente política derechista moralista y presta a convertir a los inmigrantes recientes en chivos expiatorios. La actual toma policial de la avenida Roosevelt se basa en una victoria conservadora anterior: cuando destruyeron en gran medida el mercado ambulante internacionalmente famoso y muy querido en Corona Plaza. La Operación Restauración de la Avenida Roosevelt es peor, un espectáculo mayor de vigilancia moral y criminalización, nuevamente dirigido a los inmigrantes más pobres y vulnerables de nuestra comunidad.

Reconociendo que existen problemas de larga data de congestión y basura en Roosevelt, los políticos progresistas han intentado adelantarse a la oleada conservadora promoviendo sus propios planes de mejora para la Avenida. Después de que se anunciara la Operación Restauración de la Avenida Roosevelt a mediados de octubre, la asambleísta estatal Jessica González-Rojas realizó una mesa redonda sobre cómo prevenir el tráfico sexual en la comunidad sin acción policial. El concejal Shekar Krishnan y los asambleístas Steven Raga y Catalina Cruz anunciaron rápidamente un “Plan de 7 puntos”, poniendo énfasis en servicios sociales, la concesión de licencias, las inspecciones y las mejoras de infraestructura en lugar de una presencia policial masiva. Cruz le dijo al Queens Eagle:

“Creo que históricamente ha habido una relación de miedo, y esa es la realidad de los miembros de la comunidad con la policía. No puede ser la única medida o solución… porque si el único enfoque es la aplicación de la ley, vamos a tener exactamente el mismo resultado que hemos tenido durante los últimos 10 años”.

Los organizadores conservadores le dijeron a QNS que “repudian cualquier esfuerzo de los ‘grupos radicales’ para oponerse al plan policial y ‘devolver el control’ de la Avenida Roosevelt a los cárteles y las pandillas callejeras.Sin embargo, el Plan de 7 Puntos ha tenido éxitos recientes. Fue respaldado por Leslie Ramos directora de la Asociación de la Calle 82. Además, la gobernadora Hochul acaba de aceptar proporcionar un millón de dólares para apoyar a cuatro organizaciones de base locales en la implementación del Plan. Las organizaciones incluyen New Immigrant Community Empowerment (NICE), AIDS Center of Queens County, Korean American Family Service Center y Commonpoint. 

Cabe señalar que Leslie Ramos y Hochul originalmente apoyaron la Operación Restauración de la Avenida Roosevelt; Hochul incluso proporcionó Patrulla estatal para reforzar. Pero ambas también son conscientes de que la represión policial en la avenida finalizará en enero, mientras que el Plan de 7 Puntos apunta a soluciones duraderas.

En el trasfondo de la lucha en la Avenida Roosevelt están los intereses de los dueños del desarrollo inmobiliario que mueven grandes cantidades de dinero. Como JHISN informó anteriormente, ha habido una gran controversia sobre el proyecto del casino del Metropolitan Park, un desarrollo inmobiliario gigante que estaría adyacente a la Avenida Roosevelt. El plan va poco a poco avanzando, a pesar de la resistencia de muchos progresistas, incluida la senadora estatal Jessica Ramos. Parte de la preocupación de la Senadora sobre el plan, al que se opone la mayoría de sus electores, es que traería el tipo de desarrollo y visitantes equivocados a la Avenida Roosevelt. “¿Por qué los casinos son nuestra principal idea de desarrollo económico en la ciudad de Nueva York?”, preguntó ella. Mientras tanto, el nuevo plan de vivienda del alcalde Adams “Ciudad del Sí” que acaba de ser aprobado por el Concejo Municipal, facilita los requisitos de zonificación y promueve el desarrollo inmobiliario a mayor escala a lo largo de líneas de transporte, como el tren 7.

Las líneas de lucha en la Avenida Roosevelt se han trazado según a quién culpar por los problemas económicos y de calidad de vida. Un grupo de activistas ha optado por “golpear” a sus vecinos inmigrantes más vulnerables, recurriendo a la criminalización y la demonización. Mientras que otro grupo de activistas promueve la solidaridad social, exigiendo que todos los niveles de gobierno, comunidad y empresas cumplan con su responsabilidad de brindar oportunidades laborales y servicios sociales en un entorno libre de represión y miedo.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Considere hacer un voluntariado con New Immigrant Community Empowerment (NICE) aquí en Jackson Heights.

Suscríbete al boletin del Proyecto de Vendedores Ambulantes.


2. Estrategias para la Futura Defensa de los Inmigrantes

“A medida que la nueva administración Trump asume el cargo, Adhikaar se mantiene firme en nuestro compromiso con nuestra organización de base, y la prestación de servicios esenciales y directos a nuestra comunidad”. Boletín de Adhikaar (15/11/24)

El fin de semana pasado, el presidente electo de Estados Unidos declaró claramente su intención de burlar la 14ª enmienda en su persecución de poner fin a la ciudadanía por nacimiento. Esto se produjo después de que propusiera colocar al  antiinmigrante de línea dura y separador de familias, Tom Homan como “encargado de las Fronteras de nuestra Nación”. Ellos planean crear la fuerza de deportación más grande en la historia de Estados Unidos, violando el estado de derecho, utilizando a los militares en nuestro propio suelo a pesar de saber que hay graves obstáculos financieros, legales y logísticos. La despiadada estrategia de Trump para evitar separar familias que tienen una mezcla de miembros indocumentados y ciudadanos es la deportación de toda la familia.

También el pasado fin de semana, en contrapunto, la Conferencia Nacional de Inclusión de la Inmigración se llevó a cabo en Texas. La reunión de tres días mostró el enfoque interseccional de los grupos de inmigrantes para oponerse a la administración actual y futura. Buscar crear coaliciones de justicia con sindicatos y grupos antirracistas, de género, de vivienda y de jóvenes fue parte importante del enfoque usado a diario. También en la agenda hubo sesiones sobre cómo convertir las artes y la narración de historias en estrategias de impacto, examinaron cómo las agencias financieras pueden apoyar los derechos de los inmigrantes y se discutieron varias estrategias legales y de movilización que las 1,500 personas que pertenecen a los 450 grupos participantes podrían implementar.

Otra organización que reúne apoyo a la defensa de los inmigrantes es Donantes preocupados por los Inmigrantes y Refugiados. En los dos días de su Convocatoria 2024, realizada apenas una  semana antes de las elecciones, la organización discutió:

  • el estado del movimiento por la justicia de los inmigrantes. 
  • estrategias para la construcción de poder
  • cómo entrecruzar la lucha por la justicia inmigrante con la justicia racial
  • estrategias para ampliar la ayuda a grupos históricamente excluidos de la inversión filantrópica. Pidieron a los financiadores “que actúen con valentía, yendo más allá de las inversiones financieras y que aprovechen de su privilegio y poder, para enfrentar los desafíos que niegan a las personas la libertad de quedarse, moverse, trabajar, transformarse y prosperar”.

Immigration Equality es un grupo de defensa interseccional que se centra en los derechos inmigrantes para las personas LGBTQ y VIH positivas en los EEUU. Recientemente publicaron su Plan Estratégico 2024-2026 que incluye demandas de equidad, asegurar una vía para que tengan seguridad los refugiados LGBTQ, suficientes recursos para asuntos legales y de autoayuda; y capacitación de jueces y agentes encargados de hacer cumplir la ley. También exigen la liberación de todas las personas LGBTQ y VIH positivas de los centros de detención de inmigrantes.

En pocas palabras: las organizaciones defensoras de los inmigrantes no han sido silenciadas por la victoria electoral de Trump y su retórica viciosa. Continúan trabajando y brindando el apoyo que sus comunidades necesitan.

Según Naomi Braine, socióloga y activista de CUNY desde hace mucho tiempo, cualquier pensamiento de “resignación y retirada” se limita a las personas “que nunca han participado en formas sostenidas de acción y resistencia”. Las elecciones, dice, no han afectado al movimiento por los derechos de los inmigrantes en su conjunto. El presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC), Murad Awawdeh, declaró después de las elecciones: “Vamos a luchar… estamos tan preparados, o quizás más, que la primera vez”. Él identificó un enfoque de tres puntos: protestas, legislación local y demandas. Poco después de esa declaración, NYIC publicó su Plan para el Progreso y la Justicia de los Inmigrantes para 10 años. En noviembre, Manuel Castro, de la Oficina de Asuntos de Inmigrantes del Alcalde de Nueva York, dijo que están trabajando con todos los grupos y agencias comunitarias para garantizar que todos entiendan las leyes santuario de nuestra ciudad. 

El congresista de Nueva York, Adriano Espaillat, se postula sin oposición para liderar el Caucus Hispano Congresal en el próximo Congreso. Él ha dicho que se opondrá a cualquier esfuerzo que persiga agregar la amenaza de cancelar la ciudadanía promovida por el ultraderechista y racista Stephen Miller. “Creo que ese es un enfoque radical, sin precedentes en Estados Unidos, y creo que la gran mayoría del pueblo estadounidense también se opondrá”. La ACLU también está estudiando varias formas de oponerse a las deportaciones. Su Proyecto Penitenciario Nacional busca arrojar luz sobre las oscuras operaciones de la maquinaria de deportación. Utilizando litigios bajo la Ley de Libertad de Información, la ACLU está preparando demandas contra las acciones de deportación y detención masiva. Uno de los recientes juicios de la organización sobre reportes públicos es para exigir más detalles sobre la Operación Aérea de ICE, el método del gobierno para realizar vuelos de deportación.

Para los defensores de los inmigrantes, el apoyo legal y los grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, la amenaza de deportación, la retórica y legislación antiinmigrante simplemente no son nada nuevos. Los defensores han estado proporcionando a los grupos materiales sobre Conozca Sus Derechos, y ahora están agregando a sus presentaciones la Planificación de la Seguridad Familiar. También anticipan una marcada escalada de lo visto durante la primera administración Trump. Ellos anticipan cambios drásticos sin ningún anuncio previo por parte del nuevo gobierno y confiarán en la transmisión de la información de boca en boca como una forma para que la gente se entere de lo que está sucediendo. Como concluyó Adhikaar en su boletín:

“El resultado de las elecciones es un recordatorio de los sistemas arraigados que buscan socavar los derechos y la dignidad de las comunidades marginadas… Nos negamos a permitir que nuestras comunidades sean silenciadas o empujadas a las sombras. Juntos, seguiremos construyendo poder, abogando por la justicia y exigiendo un futuro en el que todos podamos prosperar con dignidad y autodeterminación”.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Boletín de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.

 

Boletin de JHISN 16/11/2024

Queridos amigos, 

Como muchos de ustedes, estamos atrapados en un interludio de pesadilla donde nuestros peores temores aún no son reales, sino apenas visibles en una tormenta que se avecina. La captura del poder nacional por parte de Trump y el movimiento MAGA es una amenaza para muchas cosas: las protecciones constitucionales, el poder de la verdad, las victorias del antirracismo y el feminismo obtenidas con tanto esfuerzo, la solidaridad palestina, la justicia económica, la memoria histórica, nuestras queridas comunidades. Pero nada está más amenazado en este momento que las vidas de los inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos y especialmente en la ciudad de Nueva York. Fortalecer nuestra práctica de solidaridad con los inmigrantes, y frente a los datos electorales que muestran un aumento dramático en el número de ciudadanos inmigrantes establecidos que votaron por un presidente fascista, requerirá colaboración y trabajo. Por favor. No te rindas.

Ofrecemos un artículo sobre la decisión judicial pendiente sobre los beneficiarios de DACA, que afecta las vidas de más de 530,000 Dreamers. Luego damos nuestra primera visión del panorama estadounidense postelectoral, de temor y resistencia. 

Aspectos destacados del boletín:

  1. Decisión de DACA pendiente
  2. Ya sabemos el resultado: ¿Cómo será la futura política de inmigración?  


1. El Tribunal Conservador del Quinto Circuito Puede Decidir el Destino de los Dreamers

“DACA siempre ha sido sólo una solución temporal y el Congreso debe actuar para brindar más certeza”. Jenny Murray, Presidenta y Directora Ejecutiva del Foro Nacional de Inmigración

Más de 300 manifestantes participaron en una manifestación de la Coalición Nuestro Hogar Está Aquí en Nueva Orleans el mes pasado. Y el 10 de octubre se reunieron en el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, donde los jueces escucharon los últimos argumentos sobre la legalidad de la iniciativa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Esta fue la 14ª audiencia que se ha celebrado para impugnar este programa; esta audiencia desafió específicamente los esfuerzos recientes de la Administración Biden para convertir DACA en una regulación federal para protegerlo de futuras acciones legales.

El Congreso ha fracasado repetidamente en aprobar leyes relacionadas con los residentes estadounidenses indocumentados que han vivido aquí desde la infancia. Podría establecer vías legales hacia la ciudadanía para los jóvenes “Dreamers” que comenzaron carreras, crearon familias, compraron casas y construyeron negocios en Estados Unidos. Pero, durante una docena de años, DACA ha sido el único programa que les ha brindado protección federal.

La decisión del 2023 de la Corte Suprema de Estados Unidos en el juicio Estados Unidos vs Texas determinó que los estados no pueden desafiar la autoridad del gobierno federal para establecer prioridades de inmigración. Sin embargo, el Tribunal del Quinto Circuito ha cuestionado esa regla, cuando impidió que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU quitara el alambre de púas, que la Guardia Nacional de Texas había colocado en la tierra y en el agua para dañar a los migrantes a lo largo de la frontera con México.

“En los últimos años, el Quinto Circuito, que atiende a Texas, Luisiana y Mississippi, ha permitido que jueces extremistas de tribunales inferiores emitan fallos amplios y políticamente tensos que promueven posiciones políticas de derecha… [E]l tribunal ha utilizado teorías jurídicas endebles para revocar décadas de precedentes.“–Center for American Progress

Si bien la mayoría de los estadounidenses quieren que nuestros políticos creen seguridad legislativa para los Dreamers, muchos estados Republicanos argumentan que han sufrido daños y perjuicios al gastar millones de dólares en beneficiarios de DACA. MALDEF, el Fondo Mexicano Americano de Defensa Legal y Educación, representó a los beneficiarios de DACA en la audiencia del tribunal del Quinto Circuito y argumentó que esas acusaciones no han podido ser probadas. 

No hay un plazo para que el tribunal deba pronunciarse sobre estos últimos argumentos. Para algunos que siguen este caso, el panel judicial parecía dividido. Durante la discusión de 71 minutos, se especuló sobre si Texas tiene capacidad legal para impugnar el programa DACA. Uno de los tres jueces citó escritos presentados por 22 estados liderados por Demócratas que detallaron los beneficios económicos que los beneficiarios del programa habían aportado a sus comunidades. “¿Cómo podría un solo juez decirle a los otros 22 estados, que están tan agradecidos por estas personas, que en realidad todos tienen que abandonar Estados Unidos?” preguntó el juez Higginson.. A pesar de esto, las personas que siguen las últimas impugnaciones a DACA anticipan que el caso pasará a la Corte Suprema sin importar el resultado.

La fanática y beligerante organización America First Legal (AFL) apoya este último ataque legal a DACA. AFL fue fundada en el 2021 por Stephen Miller, un promotor de odio de línea dura antiinmigrante y futuro jefe de política en la próxima administración Trump, cuya táctica es demonizar a los inmigrantes. Afortunadamente existen organizaciones como President’s Alliance on Higher Education and Immigration que presentó un escrito amicus curiae apoyando la defensa de DACA por parte de MALDEF. Muchas universidades y facultades de Nueva York firmaron este escrito y señalaron como los Dreamers han superado a sus pares y han hecho contribuciones significativas a la sociedad. Los datos del Map the Impact muestran cómo las personas elegibles para DACA aportan miles de millones a la economía estadounidense. Deportar a los beneficiarios de DACA costaría $60 mil millones y resultaría en $280 mil millones de pérdida económica durante la próxima década. Map the Impact también señala que los inmigrantes que satisfacen nuestras necesidades de atención médica más vitales, tienen el doble de probabilidades de trabajar como home health aids, médicos y cirujanos.

Así que vamos a esperar. El tribunal puede dictaminar que DACA es legal. Puede dictaminar que Texas y otros estados no tienen daños y por lo tanto no pueden entablar una demanda. También puede estar de acuerdo con un fallo anterior del Tribunal del Quinto Circuito del 2023 que declaró ilegal a DACA. Si esa última posibilidad se vuelve una realidad, entonces sólo se puede esperar que el tribunal no ordene que DACA termine repentinamente. Si se terminan las renovaciones de DACA, entonces se estima que 1,000 beneficiarios de DACA se verían obligados a dejar sus trabajos cada semana durante los próximos dos años. Se perturbaría no sólo a los beneficiarios de DACA, sino también a sus familias, sus lugares de trabajo y a sus comunidades.

“Todos deberíamos tener bien claro sobre quién y qué está en juego en el caso DACA. Va más allá de la política y las leyes de inmigración y va directamente a la pregunta de, a qué tipo de país aspiramos. Cientos de miles de Dreamers han confiado en DACA para convertirse, literalmente, en la encarnación del sueño americano”. Vanessa Cárdenas, Directora Ejecutiva, America’s Voice

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Firma la petición United We Dream pidiendo al presidente Biden que fortalezca y amplíe el programa DACA.
  • Si es empleador o tiene influencia en uno, revise la guía de fwd.us para patrocinar empleo de un beneficiario de DACA.

2. Angustia y Desafío 

“Hemos tenido un enorme revés en estas elecciones porque los fascistas obtuvieron mucho apoyo de la clase trabajadora. ”  Alexandria Ocasio-Cortez

Tomará algún tiempo comprender todas las implicaciones de la toma de posesión de la Casa Blanca y el Senado por parte de MAGA. Pero ya sabemos de antemano que significa problemas para los inmigrantes y solicitantes de asilo. Las organizaciones de justicia para inmigrantes a nivel nacional y local se están preparando para una lucha larga y dura. Inmediatamente después de las elecciones, muchos de ellos—incluido NICE, Make the Road Nueva York, la National Day Laborer Network, Chhaya y la Coalición de Inmigración de Nueva York—publicaron declaraciones en las redes sociales y enviaron múltiples correos electrónicos que combinaban mensajes de angustia y desafío. En un mensaje de correo electrónico del 7 de noviembre a sus seguidores, United We Dream resumió este sentimiento dual generalizado:

No voy a mentir, va a ser difícil. Debemos oponernos sin reservas a Trump en todo momento. Pero no nos rendiremos. Nuestro hogar está aquí y estamos aquí para quedarnos”.

Dado que la migración y la frontera se han vuelto centrales para la política estadounidense, los grupos de base defensores de los inmigrantes sin duda desempeñarán un papel de liderazgo en la oposición a la agenda fascista de la administración Trump y Vance. En este sentido, el activismo de la ciudad de Nueva York podría servir como modelo para todo el país. De hecho, la resistencia ya ha comenzado a nivel local. El 9 de noviembre, una manifestación masiva se llevó a cabo en Columbus Circle, patrocinado por docenas de organizaciones.  

Una característica sorprendente de las recientes elecciones es que las actitudes de los votantes hacia los inmigrantes y refugiados se han endurecido rápida y dramáticamente. Según el New York Times, el porcentaje de quiénes quieren que Estados Unidos tome medidas drásticas contra la inmigración pasó del 28 por ciento en 2020 al 55 por ciento este julio. Como hemos informado recientemente, mucha gente también dice que apoyan la amenaza de Trump de deportación masiva.

Aún más inquietante es que muchos inmigrantes han llegado a compartir estos puntos de vista.  Las encuestas a boca de urna mostraron que un gran número de votantes latinos y asiáticos en Queens y el Bronx respaldaron a Trump. En un “cambio pronunciado”, la retórica de la derecha y las narrativas falsas sobre los solicitantes de asilo (incluida la difamación de que los solicitantes de asilo son criminales y parásitos económicos) han ganado fuerza entre los inmigrantes ya establecidos. En Instagram, la Red Nacional de Jornaleros comentó mordazmente: “El 45% de los latinos que votaron, votaron por Trump. El 54% de los hombres latinos que votaron, votaron por Trump. Alinearse con los blanquiñosos, especialmente si eres un latino de piel oscura, para sentirte poderoso es una ilusión”.

La persistencia y la determinación serán ciertamente cruciales para la resistencia. Pero para contraatacar con eficacia, los activistas progresistas tendrán que encontrar formas de restablecer un apoyo masivo a la inmigración y el asilo, incluida la reconstrucción de la unidad entre los propios inmigrantes y refugiados.

“Como inmigrante y activista que vivió la primera presidencia de Trump, he visto de primera mano el impacto de sus políticas. También tuve, y sigo teniendo, el privilegio de presenciar cómo los neoyorquinos se unieron para defender y abogar por nuestros vecinos, familias y amigos inmigrantes”.  –Nilbia Coyote, Directora Ejecutiva, New Immigrant Community Empowerment (correo electrónico del 7 de noviembre)

¿QUÉ PODEMOS HACER?

En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitterr y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.