Boletin de JHISN 21/09/2025

Queridos amigos,

En los últimos días, nos llegaron noticias que podrían habernos noqueado, JHISN se enteró de que ICE detuvo a un conocido y querido mesero en Jackson Heights, el 3 de septiembre. Según la campaña de GoFundMe para Dino, él fue “encadenado de pies y manos, llevado en autobús y avión a varias prisiones y centros de detención, siempre encadenado, pasando días sin comer, desde Nueva York a Nueva Jersey y de allí a Texas, hasta que finalmente lo dejaron con los funcionarios de inmigración mexicana en la frontera”. Su situación es similar a la de decenas de miles de inmigrantes estadounidenses atacados por el régimen de Trump, pero reconocer su rostro y beneficiarse directamente de su trabajo hace que su inhumano encarcelamiento y deportación sea una conmoción y una llamada de atención. Puede suceder aquí. Está pasando aquí

Dino, afuera del restaurante Queensboro donde trabajaba en Jackson Heights.

Nuestro boletín, en sintonía con estos tiempos sombríos, informa sobre el ataque sin precedentes del gobierno federal contra los niños inmigrantes, incluyendo el arresto de estudiantes y jóvenes vecinos aquí en Queens. Además, ofrecemos un amplio análisis político de la actual maquinaria de deportación, acompañado de una encuesta centrada en el barrio para nuestros lectores sobre lo que esperan hacer a medida que la violencia de ICE contra los inmigrantes se acerca.

Aspectos destacados del boletín:

  1. Niños inmigrantes detenidos y enjaulados
  2. Resistir a ICE es crucial: ¿cómo resistirá Jackson Heights?

1. ICE Declara la Guerra a los Niños Inmigrantes

Este es un año realmente difícil para los jóvenes inmigrantes en Estados Unidos.

“Ahora recibimos regularmente informes de miembros cuyos amigos y compañeros de clase han desaparecido tras comparecencias judiciales rutinarias, y nuestros miembros tienen miedo de ir al tribunal, a la escuela e incluso de salir de sus casas por temor a ser detenidos por el ICE. Ningún niño debería tener que elegir entre su seguridad y su derecho al debido proceso”. —Beth Baltimore, subdirectora del Centro de Servicios Legales de The Door

El dramático espectáculo del régimen de Trump intentando deportar, en plena noche del fin de semana del Día del Trabajador, a 76 niños guatemaltecos que habían llegado solos a Estados Unidos y vivían en albergues o con familias de acogida, solo intensificó los temores de los niños inmigrantes en todo Estados Unidos. Se presentaron demandas de inmediato y las deportaciones se suspendieron temporalmente. Lo que no aparece en muchos reportajes periodísticos es el hecho de que en Julio, representantes del gobierno guatemalteco visitaron centros de detención estadounidenses. Para evitar la posibilidad de que cualquier niño guatemalteco detenido que cumpliera 18 años fuera enviado a centros de detención para adultos, el gobierno guatemalteco declaró que aceptaría a “todos los menores no acompañados que quisieran regresar a Guatemala voluntariamente”. El 10 de septiembre, en un tribunal federal, el Departamento de Justicia abandonó su reclamación de que padres o hijos guatemaltecos habían solicitado la reunificación y declaró que en realidad no tenía pruebas para esa alegación. El 18 de septiembre, un juez federal bloqueó la remoción de los niños en el futuro previsible. Pero el incidente arroja luz sobre la difícil situación de los niños inmigrantes, que ahora están en la mira de una maquinaria de deportación descontrolada.

Aunque el plan de deportación de Trump afirma centrarse en “lo peor de lo peor”, parece más bien el ensamblaje de un plan lineal, “último en entrar, primero en salir”. Aquéllos que entraron a los EEUU sin papeles en los últimos 2 años, son los más probables en enfrentar una deportación acelerada. No sólo son detenidos, sino que también son trasladados a diferentes centros de detención por lo menos 4 veces, antes de ser deportados o liberados para enfrentar futuras audiencias de inmigración.

Volviendo a Mayo del 2023, la administración de Biden expandió la aplicación digital CBP One que permitía a los inmigrantes programar citas para audiencias de asilo antes de ingresar al país. Las personas podían permanecer dos años y trabajar legalmente aquí. Sin embargo, Trump canceló el programa en Enero del 2025 e invalidó 30,000 citas. Todas los que entraron a través de CBP One se han convertido en motivo de deportación. Ahora, cuando las personas que usaron la aplicación se presentan en el tribunal para las audiencias requeridas y legalmente programadas, los agentes de ICE que esperan afuera de los tribunales los detienen de inmediato, incluso si han recibido nuevas fechas de audiencia.

Varios menores de la ciudad y el estado de Nueva York han sido atrapados en este proceso: 50 niños menores de 18 años han sido detenidos por ICE en sus chequeos  legalmente requeridos y 38 han sido deportados. Además, algunos estudiantes de secundaria de Nueva York han sido detenidos. Aquí detallamos algunos casos.

En Mayo, Dylan López Contreras, un estudiante de 20 años de ELLIS Prep, fue el primer estudiante de secundaria detenido por ICE en su audiencia programada. Llegó de Venezuela en el 2024 y tenía permiso para vivir y trabajar aquí a través del programa CBP One de Biden, mientras completaba el proceso de solicitud de asilo, Dylan fue liberado el 16 de junio, cuando un juez federal restableció su solicitud de asilo pendiente, y la protección que le otorga el Estatus Especial de Inmigración Juvenil (SIJS). Dylan pasó dos meses detenido por ICE. Está representado por el Grupo de Asistencia Legal de Nueva York. 

El 4 de junio, Derlis Snaider Chusin Toaquiza, de 19 años y estudiante de 11vo. grado de la escuela secundaria Grover Cleveland, fue el segundo estudiante conocido de una escuela pública de la ciudad de Nueva York detenido por ICE. Él y su familia llegaron de Ecuador en marzo del 2024 y solicitaron asilo. Derlis estuvo detenido durante un mes en Texas y finalmente liberado el 18 de julio para que pueda regresar a la escuela y continuar con su caso de asilo.

En junio, Joselyn Chipantiza-Sisalema, una joven de 20 años estudiante de secundaria fue arrestada. Llegó de Ecuador en mayo del 2024. Según sus abogados, en su audiencia de asilo de Junio, el juez de inmigración había fijado una fecha para Marzo del 2026. Pero de todos modos, fue arrestada por agentes de ICE fuera de la sala del tribunal y enviada a Luisiana. Fue liberada en julio después de que Make the Road New York demandó en su nombre.

También en Junio, Oliver Mata Velázquez, un solicitante de asilo venezolano de 19 años Oliver, residente de Buffalo, fue arrestado ilegalmente por agentes del ICE mientras asistía a una audiencia judicial obligatoria y posteriormente se le aceleró el proceso de deportación. Oliver entró legalmente en Septiembre del 2024 a través de CBP One, no tiene antecedentes penales y cumplió con todas las órdenes del gobierno al solicitar la ciudadanía estadounidense. Fue liberado en Agosto y pudo reunirse con su familia y comunidad mientras su caso de asilo sigue luego que el Juez del Distrito de EEUU, Lawrence Vilardo ordenó a ICE que lo libere, diciendo,

“Mata Velásquez siguió todas las reglas. Por el otro lado, el gobierno cambió las reglas por decreto, las aplicó retroactivamente y le quitó el piso a Mata Velásquez y a muchos como él que intentaron hacer las cosas bien”.

La Unión de Libertades Civiles de Nueva York (NYCLU), African Communities Together y The Door esperan que la decisión del juez Vilardo ayude a otras personas secuestradas por el ICE. “Estas políticas son ilegales”, la demanda argumenta. Estas detenciones dificultan el acceso a los tribunales e impiden la administración justa de la justicia. Una audiencia inicial está programada para el 10 de octubre.

En agosto, Marta una madre de Jackson Heights con cuatro hijos (dos hijas de 6 y 16 años, y dos hijos de 19 y 21 años) llevó a sus hijos de 6 y 19 años a la audiencia de inmigración requerida, y los tres fueron detenidos. Martha y sus dos hijos llegaron de Ecuador en Diciembre del 2022. Su solicitud de asilo fue denegada y su intento de apelación fracasó porque la documentación se presentó demasiado tarde. Martha y la niña de 6 años fueron deportados a Ecuador; Manuel, de 19 años, se encuentra detenido en Nueva Jersey.

El 9 de Agosto, Roger Iza, estudiante de secundaria de 15 años de Manhattan, y su padre, Edison Iza, quiénes llegaron en el 2023 desde Ecuador, les denegaron la solicitud de asilo. La habían presentado sin abogado. Roger estaba matriculado en la escuela, pero fueron arrestados por ICE en un registro obligatorio en Nueva York. Tras ser trasladados a varios hoteles fuera del estado, donde ellos no tuvieron acceso a teléfonos ni a Internet, fueron deportados a Ecuador el 14 de Agosto.

El 4 de Agosto, Mamadou Mouctar Diallo, un estudiante de Brooklyn de 20 años de Guinea, fue detenido en su audiencia en 26 Federal Plaza. Otro estudiante más de secundaria de la ciudad de Nueva York detenido en una audiencia obligatoria. Llegó en enero del 2024. Antes de ser arrestado, él había sido liberado por la administración Biden, se matriculó en la escuela secundaria, completó un programa de capacitación para convertirse en guardia de seguridad, se unió a la Sociedad Audubon y realizó una pasantía culinaria. Sus maestros y la Canciller de las Escuelas de la Ciudad de Nueva York, Melissa Aviles-Ramos, le han expresado su apoyo.

Aún no se han realizado arrestos en las escuelas de la ciudad de Nueva York, y directores y maestros intentan asegurar a padres y estudiantes que es seguro asistir a clases. Sin embargo, muchos estudiantes tienen miedo de ir a la escuela. Además, los inmigrantes víctimas de delitos o abusos temen contactar a la policía o comparecer ante un tribunal como testigos, y muchos otros temen recibir la atención médica necesaria.

¿QUÉ PODEMOS HACER?


2. Resistiendo el Tsunami de Deportaciones: Invitamos a Los Lectores a Llenar Nuestra Encuesta.

Múltiples casos legales han intentado frenar el atropello del régimen de Trump a las antiguas leyes de asilo y a la supuesta sagrada Constitución. Las decisiones judiciales han fluctuado, pero la tendencia es clara: no se puede contar con ellas para obtener un alivio. En Mayo, un Tribunal de Distrito de Massachusetts dictaminó que a los inmigrantes se les deben ofrecer audiencias de asilo y que deben tener 15 días para impugnar una amenaza de deportación a un tercer país. Pero en Junio, una orden de la Corte Suprema puso esa decisión en espera, permitiendo que continúen las deportaciones a terceros países. En Julio, un juez federal dictaminó que ICE debe dejar de discriminar racialmente a los latinos y realizar arrestos indiscriminados. En Septiembre, una “intervención de emergencia” de los “jueces” de la Corte Suprema anuló esa orden judicial. Este mes, un juez federal de California ordenó que el Estatus de Protección Temporal para Venezolanos y Haitianos debía ser restaurado de inmediato, pero la administración se detuvo y se negó a cumplir, causando pánico generalizado. Ahora, el Tribunal del Noveno Circuito ha dictaminado que el régimen puede, y de hecho ya, ha terminado el TPS para nuestros vecinos Nepaleses, junto con los Hondureños y Nicaragüenses. Demandas legales de La Coalición Nacional TPS y ACLU están intentando restablecer el TPS.

A pesar de la falta de un movimiento progresista y de izquierda unido y estratégico a nivel nacional, en muchas localidades la gente indignada se resiste. En particular, existe un movimiento vecinal cada vez más extendido contra ICE y las deportaciones masivas. En Rochester, más de 200 residentes locales se hicieron presente para interrumpir una redada de inmigración, lo que provocó que los agentes de ICE huyeran del vecindario con cuatro neumáticos cortados. En Worcester los residentes rodearon a los agentes de ICE y retrasaron el arresto de una madre inmigrante. En Nashville un arresto de ICE fue impedido por vecinos enojados. Hay muchos otros ejemplos de intervención comunitaria: en San Diego, Minneapolis. San Francisco, Parque Huntington, Waltham, Los Ángeles y muchos otros lugares.

En JHISN hemos estado hablando entre nosotros sobre la probable llegada de ataques masivos de ICE a nuestros barrios en un futuro cercano y cómo podríamos responder. No creemos que podamos depender de las elecciones intermedias ni esperar a que el fascismo Trumpiano se derrumbe por sí solo. Los esfuerzos legales y legislativos a nivel nacional, estatal y municipal para intentar controlar a ICE son importantes, pero no suficientes. JHISN cree que debe haber una respuesta local por parte de los residentes, mostrando nuestra oposición e indignación ante los ataques a inmigrantes y contrarrestando los atropellos de la policía secreta de ICE. Debemos hacer todo lo posible para que ICE sea un paria.

Consideramos a nuestros 550 suscriptores del boletín informativo como una red local informal de personas solidarias con los inmigrantes. ¿Qué papel podemos desempeñar en la resistencia a ICE? ¿Le gustaría estar informado cuando ICE aparezca en nuestras calles? ¿Le interesaría reportar la presencia de ICE a todo el vecindario? ¿Le gustaría formar parte de una red de respuesta rápida para protestar y defender a los vecinos inmigrantes amenazados con deportación? Nos encantaría conocer su opinión… si desea compartir información con nosotros, por favor complete nuestra breve encuesta.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Completa la encuesta de JHISN y agregue sus ideas a la visión de nuestra comunidad sobre cómo resistir las acciones de ICE en nuestro vecindario.

En solidaridad y con el cuidado colectivo.
Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Jackson Heights (JHISN)

Sigue a @JHSolidarity en Facebook y Twitter y comparte este boletín con amigos, familiares, vecinos, redes y colegas para que puedan Suscribirse y recibir novedades de JHISN.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *