
Queridos amigos,
Este titular, ‘Feliz año nuevo. Estás deportado’ fue publicado por La Nación a finales de año… en el 2015… durante el segundo mandato presidencial de Obama. Horrible, inaceptable y desmesurado, fueron las palabras claves que utilizó el artículo para describir el plan de Seguridad Nacional de iniciar redadas para deportar familias. Nuestro primer artículo para este nuevo año 2025, analiza las actuales amenazas de deportación sancionadas por este gobierno a familias, y comunidades inmigrantes que prometen ser significativamente más agresivas que antes. Al igual que hace una década, nuestras organizaciones neoyorquinas defensoras de los inmigrantes, hoy, se oponen a la inhumanidad de estas políticas. Incluso cuando nuestro Alcalde y la Gobernadora, ambos hablan de retroceder en nuestras políticas de santuario y permitir una mayor cooperación con los agentes de ICE, cientos de personas se manifestaron la semana pasada en el capitolio estatal en Albany exigiendo mayores protecciones legales para los inmigrantes neoyorquinos.
La intimidación gubernamental no detendrá las luchas políticas, sociales y comunitarias de las organizaciones lideradas por inmigrantes y las campañas de justicia. De hecho, veremos fortalecido el apoyo de la comunidad este año cuando Make the Road NY celebre en febrero la ceremonia de inauguración de su nuevo centro emblemático en Corona. Nuestro segundo artículo destaca la iniciativa de Make the Road en elaborar el Manual de Defensa contra la Deportación y orientación práctica para la seguridad comunitaria en el 2025.
Aspectos destacados del boletín:
- Una mirada a las amenazas de deportación (y las protecciones) en Nueva York
- Haga el plan de Make the Road NY para defenderse contra la deportación
1. Futuros Crueles: Deportación @NuevaYork
“Al prometer llevar a cabo la deportación masiva más grande de la historia, Trump no solo está apuntando a las comunidades de inmigrantes, está atacando la estructura misma del país… Trump está creando un futuro en el que millones de familias vivirán con el temor constante de ser destrozadas. y donde comunidades enteras y sectores económicos se verán desestabilizados”. —Murad Awawdeh, director de NY Immigration Coalition de (8/12/24)
La desestabilización prometida por Trump y sus secuaces antiinmigrantes representa una amenaza especial para el estado de Nueva York, donde 4.5 millones de residentes inmigrantes corren el riesgo de que sus familias, vidas y comunidades sean anuladas por una agenda de deportaciones masivas. La ciudad de Nueva York es el hogar de un estimado de 412,000 personas de un total de más de 672,000 personas indocumentadas del estado, todos los cuales se encuentran en la mira de una administración entrante que apunta a la crueldad y el uso de chivos expiatorios racistas como un deporte político sangriento transmitido en vivo.
Casi la mitad de las pequeñas empresas de Nueva York están dirigidas por inmigrantes, incluidos propietarios indocumentados (se estima que 60,500 empresarios indocumentados viven en el estado de Nueva York). Cerca de 310,000 trabajadores indocumentados componen el 7% de la fuerza laboral de la ciudad. Los trabajadores indocumentados en el estado de Nueva York pagan alrededor de $3 mil millones en impuestos estatales y locales. Muchos hogares de inmigrantes en nuestro vecindario tienen un ‘estado mixto’, parejas viviendo juntos donde uno tiene estatus migratorio legal y el otro está desprotegido, incluidos más de 351,000 niños ciudadanos en todo el estado que viven con un familiar indocumentado. Trump ha anunciado que quiere convertir a más personas en “indocumentadas” eliminando protecciones legales de duración limitada como el Estatus de Protección Temporal (TPS), DACA y la libertad condicional humanitaria, lo que expondría a miles de personas más en Central Queens a amenazas de deportación.
Abundan las evaluaciones sobre lo que realmente puede hacer Trump 2.0, lo que realmente hará y con qué rapidez. En la historia reciente de Estados Unidos, la gran mayoría de las expulsiones y detenciones tuvieron lugar en la frontera entre Estados Unidos y México. Deportar a inmigrantes indocumentados de la ciudad de Nueva York requeriría arrestos y detenciones internas, acciones limitadas, en teoría, por procedimientos legales complejos y por tribunales de inmigración de por sí ya abrumados con tantos casos. Pero los protocolos de “expulsión acelerada”—que Trump intentó intensificar durante su primera administración— permitiría a los funcionarios federales expulsar a cualquier persona que no pueda demostrar que se encuentra en Estados Unidos legalmente o que ha residido físicamente en el país durante dos años o más.
La ciudad de Nueva York no está exenta, por ahora, de algunas protecciones contra el frenesí de deportaciones. Nueva York, una de las más de 170 ciudades estadounidenses que ha establecido políticas santuario, desde 1989 ha creado zonas legales seguras para inmigrantes amenazados por extralimitaciones federales. En 2014 y 2018 bajo el alcalde de Blasio, se reforzaron las leyes santuario, para impedir la cooperación local con las “solicitudes de detención” de ICE (con excepciones para personas condenadas por delitos graves), y exigir una revisión anticipada por parte de altos funcionarios de la ciudad, de cualquier solicitud de ayuda de agentes federales de inmigración que pueda conducir a deportaciones. En el año fiscal 2022-23, la policía de Nueva York concedió exactamente cero de las solicitudes de ICE para mantener a alguien bajo custodia por ellos. Pero los intentos a nivel estatal de ampliar la protección de los inmigrantes se han estancado, incluida la ambiciosa Ley Nueva York Para Todos que nunca ha salido de la comisión. Pero el alcalde Adams recientemente ha amenazado con cambiar las leyes santuario existentes en la ciudad para facilitar la cooperación con ICE y la deportación federal.
Mientras hablamos, la ciudad también está cerrando la más grande tienda de campaña en Floyd Bennett Field en el sur de Brooklyn, construido para servir como refugio familiar para inmigrantes recientes. El cierre se debe en parte a una constante disminución del número de inmigrantes que llegan a Nueva York y deben ser alojados en refugios de la ciudad, una caída del 17% de 69,000 migrantes en enero de 2024 a 57,400 en diciembre. Grupos locales de justicia para inmigrantes y el grupo de ayuda mutua Vecinos del Campamento Floyd Bennett también lucharon por el cierre justo antes de la toma de posesión de Trump: la tienda de campaña se construyó en terrenos federales y los defensores temían que la nueva administración pudiera reutilizar el refugio como un centro de detención de inmigrantes.
Finalmente, la vulnerabilidad de miles de inmigrantes recién llegados a Nueva York a la deportación masiva se ve mitigada por el hecho de que la mayoría de los nuevos inmigrantes son solicitantes de asilo. Aunque Trump los llama “ilegales” y a menudo se los presume indocumentados, muchos nuevos inmigrantes en realidad se encuentran en la parte inicial del largo proceso de asilo. Ellos existen en una zona fronteriza legal, construida precisamente para proteger a los solicitantes de asilo de la deportación durante el proceso.
¿Las zonas fronterizas legales significarán algo en los próximos años? ¿Se violarán las leyes y proliferarán los estados de excepción de emergencia? Esa incertidumbre desencadena las peores pesadillas de todos. Como Murad Awawdeh de la Coalición de Inmigración de Nueva York dice: “No podemos permitir que esta visión de crueldad, exclusión y miedo se convierta en nuestra realidad”.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
- Apoyar la Ley Nueva York Para Todos que prohíbe el uso de recursos estatales y locales para implementar agendas federales de deportación inhumana.
- Apoyar la Ley Dignidad, No Detención que impedirá que el Estado de Nueva York celebre o renueve contratos para centros de detención de inmigrantes. Se han aprobado proyectos de ley similares en Nueva Jersey, California, Washington y Illinois. Ayuda a que tu organizacion apoye firmando el proyecto de ley.
- Apoyar la Ley de Acceso a la Representación que garantiza el derecho a un abogado para cualquier persona, independientemente de sus ingresos, para que se presente ante un tribunal de inmigración de Nueva York, incluso en las audiencias de deportación.
2. Prepararse para los Planes de Deportación de Trump
“Creo que [Queens], en muchos sentidos, termina siendo el tipo de epicentro de las peleas. Creo que gran parte del trabajo que tendremos que hacer durante los próximos cuatro años, ya sea defensa contra la deportación o educación dentro de la comunidad, se centrará en nuestro distrito”. Jagpreet Singh, organizador con Desis Rising Up & Moving (DRUM)
En las primeras semanas del 2025, nuestros amigos y vecinos indocumentados temen el inicio de los planes de deportación de Trump. Muchas de las organizaciones de justicia para inmigrantes están en alerta máxima. Ambos DRUM y Make the Road New York dicen que se han estado preparando para la administración presidencial entrante:
“A lo largo de este año, hemos estado preparando a nuestra comunidad para esto. Nos hemos estado preparando básicamente todo este año. Creo que estamos en una mejor situación de la que hubiéramos estado si esto fuera inesperado”. —Jagpreet Singh, organizador con DRUM
“Es un momento muy oscuro para la ciudad de Nueva York, que siempre se ha considerado un espacio santuario, nuestro alcalde incluso estaría dispuesto a reunirse con este nuevo zar fronterizo. Esto establece el tono de que la ciudad de Nueva York no es para los inmigrantes y pone un blanco en la espalda de los inmigrantes”. Luba Cortes, organizadora principal de inmigración, Make the Road New York
Make the Road NY, con la ayuda del Proyecto de Defensa de Inmigrantes, ha creado uno de los recursos de preparación más completos: el Manual de Defensa contra la Deportación. El sitio web de MTRNY también ofrece recursos actuales y folletos descargables, incluidos los últimos ¡Mantengase seguro! Cómo Protegerse en la Administración Trump.
El Manual de Defensa, disponible en español e inglés, consta de tres partes principales y varios apéndices útiles. Parte 1: Conozca su Derechos proporciona detalles para lidiar con ICE en el hogar, en la calle, mientras conduce o en el trabajo. El mensaje principal de la Parte 1 es no abrir la puerta a menos que ICE le muestre una orden judicial (ejemplo en la página 19). Mantenga la calma y permanezca en silencio. No tienes que decir nada ni proporcionar ninguna información. (Sus derechos de la Cuarta y Quinta Enmienda deben protegerlo de incriminarse a sí mismo y/o de registros e incautaciones ilegales). Puede decir: “Quiero ejercer mi derecho a permanecer en silencio”. y “No doy mi consentimiento para un registro”. Solicite un intérprete. Pida hablar con un abogado de inmigración antes de firmar cualquier documento. Si ves a alguien detenido, toma fotos y anota toda la información sobre el encuentro. (Puede llenar el formulario del Apéndice D). Llame a la línea de ayuda del Proyecto de Defensa de Inmigrantes (212-725-6422). La Parte I termina con una guía extremadamente importante sobre cómo proteger a sus hijos creando un plan ahora, y el Apéndice C tiene una lista de verificación integral de preparación familiar.
Parte 2: La Respuesta rápida a las redadas proporciona información necesaria para apoyar a alguien o una familia después de una redada de ICE. ¿Qué información necesita tener sobre el ser querido detenido? ¿Cómo encontrar un abogado y cómo visitar a alguien detenido? (págs. 28-31).
Parte 3: La Defensa contra la deportación enumera estrategias para organizar el apoyo a una persona que ha sido detenida. ¿Cómo organizar a la comunidad para apoyar a una persona detenida? ¿Cómo crear una campaña de recaudación de fondos o presionar a las agencias gubernamentales? (págs. 42-44 y Apéndice F).
Finalmente, el Apéndice G tiene varios folletos para copiar con información sobre sus derechos para distribuir.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
- Lea y difunda el Manual de Defensa contra la Deportación a los amigos y vecinos.
En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)
Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscibirse y recibir noticias de JHISN.