
Queridos amigos,
Al acercarnos al final de otra semana tumultuosa de la nueva administración, les ofrecemos un rayo de esperanza en este link donde podrán observar dos ejemplos extraordinarios de determinación y resiliencia en el documental Frontera: el borde desde adentro. Por una módica suma puedes seguir las experiencias de Gabriela, una beneficiaria de DACA de México, y Kaxh, un activista ambiental maya y solicitante de asilo de Guatemala, mientras la película expone la extensión del Complejo Industrial Fronterizo.
También nos unimos para felicitar a Make the Road New York, que abrió su nuevo centro comunitario esta semana en Corona, Queens. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el miércoles en una reunión a la que asistieron los líderes electos y miembros de la comunidad para lanzar este proyecto, iniciado en el 2016 de casi $40 millones.
El boletín de hoy ofrece una mirada amplia de cómo las ciudades estadounidenses están reafirmando su estatus de ciudad santuario desafiando las amenazas de ICE. Si bien Nueva York aún no está a la vanguardia de las ciudades que adoptan una postura firme, esta batalla aún no ha terminado.
Aspectos destacados del boletín:
- El Santuario bajo asedio: una mirada a nivel nacional sobre cómo las ciudades contraatacan
1. Las ciudades santuario protegen a las personas y no violan la ley federal
“¿Es realmente cierto que si las autoridades federales de inmigración “ordenan” o “solicitan” que los funcionarios estatales participen en la aplicación de la ley de inmigración, podrían ser procesados por negarse a cumplir? La respuesta es “no” y la ley al respecto es bastante clara.“—Just Security (23.01.25)
Mientras que el espectáculo hecho para televisión circula sobre el Dr. Phil uniéndose a una redada de inmigración en Chicago con agentes de ICE, un proyecto de ley ha sido presentado al congreso que también es políticamente un show: intenta definir a una jurisdicción santuario y luego hace que dichas jurisdicciones no sean elegibles para recibir fondos federales. Los fondos identificados para que sean eliminados en este proyecto de ley son señalados como que están destinados “para el beneficio” de los inmigrantes indocumentados pero, como el National Immigrant Law Center anota: es imposible separar estos fondos de aquellos que también benefician a los ciudadanos. Por lo tanto, el proyecto de ley amenaza la financiación de almuerzos escolares gratuitos, refugios para víctimas de violencia doméstica, todos los proyectos de transporte y la financiación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). La nueva administración está lanzando amenazas beligerantes e inconstitucionales contra las jurisdicciones santuario en un intento de intimidarlas para que dejen de apoyar los derechos de las personas que viven allí. Muchos se oponen a las amenazas, mientras que otros intentan apaciguar o beneficiarse de los juegos de poder de Trump.
James Comer (R-Kentucky), presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, recientemente envió cartas a los alcaldes de Boston, Chicago, Denver y Nueva York solicitando documentación de cada uno sobre sus políticas santuario. ¿Por qué se eligieron estas ciudades? El alcalde de Denver dijo que iría a la cárcel para proteger a las personas indocumentadas; el Concejo Municipal de Boston reafirmó recientemente su santuario con el Boston Trust Act; Chicago reafirmó recientemente su ordenanza, La Ciudad de la Bienvenida; y el estado y la ciudad de Nueva York tienen varias regulaciones para proveer santuario.
El foro online Just Security explica por qué estas nuevas demandas son legalmente nulas, como fueron en enero las cartas de amenazas de America First Legal, de Steven Miller, que advertía sobre las “graves consecuencias” de las políticas santuario. Sirine Shebaya del Proyecto Nacional de Inmigración (NIP) coincide: “Cartas como éstas en realidad tienen que ver más con sembrar miedo, que con articular cualquier cosa que pueda sostenerse desde un punto de vista legal”. El NIP también publicó un documento que describe cómo Las Políticas del Santuario No Violan la Ley Federal. Estos argumentos contra las políticas santuario ya han tenido su momento en los tribunales y han perdido. Los estados pueden negarse a ayudar a los agentes federales de ICE porque, según la Décima Enmienda, los estados conservan el poder policial dentro de sus propias fronteras. También pueden buscar recursos legales, apoyar los derechos de sus residentes a protestar y asignar fondos para la defensa de los inmigrantes, como muchos hicieron durante la primera administración de Trump. Incluso el juez conservador de la Corte Suprema Antonin Scalia sostuvo que los fundadores pretendían que los estados tuvieran una “soberanía residual e inviolable” que prohibía al gobierno federal de “impresionar a su servicio… a los agentes de policía de los 50 estados”.
Las ciudades lideradas por Republicanos también han expresado preocupación por las responsabilidades claras en este enfoque radical de la aplicación de la ley de inmigración. “Entendemos que esta incertidumbre genera preocupaciones y miedo”, dijo el Alcalde de Oklahoma, Jean Stothert, un Republicano candidato a un cuarto mandato, y agregó que “hacer cumplir la ley de inmigración es responsabilidad de las agencias federales encargadas de hacerlas cumplir, no del Departamento de Policía de Omaha”. De hecho, la razón por la que Trump quiere obligar a la policía local a hacer su voluntad es porque los 6,000 agentes de deportación son insuficientes para manejar la cuota que fijó de 1,500 arrestos diarios de inmigrantes. Él necesita los 800,000 policías de los 50 estados para hacer cumplir sus órdenes. De modo que la resistencia local se vuelve crucial.
En Illinois, varias organizaciones comunitarias de Chicago—Consejo Vecinal de Brighton Park, Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones, Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados Inc., y la Alianza Levanta el Piso—han demandado al gobierno federal por las redadas de deportación masiva como una violación a la Ley de Procedimiento Administrativo y sus Derechos de la Primera Enmienda. Ellos señalan que Florida y Texas no están sometidos a cumplir la aplicación de la ley de inmigración, a pesar de que tienen tres veces más inmigrantes indocumentados en comparación con Illinois.
En California, además de San Francisco y Los Angeles los concejos municipales aprobaron por unanimidad su política de ciudad santuario, la población se reunió frente a la municipalidad de Alameda para mostrar que hay apoyo por su actual estatus de ciudad santuario. Más al sur en National City cientos de manifestantes se reunieron para expresar su oposición a las políticas y redadas de inmigración de la administración Trump. La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Mucho más al norte, en Yakima, WA, también tuvo lugar una manifestación en oposición a las redadas nacionales, y las autoridades locales aseguraron a los residentes que no participarían en ninguna redada de inmigración.
Entonces, ¿qué pasa en la ciudad de Nueva York? NYC Public Schools preparó a su personal para posibles encuentros con ICE: recordándoles a los directores que los agentes encargados de hacer cumplir la ley deben tener la autoridad legal adecuada para acceder a los locales escolares; y señalando que todos los niños tienen derecho a la educación independientemente de su estatus migratorio. La Coalición de Inmigración de Nueva York publicó Conociendo Directamente los Hechos sobre los que se Basan las Ciudades Santuario. Y Manuel Castro, comisionado de asuntos migratorios de Nueva York, ha prometido no seguir “las instrucciones del gobierno federal en casos de deportaciones masivas”.
Por otro lado, el alcalde de Nueva York, Adams, hasta ahora está adoptando un enfoque conciliador ante las acciones antiinmigrantes de Trump, posiblemente porque está enfrentando cargos federales de corrupción que el presidente podría perdonar. En lugar de apoyar firmemente las políticas santuario de la ciudad de Nueva York, Adams dijo, “El pueblo estadounidense se ha comunicado con nosotros alto y claro: tenemos un sistema inservible. Ellos quieren que se arregle. Necesitamos arreglar nuestro sistema de inmigración. Necesitamos asegurar nuestra frontera”. Añadió: “No voy a estar en guerra con esta administración. Voy a trabajar con esta administración”.
Como truthout, miembro de la importante Alianza del Movimiento de los Medios, informó:
“Un matón te golpeará y luego dirá que tú hiciste que te golpearan. Los funcionarios electos locales y las comunidades no deben ceder ante la intimidación de Trump y obedecer de antemano, lo que sólo sentará un precedente peligroso y la base para atacar y perseguir a organizadores, abogados, defensores y otras personas que trabajan para proteger a las comunidades de inmigrantes”.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
- Únete al Instituto Vera de Justicia para presionar a los funcionarios electos del estado de Nueva York para que protejan a los inmigrantes neoyorquinos mediante la aprobación de la Ley de Nueva York para Todos, la Ley de Dignidad, No Detención, la Ley de Acceso a la Representación y la Ley de Clemencia.
- Hacer circular los recursos de United We Dream, incluidas las hojas informativas de Conozca sus Derechos.
- Mira el programa de televisión ‘Mo’ sobre una familia palestina solicitante de asilo que vive en Texas: este relato ficticio muestra la humanidad de las personas que Trump quiere deportar.
- Manténgase saludable y apoye a los inmigrantes inscribiéndose para correr en la maratón de 5 Km. Immigrants Run NYC, For The Love of Queens, en Flushing Meadows Park el 15 de febrero. Los Corredores de Larga Distancia de Queens están donando el 50% de las tarifas de inscripción a NICE.
En solidaridad y con cuidado colectivo,
Red de Solidaridad con Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)
Siga a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparta este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan suscribirse y recibir noticias de JHISN.